Sistematización de la experiencia de adaptación de una metodología de pensamiento de diseño (design thinking) para la creación de un recurso educativo digital abierto en hábitos de alimentación saludable, con la participación de un grupo de padres de familia y cuidadores de menores de edad en la ciudad de Santiago de Cali durante el período 2021-2022
Archivos
Fecha
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
En esta sistematización el objetivo fue analizar de qué manera una metodología basada en el pensamiento de diseño se adapta para guiar la creación de un recurso educativo digital abierto (REDA) con la participación de un grupo de padres de familia y cuidadores de menores de edad, para promover hábitos de alimentación saludable que redunden en la salud de niños y adolescentes. Seleccionamos la metodología de pensamiento de diseño por su potencial para conocer y satisfacer de manera más directa las necesidades formativas de los usuarios. La pregunta de sistematización fue: ¿De qué manera una metodología, basada en el pensamiento de diseño, se adapta para guiar la creación de un REDA con la participación de un grupo de padres de familia y cuidadores de menores de edad, para promover hábitos de alimentación saludable que redunden en la salud de niños y adolescentes?. Establecimos cuatro ejes de sistematización que describen: 1.º cómo los padres y cuidadores participaron en la definición de contenidos, 2.º el proceso de creación del REDA aplicando el pensamiento de diseño, 3.º su evaluación y 4.º el proceso de licenciamiento para la posterior publicación en un repositorio institucional. Entre las conclusiones resaltamos el valor del pensamiento de diseño para la descentralización del rol de creador experto, vinculando la participación directa de los usuarios potenciales desde las primeras etapas de la creación del REDA, integrando el modelo genérico ADDIE y la cocreación para lograr un método ordenado, iterativo, creativo y colaborativo. Finalmente, es importante reconocer que toda transformación cultural empieza en el hogar y, por su carácter no institucional, se requiere impulsar alternativas de educación no formal para adultos mediada por las tecnologías de información y la comunicación (TIC).