Trauma psicosocial, música, memoria y reconstrucción
dc.audience | Todo Público | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez, Andrés | |
dc.contributor.author | Zuluaga Ramirez, Alison | |
dc.coverage.spatial | Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees. | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T14:50:18Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T14:50:18Z | |
dc.date.issued | 2024-07-15 | |
dc.description.abstract | Este proyecto explora el uso del arte musical tomando como sustento conceptual el marco social de aceptación y comprensión para la reconstrucción propuesto por la Comisión de la Verdad. Además, se añade la introspección como propuesta para complementar el marco social e iniciar un proceso reflexivo que pretende subsanar la herida psicosocial en Colombia causada por conflicto armado y las violencias históricas, como la Época de la Violencia, la lucha obrera, hasta la época de la conquista. Se halla una relación entre la guerra y las dinámicas sociales violentas que se transmiten a las generaciones venideras, generando un ciclo de violencia que obstaculiza las acciones hacia la paz y la reconstrucción del tejido social. El arte musical se presenta como una herramienta poderosa para contrarrestar los daños del conflicto, puesto que posee la capacidad de moldear y/o fortalecer de manera creativa a la memoria, la cultura y la identidad, además es un medio de expresión que permite sobrellevar el dolor en comunidad, denunciar y decir lo indecible. También se explora el uso de elementos estilísticos de la salsa, el bambuco andino, currulao, el jazz y el paisaje sonoro para sumergir al oyente en una experiencia reflexiva sobre el conflicto, el trauma psicosocial y la importancia de la apropiación de las músicas tradicionales para fortalecer el sentido de pertenencia y preservar la memoria | spa |
dc.description.abstract | This project explores the use of musical art, conceptually based on the social framework of acceptance and comprehension for reconstruction proposed by the Truth Commission. Additionally, introspection is proposed to complement the social framework and initiate a reflective process aimed at healing the psychosocial wound in Colombia caused by the armed conflict and historical violence, such as the Era of Violence, the workers' struggle, and even the period of conquest. A relationship is found between war and violent social dynamics that are transmitted to future generations, creating a cycle of violence that hinders actions towards peace and the reconstruction of the social fabric. Musical art is presented as a powerful tool to counteract the damages of the conflict, as it has the capacity to creatively shape and/or strengthen memory, culture, and identity. Moreover, it is a means of expression that allows for coping with pain in community, denouncing, and saying the unspeakable. The project also explores the use of stylistic elements from salsa, Andean bambuco, currulao, jazz, and soundscapes to immerse the listener in a reflective experience about the conflict, psychosocial trauma, and the importance of appropriating traditional music to strengthen a sense of belonging and preserve memory. | eng |
dc.description.degreelevel | Profesional | |
dc.description.tableofcontents | Introducción -- Justificación -- Finalidades -- Objeto de Creación -- Objetivo de Indagación -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Contexto Histórico Violento Colombiano -- La Guerra Y La Democracia -- Trauma Psicosocial -- Entre El Olvido Y La Memoria -- Memoria -- Cultura e Identidad -- El Arte: Cultura -- Identidad Y Memoria -- Propuestas Para La Reconstrucción Del Tejido Social -- Marco Social De Aceptación Y Comprensión -- Comisión De La Verdad -- La Música Como Arte Universal Y Su Relación Con El Conflicto Armado En Colombia -- La Salsa -- El Bambuco Andino y El Currulao -- El Jazz -- Estructura del pop -- Metodología -- Etapa uno: Preproducción -- Introspección – Canción: Mírame -- Aceptación Y Comprensión – Canciones: Somos Nosotros Y A Color -- Reconstrucción - Canción: Sambulao -- Etapa dos: Producción -- Conclusiones -- Referencias -- Índice de Tablas -- Tabla 1 Recursos detallados de la grabación en bloque -- Tabla 2 Recursos detallados de la grabación individual -- Tabla 3 Recursos detallados de grabación familiar -- Índice de Ilustraciones -- Ilustración 1 Fotografía perteneciente a la serie "Un sendero de dolor". En ella -- Tulia Rosa Pérez recibe los restos de su hija -- desaparecida en 2001 por grupos paramilitares -- de manos de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía. -- Ilustración 2 Mapa conceptual sobre rememoración laboriosa. -- Ilustración 3 Partitura clave son -- Ilustración 4 Patrones rítmicos del género Currulao -- Ilustración 5 Patrones rítmicos del género Bambuco andino. -- Ilustración 6 Fotografía hecha por Lawrence Beitler sobre el linchamiento de los jóvenes afroamericanos Thomas Shipp and Abram Smith en 1930. -- Ilustración 7 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Mírame. -- Ilustración 8 Partitura de congas -- Bajo -- Batería y bombo en la sección del Coro. -- Ilustración 9 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Somos Nosotros. -- Ilustración 10 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción A Color. -- Ilustración 11 Clave Abacuá 3 - 2 -- Ilustración 12 Clave Abacuá 2 - 3 -- Ilustración 13 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Sambulao. | spa |
dc.format.extent | 82 páginas | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.OLIB | https://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365674 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Icesi | |
dc.identifier.reponame | reponame:Biblioteca Digital | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.icesi.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10906/130474 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Icesi | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Santiago de Cali | |
dc.publisher.program | Música | |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta - ya - colombia - memorias - de - guerra - y - dignidad - 2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Bello, M. y otros (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta - encontrarlos/hasta - encontrarlos - drama - de - la - desaparicion - forzada - en - colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín - Baró, I. (1988) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123 - 141. | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E. y Amor, P. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia psicológica, 37(1), pp. 71 - 80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 - 48082019000100071 | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022a) Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. C. Beristain (Ed). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (1ª ed., Tomo 2) Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos - y - recomendaciones - 1 | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022b). No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. K. Maloof (Ed). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (1ª ed., Tomo 3) Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/no - mataras | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022c). Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. S. Wills (Ed). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (1ª ed., Tomo 5) Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/sufrir - la - guerra - y - rehacer - la - vida | spa |
dc.relation.references | Edge, E. (2018). La bailarina de Auschwitz. | spa |
dc.relation.references | Equipo editorial, Etecé. (25 de septiembre de 2020) Arte https://concepto.de/arte/#ixzz8IFm848qm | spa |
dc.relation.references | Hayes, S. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Iglesias S, Brenda U. (2021). Sobre la memoria y el olvido en el arte contemporáneo latinoamericano: un montaje dialéctico más allá de lo visible. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16 (1): pp. 38 - 59. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16 - 1.slye | spa |
dc.relation.references | Beltrán, G. (2015). Doris Salcedo: creadora de memoria. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 - 75502015000100011&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Candau, J. (2008). Memoria e identidad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=d9C7MA9BgvoC&oi=fnd&pg=PA13&dq =identidad&ots=9XCib6VglC&sig=P4vhM0UrvSwVYaVNXAn_cu0WodE#v=onepage &q=fundar%20las%20identidades&f=false | spa |
dc.relation.references | De Torres, J. (2015). Procesos psicológicos básicos Julio Santiago de Torres. [et. al.] (2a ed.). McGraw - Hill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146336.pdf | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), pp. 7 - 32. Recuperado en 13 de abril de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187 - 73722009000100001 | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1997). Entre mémoire et histoire en Projet, n° 248, pp. 11 y s | spa |
dc.relation.references | Tonkin, E. (1992) Narrating our pasts. The social construction of oral history. pp. 97 a 112. Cambridge, Cambridge University Press (CUP), | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. (2020). El arte como herramienta para la construcción de identidad cultural. gAZeta. gazeta.gt, https://gazeta.gt/33871/. | spa |
dc.relation.references | Vigna, M. (2008) El arte como herramienta para la inclusión educativa, social y la regeneración de los vínculos comunitarios. Universidad Abierta Interamericana. pp. 19 | spa |
dc.relation.references | Pombo, D. (2023). Un ‘Concierto Ornitológico’ embellece a Cali para volver a sonreír. Entrevistado por Patricia Aley. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/80541/un - concierto - ornitologico - embellece - a - cali - para - volver - a - sonreir/ | spa |
dc.relation.references | Lopez, C. (2022). LA ESCOPETARRA, UN INSTRUMENTO DE CAMBIO EMOCIONAL. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/la - escopetarra - un - instrumento - de - cambio - emocional/ | spa |
dc.relation.references | Álvarez, S. (2021). Escribir sin realismos mágicos, Sergio Álvarez habla de su novela 'Cantar es sobrevivir'. Entrevistado por L. C. Bermeo Gamboa, periodista de Gaceta https://www.elpais.com.co/cultura/gaceta/escribir - sin - realismos - magicos - sergio - alvarez - habla - de - su - novela - cantar - es - sobrevivir.html | spa |
dc.relation.references | Soriano, J. (2023). ¿Qué es la Aceptación en Psicología?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/que - es - aceptacion - en - psicologia | spa |
dc.relation.references | Duque. A., Sánchez, H., Tascón, F. (2009) Qué te pasa, vo: Canto de piel, semilla y chonta. Ministerio de cultura. https://issuu.com/diegomaldonado5/docs/que_te_pasa_vo | spa |
dc.relation.references | Tascón, H. (2008). A marimbiar. Alberto Ayala. N Textos. https://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/562 | spa |
dc.relation.references | Valencia, L. (2009) Músicas Tradicionales del Pacífico Norte Colombiano. Al son que me toquen bailo y canto: Cartilla de Iniciación Musical. Ministerio de Cultura. https://www.academia.edu/download/57018881/68392600 - Cartilla - Al - Son - Pacifico.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos, N. (2023). Historia de la Salsa, desde las raíces hasta el 1976 y un poco más allá. https://www.arecibo.inter.edu/wpcontent/uploads/biblioteca/pdf/salsa.pdf | spa |
dc.relation.references | Noticias Argentinas S.A. (2021). La historia de “Strange fruit”, el tema por el que Billie Holiday fue hostigada por los servicios de inteligencia. https://noticiasargentinas.com/cultura/la - historia - de - strange - fruit - el - tema - por - el - que - billie - holiday - fue - hostigada - hasta - la - muerte - por - los - servicios - de - inteligencia | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982 - 1997. Segunda edición. Bogotá: CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp - content/uploads/2023/03/Silenciar - la - Democracia - Las - Masacres - de - Remedios - y - Segovia - 1982 - 1997.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. y Peñaranda, R. (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (12 de Octubre de 2018) La guerra: el mal del hombre. El Correo de la UNESCO. https://courier.unesco.org/es/articles/la - guerra - el - mal - del - hombre | spa |
dc.rights | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Memoria creativa | spa |
dc.subject.proposal | Música | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado colombiano | spa |
dc.subject.proposal | Trauma Psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Producción musical | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Creative memory | eng |
dc.subject.proposal | Music | eng |
dc.subject.proposal | Identity | eng |
dc.subject.proposal | Colombian armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial trauma | eng |
dc.subject.proposal | Music production | eng |
dc.subject.proposal | Culture | eng |
dc.subject.proposal | Trabajo de grado de Música | spa |
dc.title | Trauma psicosocial, música, memoria y reconstrucción | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |