Música
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10906/130154
Examinar
Envíos recientes
Ítem El latido latino: explorando la presencia de la clave en la fusión de géneros latinoamericanos y afrocubanos(Universidad Icesi, 2024-07-30) Martínez Rivera, Emmanuel; Herrera, JorgeThis project highlights the importance of disseminating and understanding Afro-Cuban and Latin rhythms and sonorities. By exploring these rich musical traditions, it aims to contribute to the evolution of current music through innovative fusions that enrich the soundscape. The combination of traditional elements with new trends represents an effort to keep cultural heritage alive while promoting its development and modernization. Through an EP of three unreleased songs with original arrangements, the project seeks to make a significant contribution to the field of music and invites further exploration and celebration of the musical diversity that surrounds us.Ítem Percepción y significado musical: un estudio exploratorio sobre los significados y representaciones al escuchar música(Universidad Icesi, 2024-07-17) Paz Serrano, Federico; Longo Castañeda, Anna Sofia; Céspedes Guevara, Julián; Bonilla, Carlos AndresInvestigaciones anteriores, se han dedicado a indagar sobre las dimensiones que subyacen a las preferencias musicales de las personas; o también a buscar las dimensiones subyacentes a las funciones psicológicas cuando alguien escucha música. El presente estudio, pretendió enfocarse en identificar y analizar las dimensiones subyacentes a los significados que las personas evocan al escuchar música. Para esto, se tomó una muestra de 41 participantes voluntarios, quienes escucharon un total de 8 estímulos auditivos enmarcados en cuatro géneros musicales diferentes (Rock, Popular, Sinfónica y LoFi Hip Hop). Para cada estímulo escuchado, los participantes debían calificar la música con una serie de significados dados por la matriz diseñada.Ítem Trauma psicosocial, música, memoria y reconstrucción(Universidad Icesi, 2024-07-15) Zuluaga Ramirez, Alison; Rodríguez, AndrésEste proyecto explora el uso del arte musical tomando como sustento conceptual el marco social de aceptación y comprensión para la reconstrucción propuesto por la Comisión de la Verdad. Además, se añade la introspección como propuesta para complementar el marco social e iniciar un proceso reflexivo que pretende subsanar la herida psicosocial en Colombia causada por conflicto armado y las violencias históricas, como la Época de la Violencia, la lucha obrera, hasta la época de la conquista. Se halla una relación entre la guerra y las dinámicas sociales violentas que se transmiten a las generaciones venideras, generando un ciclo de violencia que obstaculiza las acciones hacia la paz y la reconstrucción del tejido social. El arte musical se presenta como una herramienta poderosa para contrarrestar los daños del conflicto, puesto que posee la capacidad de moldear y/o fortalecer de manera creativa a la memoria, la cultura y la identidad, además es un medio de expresión que permite sobrellevar el dolor en comunidad, denunciar y decir lo indecible. También se explora el uso de elementos estilísticos de la salsa, el bambuco andino, currulao, el jazz y el paisaje sonoro para sumergir al oyente en una experiencia reflexiva sobre el conflicto, el trauma psicosocial y la importancia de la apropiación de las músicas tradicionales para fortalecer el sentido de pertenencia y preservar la memoriaÍtem La exploración de un artista independiente en la industria musical alternativa(Universidad Icesi, 2022-07-29) Tobar Romero, Andrés Felipe; Loaiza, Luis ErnestoEste proyecto de grado busca analizar las problemáticas que enfrentan los artistas independientes de música alternativa en Ipiales, Nariño, en su camino hacia el posicionamiento en la industria musical colombiana. A través de un enfoque analítico y descriptivo, se investigan los conocimientos y habilidades necesarios para los procesos previos y posteriores a un lanzamiento musical, utilizando un fonograma de cuatro canciones inéditas como caso de estudio para desarrollar un formato paso a paso de un lanzamiento musical efectivo. El objetivo es proporcionar una guía práctica para que los artistas independientes puedan realizar un lanzamiento que tenga buen acogimiento por parte de sus oyentes, y así puedan gestionar mejor su carrera, contribuir al desarrollo de la industria musical independiente en Colombia.Ítem Análisis de las características del lenguaje musical y los recursos estilísticos del funk, cumbia y latín jazz aplicados a la composición, arreglos y producción para el formato big band(Universidad Icesi, 2024-07-15) Blanco Monroy, Santiago; Bonilla, Carlos AndrésLa emblemática sonoridad de las Big Bands ha sido un tema de estudio en la historia del jazz desde sus inicios en la década de 1920. Este formato instrumental se ha utilizado principalmente en músicas enmarcadas en géneros y subgéneros del jazz; no obstante, se puede encontrar, en menor escala, en otros géneros musicales. El siguiente texto realiza un análisis sobre los recursos rítmico - melódicos y armónicos aplicables a la composición y los arreglos para formato Big Band en los géneros de Latín Jazz, Cumbia y Funk. Para ello se analizaron 4 obras representativas de cada género, en donde se reconoce cómo el ritmo, la armonía y la melodía cumplen un papel fundamental para la composición y los arreglos. Asimismo, se analizan las formas de armonización para un formato de 13 vientos Big Band. Finalmente, se realiza un fonograma que evidencia los elementos investigados, aplicables a la composición y arreglos para Big Band en los tres géneros seleccionados.Ítem Una visión de la sexualidad: música para una sexualidad más consciente(Universidad Icesi, 2024-07-05) Santos, Isabella; Franco, MayraEste proyecto de grado se desarrollará a partir de la construcción del concepto de sexualidad. Propone identificar una nueva narrativa sobre esta desde una exploración individual. Esto con el fin de proyectar la construcción a través de un recorrido musical que permite un paso a paso a la construcción de una sexualidad. Descubriremos cómo el erotismo y la estesis nos permiten desarrollar un aprendizaje hacia la profundidad de nuestra sexualidad y cómo estos se desglosan en conceptos como vulnerabilidad, placer y deseo, energía sexual y conexión. De igual forma el sentido erótico permitirá la composición de los 4 temas fonográficos en torno a la narrativa y la estesis justificará nuestra elección del género musical, reggae. Analizaremos detalladamente el proceso de composición y cómo las frases tuvieron su sustento en los conceptos desarrollados. También, brevemente, explicaremos el proceso de grabación de los temas musicales. Concluimos que la sexualidad es un concepto muy amplio que requiere de mucha exploración individual y que se necesitan más diálogos al respecto en la música para no caer en la percepción colectiva. También se cumplió con el objetivo de plasmar los conceptos analizados a través de la música en función de un recorrido o camino hacia una sexualidad.Ítem Modernización del son sureño(Universidad Icesi, 2024-07-16) Olarte Montufar, Gonzalo Andrés; Ramírez, Julio SantiagoEl principal propósito por el cual se realizó este proyecto de grado fue generar propuestas que podrían ser implementadas para modernizar el sonsureño. Por lo tanto, este proyecto se verá respaldado por tres grandes conceptos los cuales nos darán a entender como este género encaja dentro del World Music, todo el contexto musical del género a investigar, y como se podría modernizar con elementos de la música actual. Para esto se llevó a cabo un trabajo de investigación y creación que evidencia como la música puede evolucionar cambiando su organología instrumental, y como la esencia sigue ahí a pesar de los cambios realizados.Ítem Explorando el impacto de la tecnología en la democratización de la industria musical(Universidad Icesi, 2024-07-04) Palmezano Aragón, MartínEn la presente investigación se abordará el impacto de la tecnología en la industria musical y cómo esta ha influido en la democratización de la misma; teniendo en cuenta los procesos de producción como la grabación, edición, mezcla y master de audio. Se considerarán, brevemente, algunos aspectos históricos a raíz de la industria musical, con el objetivo de demostrar que desde un estudio casero / home studio y con el uso de la tecnología se pueden obtener resultados de alta calidad.Ítem Metamorfosis: un camino de renacimiento(Universidad Icesi, 2023-11-21) Gómez Campo, Laura; Mejia Gómez, Maria IsabelThis project is about embarking on a path of rebirth. It is a journey towards introspection, through four songs contained in an EP: approval, sensitivity, mental strength, and spiritual awakening. Its purpose is to offer Latin American alternative/independent music that encourages social awareness, with its lyrics and instrumental formats. Each song addresses themes inherent to human beings and existing within this society. They expose ideas that invite the questioning of a mind that gets frustrated, faces obstacles, and yet, thanks to that, progresses. Through this project, it was identified that constantly working on our mental strength and the search for spiritual awakening are part of human nature. The more self-knowledge one possesses, the greater personal potential is achieved.Ítem Entre marimba de chonta y el ii-V-I(Universidad Icesi, 2023-12-21) Rosero Ramírez, Harold; Anchico Solís, María ElenaThe following project is intended to document the creation of three compositions that combines Jazz with Aguabajo and Bunde from the Pacific. For the elaboration of the composition various tasks were carried out: extensive listening of songs of this music genre, data collection taken from other investigations that were useful as a starting point. Finally, the analysis of melodic, rhythmic, and harmonic resources that could be used. Thereafter a creative proposal was made that managed to gather elements each music genre in three songs that demonstrates de fusion of this music and with a modern sound but respecting the tradition of the Pacific. The outcome is presented in audio.Ítem Recursos de la técnica vocal en el mundo pop(Universidad Icesi, 2023-12-21) Conde, Juan Pablo; Bonilla, Carlos AndrésThis text addresses the evolution of vocal technique in Pop music throughout history, focusing on the significant change experienced in the vocal technique of some emblematic artists. It highlights that Pop is not only a musical genre but also a cultural concept linked to contemporary artistic movements. It mentions that Pop has evolved alongside technology and music consumption forms, especially streaming services. On the other hand, the role of vocal technique in artists like John Lennon, Michael Jackson, and Christina Aguilera is also emphasized, analyzing aspects such as the use of nasal resonators or head voice. Subsequently, it will extend with a brief explanation of how the phonogram was concretized step by step, aiming to create 3 unreleased songs that incorporate vocal technique resources. For this, some important processes such as composition, recording, and editing were carried out. The division between theoretical framework and methodology is ultimately linked in a certain way, since they complement each other by using the analyzed concepts.Ítem Gaymancipación musical: El proceso de descubrimiento de género y orientación sexual desde la música(Universidad Icesi, 2023-12-21) Moreno Castaño, Carlos; Mejía Gómez, María IsabelEl texto aborda el papel central de la música en la historia humana, especialmente en la formación de identidades y comunidades, como la comunidad LGBTIQ+. Se propone investigar y comprender históricamente esta comunidad, utilizando entrevistas y análisis contextual para explorar la música como acompañante y reflejo de las emociones y fases del proceso de identidad y orientación sexual. La investigación incluye aspectos teóricos como la teoría queer y géneros musicales como rock, pop y punk, buscando comprender su relación con la identidad queer. Con estos hallazgos, se crea un fonograma que busca dar visibilidad a la comunidad, condensando experiencias y emociones universales para el público en general, al mismo tiempo que transmite mensajes más profundos destinados a la identificación y aceptación de la identidad por parte de la comunidad LGBTIQ+.Ítem La letra como fuente de inspiración para la producción musical(Universidad Icesi, 2023-12-21) Coello, Santiago Kremer; Salcedo Rojas, JoaquinEl proyecto de grado se centra en investigar cómo la narrativa presente en las canciones del género Pop puede influir en las decisiones de producción musical. Examina de qué manera las ideas expresadas en la letra moldean los elementos sonoros, como armonías, ritmos y melodías, mediante el empleo de diversas herramientas y conceptos musicales. Se explora la forma en que la música puede capturar la esencia conceptual de la letra de una canción y se resaltan casos de artistas destacados que transforman los conceptos de la letra en recursos musicales concretos. En resumen, este trabajo propone un proceso de composición que busca resaltar la relación entre las palabras y los conceptos transmitidos en las letras de la música Pop.Ítem En la búsqueda de una identidad artística a partir de referentes musicales como el bolero, el R&B y sus derivados(Universidad Icesi, 2023-12-21) Muñoz, Sara Daniela; Gutiérrez Sierra, Paulo CésarThe author's purpose is the combination of two musical genres, bolero and R&B, demonstrated in the composition and production of three phonograms that reflect the influence of both, in order to provide a new perspective to the union of the two genres that the author is most passionate about and contribute to the definition of her identity as an artist. The conceptual framework that supports this research process includes the investigation of the origin and roots of both genres, as well as a study and analysis of distinctive characteristics and elements of each of the genres, such as lyrical, harmonic, instrumentals, etc. The methodological framework is responsible for demonstrating the use of the resources investigated in the conceptual framework, such as the history and lyrics of each phonogram in its composition, rhythms and techniques used for the recording and production of each instrument, for each one honors one of the genres investigated and in this same way they are focused on the editing and mixing of the phonograms. Finally, this project seeks to provide a new perspective to musical diversity, relying on musical references from both genres, in order to enrich the union of bolero and R&B in the current music industry.Ítem La producción musical en la era digital: Haciendo historia desde casa(Universidad Icesi, 2023-12-21) Pérez Muñoz, Nicolás; Pineda Narváez, César AndrésEl presente proyecto de grado está enfocado en comprobar que es posible iniciar en el mundo de la producción musical y ser competitivo en la industria, produciendo desde casa, sin realizar grandes inversiones de dinero y con un enfoque de producción híbrida (50% grabado por músicos, 50% usando samples, instrumentos virtuales). Para ello, se aborda el paso a paso de la producción de dos canciones totalmente hechas desde el hogar por una persona promedio con los mínimos recursos y el paso a paso de la producción de dos canciones totalmente hechas en un ambiente y con equipos de alto costo y calidad, donde se evaluarán los recursos mínimos y el conocimiento adecuado que se necesita para competir en la industria. En el proyecto de grado, se explicará paso a paso desde la preproducción hasta la postproducción de las canciones, incluyendo aproximados de los equipos y espacios utilizados en cada contexto. Por último, se evalúa ambos entornos (profesional y no profesional) destacando la factibilidad de iniciar en el mundo de la producción musical y ser competitivo desde casa y con los mínimo s recursos.Ítem South Worship: inmersión de sonoridades andinas en la música cristiana contemporánea de adoración y alabanza(Universidad Icesi, 2023-12-19) Arias Cufiño, Hannah Sofía; Rodríguez, AndrésEl propósito de este proyecto de grado es contribuir de manera significativa al avance de la música cristiana, ya que su meta fue la introducción de nuevas sonoridades con el objetivo de innovar dentro del género. La cultura andina sirvió de inspiración para este trabajo, pues los timbres proporcionados por sus instrumentos aportarán una frescura inédita a esta industria musical. Comprender la historia del género, así como la cosmovisión andina, resultó esencial para lograr una fusión armoniosa entre ambos elementos. Se examinaron las características del Worship desde una perspectiva musical para lograr una integración con la instrumentación andina seleccionada, que incluía el charango, las quenas, el quenacho, las zankas y las zampoñas. La planificación de las etapas desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del proyecto, comenzando con una fase de investigación, seguida de una preproducción, continuando con la producción y finalizando con la posproducción. El resultado final de este proceso fue la creación de tres fonogramas originales que reflejan un proceso de investigación, análisis y creación.Ítem Diseño de una interfaz de usuario para un instrumento virtual del formato de instrumentos del conjunto de marimba del pacífico sur colombiano(Universidad Icesi, 2023-12-19) Losada Urriago, Juan David; Bonilla, Carlos AndrésEste proyecto académico se centra en el desarrollo de un instrumento virtual de marimba de chonta y su aplicación en dos composiciones musicales originales que combinan elementos lofi con influencias de la costa del Pacífico colombiano. El desarrollo del instrumento virtual de marimba implicó una investigación y diseño meticulosos para capturar con precisión el sonido y la expresividad de la tradicional marimba de chonta. La implementación de este instrumento virtual en las composiciones demuestra su versatilidad al enriquecer la producción musical contemporánea mientras establece un puente entre la tradición cultural y la innovación moderna. Este proyecto destaca el papel de la tecnología en la preservación y promoción de tradiciones culturales y muestra el poder de la música para conectar a las personas a través de fronteras geográficas y estilísticas. En resumen, este proyecto representa un hito significativo en la intersección de la música y la tecnología, con relevancia académica y creativa, aportando valiosas contribuciones a la preservación del patrimonio musical de la costa del Pacífico colombiano.