Logo_Icesi
 

Entre marimba de chonta y el ii-V-I

dc.audienceTodo Público
dc.contributor.advisorAnchico Solís, María Elena
dc.contributor.authorRosero Ramírez, Harold
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2025-10-03T15:52:30Z
dc.date.available2025-10-03T15:52:30Z
dc.date.issued2023-12-21
dc.description.abstractThe following project is intended to document the creation of three compositions that combines Jazz with Aguabajo and Bunde from the Pacific. For the elaboration of the composition various tasks were carried out: extensive listening of songs of this music genre, data collection taken from other investigations that were useful as a starting point. Finally, the analysis of melodic, rhythmic, and harmonic resources that could be used. Thereafter a creative proposal was made that managed to gather elements each music genre in three songs that demonstrates de fusion of this music and with a modern sound but respecting the tradition of the Pacific. The outcome is presented in audio.eng
dc.description.abstractEl siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad documentar la creación inédita de un fonograma de 3 obras que fusionan Jazz con Aguabajo y Bunde. Para la composición se realizaron las siguientes actividades: audición exhaustiva de fusiones de este género y de cada uno por separado para entender mejor su esencia, recolección de datos tomados de otras investigaciones que sirvieron de punto de partida y un análisis de los recursos rítmicos, armónicos y melódicos que podían ser utilizados. A partir de esto se realizó la propuesta creativa que logró reunir elementos de cada género uniéndolos en 3 obras que denotan la fusión de estos y con sonoridad más moderna pero respetando lo tradicional del Pacífico. Se presenta el resultado en audio.spa
dc.description.degreelevelProfesional
dc.description.tableofcontents1. Introducción -- 2. Justificación -- 3. Finalidades -- 3.1 Objeto de creación -- 3.2 Objetivo de indagación -- 3.3 Objetivos específicos -- 4. Marco conceptual -- 4.1 Contexto de la música del Pacífico -- 4.1.1 Ubicación geográfica -- 4.1.2 La música del Pacífico -- 4.1.3 Storytelling -- 4.2 Los instrumentos musicales de la región Pacífica -- 4.2.1 La marimba de chonta -- 4.2.2 Los cununos -- 4.2.3 El bombo -- 4.2.4 El guasá -- 4.3 Ritmos musicales -- 4.3.1 El currulao -- 4.3.2 Aguabajo -- 4.3.3 Bunde -- 4.4 Teoría del Jazz -- 4.4.1 Groove -- 4.4.2 Bajo caminante (walking bass) -- 4.4.3 Escalas cromáticas -- 4.4.4 Modos griegos -- 4.4.5 Voicings -- 4.4.6 Improvisación -- 5. Marco metodológico -- 5.1 Etapa de investigación -- 5.1.1 Búsqueda de información -- 5.1.2 Análisis de partituras y audición -- 5.2 Etapa de creación del fonograma -- 5.2.1 Elección géneros a fusionar -- 5.2.2 Formato instrumental -- 5.2.3 Composición -- 5.2.4 Elección de músicos para grabación -- 5.2.5 Grabación -- 5.2.5.1 Grabación de batería -- 5.2.5.2 Grabación de percusión -- 5.2.5.3 Grabación de bajo -- 5.2.5.4 Grabación de piano -- 5.2.5.5 Grabación de marimba -- 5.2.5.6 Grabación de saxofón tenor -- 5.3 Post producción -- 5.3.1 Edición y limpieza -- 5.3.2 La mezcla -- 6. Conclusiones -- 7. Glosario -- 8. Material consultadospa
dc.format.extent54 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365669
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10906/130467
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.facultyCiencias Humanas
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.publisher.programMúsica
dc.relation.referencesAcebes Tosti, A. (2015). Groovie Trumpet : nuevos horizontes entre el jazz y la electrónica. Catalunya: Escola Superior de Música de Catalunya.spa
dc.relation.referencesÁlvarez. (2021). Nuevo contexto sonoro instrumental de la obra “te invito” de herencia de timbiquí mediante la realización de una adaptación para ensamble de saxofones. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica De Pereira.spa
dc.relation.referencesAronson, D. (1982). El Jazz: una música en el exilio. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 583-598.spa
dc.relation.referencesBellizzi Ederra, M., & Escorihuela Carbonell, G. (2021). La enseñanza del Trombón Jazz en España análisis y propuesta didáctica. Valencia: Universitat de València.spa
dc.relation.referencesBirenbaum Quintero, M. (2006). "La música pacifica" al Pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano. Trans. Revista Transcultural de Música, 1-32.spa
dc.relation.referencesBotero, M. C. (2022). Las músicas del Pacífico colombiano como forma de resistencia. Pesquisa Javeriana, 1-4.spa
dc.relation.referencesCaicedo Vallecilla, I., Jimenez Puentes, N., & Quijano Quintero, L. (2011). Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez". Santiago de Cali: Universidad Autonoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesCastro Vásquez, E. (2020). Regiones Musicales de Colombia: Diversidad con Entoncación. Medellín: Editorial Alfaguara.spa
dc.relation.referencesCococauca. (2019). Cununo. Guapi, Cauca: Cococauca.spa
dc.relation.referencesCórdoba Gutiérrez, C. A. (2012). Arrullo del Pacífico Un Fenómeno Cultural, Espiritual, Musical y Social. (Pensamiento), (Palabra) y Obra, núm. 7, 56-69.spa
dc.relation.referencesD ́Amico, L. (2008). Huellas de Africanía. Instrumentos musicales de origen africano en Colombia. Bogotá D.C: leonardodamico.net.spa
dc.relation.referencesFundación Bat. (2018). Bombo (Litoral Pacifico). Bogotá D.C: Fundación BAT.spa
dc.relation.referencesHermann-Acosta, A. (2020). Storytelling y comunicación multidireccional: una estrategia formativa para la era digital. Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 30-43.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, C., Arteaga Quintero, M., & Amezquita Pizo, A. (2020). Cantos funerarios en Colombia y Venezuela. Su rescate a través de la formación docente. Warisata; Revista de Educación , 67-85.spa
dc.relation.referencesHernández Salgar, O. (2007). Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas (Col), núm. 26, 56-69.spa
dc.relation.referencesHilario Barinas, M. D. (2015). Narrativa transmedia como estrategia de comunicación en el sector de la música: caso específico: Coldplay. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.spa
dc.relation.referencesJaramillo, M. M. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difunto y ritos de cohesión social en el Litoral Pacífico colombiano. Inti: Revista de literatura hispánica No. 63, Article 17, 277-302.spa
dc.relation.referencesLiévano Gamboa, J. P. (2017). Los arrullos de Santo y la Marimba de Chonta de Barbacoas. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (2005). El Currulao. Educación Física y Deporte, 7 (1-2). Ene.-dic., 78-83.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (2005). El Currulao. Medellín: Educación Física y Deporte.spa
dc.relation.referencesLoudet, P., & Compagnet, L. (2020). La música y sus modos de articulación en la narración cinematográfica. 1-14: Plurentes. Artes y Letras Universidad Nacional de La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesMartínez Peña, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 131-168.spa
dc.relation.referencesMedina Leguizamo, L. A. (2014). Encuentro con una tradición oral en el Pacífico Sur. Descripción de las jugas de arrullo y alabaos. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMontaño Cuero, E. A., & Guaca, Y. C. (2020). Entre bombo, cununo, marimba y guasá: una forma de vida en el contexto de ciudad. Prácticas musicales del folclor del pacífico sur como estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes guapireños en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Santiago de Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho.spa
dc.relation.referencesOchoa, J. S. (2010). Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas. El Artista, Núm 7 , 11-27.spa
dc.relation.referencesParedes Urcuango, M. A. (2019). Cíclico: Evaluación del proceso “the improvisational practice cycle, Simón Purcell” para el aprendizaje del jazz, enfocado al Bebop, como lenguaje musical. Quito: Universidad de las Américas.spa
dc.relation.referencesPeñalver Vilar, J. M. (2011). ¿Qué es el jazz?: adaptación, modificación y transformación de los elementos musicales para la improvisación. Revista Electrónica de LEEME (junio 2011) , 35-87.spa
dc.relation.referencesPulido Torres, I. J. (2016). "Cuando el Pop se Impregnó de Jazz": Un Acercamiento a las Influencias de Tres Bajistas Jazzistas en el Pop Latino. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRuiz, S. (2017). Pacífico D.C. Entre música y ciudad. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesVelasco, E., & López, G. (2016). Marco conceptual para investigaciones tsunamigénicas: caso litoral pacífico colombiano. Boletín de Geología , 79-106.spa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalArmoníaspa
dc.subject.proposalJazzspa
dc.subject.proposalComposiciónspa
dc.subject.proposalMúsica del Pacíficospa
dc.subject.proposalHarmonyeng
dc.subject.proposalJazzeng
dc.subject.proposalCompositioneng
dc.subject.proposalMusic of the Pacificeng
dc.subject.proposalTrabajo de grado de Músicaspa
dc.titleEntre marimba de chonta y el ii-V-Ispa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TG04117.pdf
Tamaño:
511.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones