Logo_Icesi
 

EasyReg: aplicaciones para un curso de econometría

dc.audienceTodo Público
dc.contributor.authorAlonso Cifuentes, Julio César
dc.contributor.authorSemaán R., Paul
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2025-08-12T14:27:14Z
dc.date.available2025-08-12T14:27:14Z
dc.date.issued2010-07-01
dc.description.abstractEl análisis empírico de la realidad a la luz de la teoría es cada día más una parte fundamental en la formación de un economista. La microeconomía, la macroeconomía y todo el andamiaje teórico de los programas de pregrado son complementados con la econometría para constituir la “caja de herramientas” de un economista. Así la econometría no se puede entender como un fin, sino como un medio para encontrar las regularidades presentes en una realidad. Este libro pretende cumplir dos funciones. La primera es convertirse en un documento de consulta para economistas que desean emplear métodos econométricos convencionales y una herramienta gratuita como EasyReg. La segunda función es complementar un libro de texto convencional de econometría brindando el puente entre la teoría econométrica y la práctica econométrica mediante el uso del paquete econométrico gratuito EasyReg. Así, este libro no pretende ser un sustituto de los manuales de econometría actualmente disponibles en el mercado, sino un complemento a estos.spa
dc.description.tableofcontentsI El modelo de regresión múltiple -- 1. Modelo de regresión múltiple -- 1.1. Introducción -- 1.2. El modelo de regresión múltiple -- 1.2.1. Supuestos -- 1.2.2. Método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) -- 1.2.3. Propiedades de los estimadores MCO -- 1.3. Ley de Okún en Colombia -- 1.3.1. Lectura de datos -- 1.3.2. Transformación de datos -- 1.3.3. Estimación del modelo -- 1.4. Ejercicios -- 1.5. Apéndice -- 2. Inferencia y análisis de regresión -- 2.1. Introducción -- 2.2. Pruebas individuales sobre los parámetros -- 2.3. Descomposición de la variación de la variable dependiente -- 2.4. Pruebas conjuntas sobre los parámetros -- 2.5. Prueba de Wald y su relación con la prueba F -- 2.6. Restricciones lineales sobre los parámetros con EasyReg -- 2.7. Ejercicios -- 2.8. Apéndice -- 3. Variables dummy -- 3.1. Introducción -- 3.2. Usos de las variables dummy -- 3.3. Relación entre la economía mundial y la colombiana -- 3.3.1. Creación de las variables dummy -- 3.3.2. Estimación del modelo -- 3.4. Ejercicios -- II Problemas econométricos -- 4. Multicolinealidad -- 4.1. Introducción -- 4.2. Los diferentes grados de multicolinealidad -- 4.2.1. Multicolinealidad perfecta -- 4.2.2. Consecuencias de la multicolinealidad no perfecta -- 4.3. Pruebas para la detección de multicolinealidad -- 4.3.1. Prueba del determinante de la matriz de correlaciones de las X ́s -- 4.3.2. Prueba de Belsley -- Kuh y Welsh (1980) -- 4.3.3. Prueba de correlaciones entre los β ′ s estimados -- 4.4. Análisis del efecto discriminatorio de género en las diferencias salariales en Colombia -- 4.4.1. Creación de variables dummy en Excel -- 4.4.2. Pruebas de multicolinealidad -- 4.5. Ejercicios -- 5. Heteroscedasticidad -- 5.1. Introducción -- 5.2. Pruebas para la detección de heteroscedasticidad -- 5.2.1. Prueba de Goldfeld y Quandt -- 5.2.2. Prueba de Breusch-Pagan -- 5.2.3. Prueba de White -- 5.3. Solución a la heteroscedasticidad -- 5.3.1. Solución por mínimos cuadrados ponderados -- 5.3.2. Corrección de White -- 5.4. Análisis del efecto discriminatorio de género en las diferencias salariales en Colombia -- 5.4.1. Análisis gráfico de los residuos -- 5.4.2. Pruebas de heteroscedasticidad -- 5.4.3. Solución al problema de heteroscedasticidad -- 5.5. Ejercicios -- 5.6. Apéndice -- 6. Autocorrelación -- 6.1. Introducción -- 6.2. Pruebas para la detección de autocorrelación -- 6.2.1. Prueba de Rachas (Runs test) -- 6.2.2. Prueba de Durbin-Watson -- 6.2.3. Prueba h de Durbin -- 6.2.4. Prueba de Box-Pierce y Ljung-Box -- 6.2.5. Prueba de Breusch-Godfrey -- 6.3. Solución a la autocorrelación -- 6.3.1. Solución por diferencias generalizadas -- 6.3.2. Método de Durbin -- 6.4. Sostenibilidad de la política fiscal en Colombia -- 6.4.1. Análisis gráfico de los residuos y prueba de Durbin-Watson -- 6.4.2. Prueba de Box-Pierce -- Ljung-Box y gráfico de las autocorrelaciones -- 6.4.3. Prueba de Rachas -- 6.4.4. Prueba de Breusch-Godfrey -- 6.4.5. Método de corrección de Durbin -- 6.5. Ejercicios -- 6.6. Apéndice -- III Otros modelos econométricos -- 7. Modelos Logit y Probit -- 7.1. Introducción -- 7.2. Modelo Probit -- 7.3. Modelo Logit -- 7.4. Comentarios sobre los modelos Probit y Logit -- 7.5. Determinantes de la probabilidad de jugar chance -- 7.5.1. Estimación del modelo Probit por el método de máxima verosimilitud -- 7.5.2. Estimación del modelo Logit por el método de máxima verosimilitud -- 7.6. Ejercicios -- Respuestas capítulo 8 -- Respuestas capítulo 9. Cuadro 9.15: Efectos marginales modelo Probit -- Cuadro 9.16: Efectos marginales modelo Logit -- Cuadro 9.17: Resumen de las ecuaciones -- Cuadro 9.18: Resultados de las estimaciones -- Cuadro 9.19: Resultados de las estimaciones -- Bibliografía -- Índice alfabéticospa
dc.format.extent256 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://www.icesi.edu.co/editorial/easyreg/
dc.identifier.isbn9789588357294
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10906/130435
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.placeSantiago de cali
dc.relation.referencesJ. Alonso y M. Cárdenas. Tasa de cambio real en colombia. En T. M. Editores, editor, Tasa de Cambio en Colombia . Fedesarrollo, 1997.spa
dc.relation.referencesJ. Alonso, I. Fainboim, y M. Olivera. La sostenibilidad de la política fiscal colombiana. Coyuntura Económica, Fedesarrollo , 27:101118, 1997.spa
dc.relation.referencesJ. Alonso y F. Romero. The day of the week efect: The colombian exchange rate and stock market case. 2008.spa
dc.relation.referencesT. Amemiya. Qualitative response models: A survey. Journal of Economic Literature , 19(4):1483–1536, 1981.spa
dc.relation.referencesD. A. Belsley, E. Kuh, y R. E. Welsch. Regression diagnostics : identifying influential data and sources of collinearity. Wiley series in probability and mathematical statistics , 1980.spa
dc.relation.referencesL. F. Bernat. Diferencias salariales por género en las siete principales áreas metropolitanas colombianas. ¿evidencia de discriminación? Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia , (1), 2004.spa
dc.relation.referencesH. Bohn. The sustainability of budget deficits in a stochastic economy. Journal of Money, Credit and Banking , 27(1):257–71, 1995.spa
dc.relation.referencesG. E. P. Box y D. A. Pierce. Distribution of residual autocorrelations in autoregressive-integrated moving average time series models. Journal of the American Statistical Association , 65(332):1509– 1526, 1970.spa
dc.relation.referencesT. S. Breusch. Testing for autocorrelation in dynamic linear models. Australian Economic Papers , 17 (31):334–55, 1978.spa
dc.relation.referencesT. S. Breusch y A. R. Pagan. A simple test for heteroscedasticity and random coefficient variation. Econometrica , 47(5):1287–94, 1979.spa
dc.relation.referencesJ. Durbin. Estimation of parameters in time-series regression models. Journal of the Royal Statistical Society , 22(1):139–153, 1960.spa
dc.relation.referencesJ. Durbin. Testing for serial correlation in least-squares regression when some of the regressors are lagged dependent variables. Econometrica , 38(3):410–21, 1970.spa
dc.relation.referencesJ. Durbin y G. S. Watson. Testing for serial correlation in least squares regression. i. Biometrika , 37 (3-4):409–428, 1950.spa
dc.relation.referencesJ. Durbin y G. S. Watson. Testing for serial correlation in least squares regression. ii. Biometrika , 38 (1-2):159–178, 1951.spa
dc.relation.referencesJ. Durbin y G. S. Watson. Testing for serial correlation in least squares regression.iii. Biometrika , 58 (1):1–19, 1971.spa
dc.relation.referencesL. G. Godfrey. Testing against general autoregressive and moving average error models when the regressors include lagged dependent variables. Econometrica , 46(6):1293–1301, 1978.spa
dc.relation.referencesS. M. Goldfeld y R. E. Quandt. Some tests for homoscedasticity. Journal of the American Statistical Association , 60(310):539–547, 1965.spa
dc.relation.referencesW. H. Greene. Econometric analysis . Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J., 5th edición, 2003.spa
dc.relation.referencesA. Greiner, U. Koeller, y W. Semmler. Testing sustainability of german fiscal policy. evidence for the period 1960 â 2003. CESifo Working Paper Series CESifo Working Paper No. 1386, CESifo GmbH, 2005.spa
dc.relation.referencesG. M. Ljung y G. E. P. Box. The likelihood function of stationary autoregressive-moving average models. Biometrika , 66(2):265–270, 1979.spa
dc.relation.referencesJ. A. Mincer. Schooling, Experience, and Earnings . Number minc74-1 en NBER Books. National Bureau of Economic Research, Inc, 1974.spa
dc.relation.referencesR. Oaxaca. Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review , 14 (3):693–709, 1973.spa
dc.relation.referencesD. Romer. Openness and inflation: Theory and evidence. The Quarterly Journal of Economics , 108 (4):869–903, 1993.spa
dc.relation.referencesF. S. Swed y C. Eisenhart. Tables for testing randomness of grouping in a sequence of alternatives. The Annals of Mathematical Statistics , 14(1):66–87, 1943.spa
dc.relation.referencesA. P. Thirlwall. The balance of payments constraint as an explanation of internacional growth rate differences. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review , 1979.spa
dc.relation.referencesA. Wald y J. Wolfowitz. On a test whether two samples are from the same population. The Annals of Mathematical Statistics , 11(2):147–162, 1940.spa
dc.relation.referencesH. White. A heteroskedasticity-consistent covariance matrix estimator and a direct test for heteroske- dasticity. Econometrica , 48(4):817–38, 1980.spa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEconometríaspa
dc.subject.proposalEasyRegspa
dc.subject.proposalProblemas econométricosspa
dc.subject.proposalEconometricseng
dc.subject.proposalEasyRegeng
dc.subject.proposalEconometric problemseng
dc.titleEasyReg: aplicaciones para un curso de econometríaspa
dc.typebook
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibro
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
alonso_easy_reg_2010.pdf
Tamaño:
9.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: