Logo_Icesi
 

CS No. 35

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/90849

Tema libre

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "Perder es ganar un poco”: narrativas sobre la derrota de Colombia en el Mundial de Italia 90.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Rúa-Serna, Juan Camilo
    Este ensayo busca reconstruir e interpretar los discursos y narrativas que se elaboraron durante la eliminación de la Selección de Fútbol de Colombia que participó en el Mundial de Italia 1990. Mediante ese ejercicio, se busca proponer una reflexión sobre los mecanismos sociales de afrontamiento de la derrota. A partir de un ejercicio de revisión y sistematización de prensa y recursos audiovisuales en el que se analizan discursos de jugadores y periodistas deportivos, se reconstruye el valor simbólico que se le asignó a la derrota y a la participación de Colombia en esa competencia. El ensayo permite observar el papel retórico, estético y ético que se puede elaborar a partir de la derrota y su relación con las identidades colectivas en el ámbito deportivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Más allá del clientelismo y la técnica: la distribución política del presupuesto gubernamental en Colombia.
    (Universidad Icesi, 2021-08-01) Leyva-Botero, Santiago; Mejía-Betancur, Claudia; Fortou, José Antonio
    En este artículo examinamos la distribución presupuestal por el ejecutivo central en un régimen presidencialista desde la literatura sobre la distribución táctica. Nuestro objetivo es evaluar empíricamente teorías existentes sobre la racionalidad política de este fenómeno. Iniciamos con una revisión de la literatura comparada, con énfasis en la distribución orientada hacia votantes y miembros del legislativo. Derivamos tres hipótesis que capturan tres modelos teóricos distintos: distribución técnica, distribución hacia votantes y distribución hacia el legislativo. Posteriormente, analizamos una base de datos original sobre la distribución de cupos indicativos presupuestales en Colombia durante el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2014). Mediante un análisis de regresión, mostramos que los incrementos en el grado de representación en el congreso se asocian positivamente con el monto de las asignaciones presupuestales. Este hallazgo da soporte empírico a teorías sobre la política distributiva no programática orientada al legislativo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los programas de inclusión social juvenil en la gestión de las violencias de género: reflexiones a partir de la implementación del Programa Envión en Buenos Aires.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Gaitán, Ana Cecilia
    En las dos últimas décadas, tanto en Argentina como en el ámbito regional, ha emergido un conjunto de programas destinados a jóvenes con derechos vulnerados o en riesgo de exclusión, tendientes a garantizar su integración al sistema educativo y al mercado laboral. A partir del análisis del programa Envión en la provincia de Buenos Aires, este artículo ofrece reflexiones sobre la manera en que estas iniciativas de inclusión social pueden también operar como dispositivos encargados de gestionar el sufrimiento de mujeres jóvenes pobres; y sobre el modo en que dicha gestión puede presentar ambivalencias y tensiones entre destinatarias y trabajadoras que invitan a explorar con detenimiento las relaciones entre jóvenes pobres, violencias y cuidados. Los datos presentados fueron producidos en el marco de dos investigaciones cualitativas centradas en los procesos participativos orquestados por el Envión entre 2013 y 2017.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Malestares en cuidadoras de personas adultas mayores dependientes en un contexto rural de Tlaxcala, México.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Ramos-Cela, María Guadalupe; Flores-Hernández, Aurelia
    En este trabajo, a partir de las vivencias de mujeres cuidadoras, se reflexiona acerca de los malestares y los síntomas que se derivan de estos y que son coligados por ellas con la labor de cuidados, visto que las desigualdades de cuidar se centran en contextos socioculturales específicos. Se recurre a una metodología de corte cualitativo con un diseño de investigación narrativo de tópicos. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la entrevista a profundidad. Una de las contradicciones de cuidar radica en que las mujeres sienten el deber de cuidar de otra persona, y de este modo lo normalizan. Habida cuenta de los hallazgos, parece que, en el México rural, las cuidadoras no tienen alternativa: en un sistema sexo-género patriarcal solo es posible resistir a la naturaleza agobiante del trabajo de cuidados a través del amor y la gratitud, sin importar el cuidado de sí mismas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    División sexual del trabajo y confinamiento en jóvenes de preparatoria. Un estudio de caso de Aguascalientes, México.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Chávez-Llamas, Nancy; Ospina-Escobar, Angélica
    Este estudio de caso cualitativo, derivado de un trabajo etnográfico realizado entre agosto de 2019 y julio de 2020, describe cómo un grupo de jóvenes estudiantes de una preparatoria pública de Aguascalientes, México, experimentó el confinamiento por COVID-19. La contingencia generó una intensificación de la división sexual del trabajo entre los participantes: mientras las mujeres aumentaron su participación en el trabajo doméstico y de cuidados, los hombres incrementaron su participación en el trabajo de la construcción. Estos últimos desertaron en mayor medida de la escuela que las mujeres, lo que podría significar que las tareas domésticas no remuneradas se logran compatibilizar mejor con las tareas académicas en comparación con las ocupaciones remuneradas extradomésticas. La falta de protección social de las juventudes en México favoreció el aumento de las inequidades de género en los hogares durante el confinamiento, afectando la salud mental de los jóvenes y su autonomía.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Arteaga-Aguirre, Catalina; Cabezas-Cartagena, Valentina; Ramírez-Cid, Fernanda
    La pandemia de COVID-19 ha impactado a la población en distintas dimensiones, aumentando las desigualdades. Además de los efectos en la economía y la salud, se observan transformaciones en la cotidianidad, como la masificación del teletrabajo. Este hecho ha implicado una convergencia del espacio doméstico y el laboral, afectando en gran medida a las madres trabajadoras, quienes han aumentado su carga de trabajo de cuidados, impactando sus rutinas y su salud mental. El principal objetivo del presente artículo es analizar las estrategias que desarrollan madres chilenas que teletrabajan, a partir del confinamiento, para enfrentar las tareas de cuidado y su trabajo remunerado. Mediante el análisis de 18 entrevistas semiestructuradas, se reconocen 5 principales estrategias de las mujeres en este contexto: organización ante la ausencia de control del tiempo; multiplicidad y simultaneidad de tareas; apoyo escolar y proximidad; respuesta a la sobrecarga laboral, y resistencia.