Logo_Icesi
 

El cuerpo homosexual como metáfora de contagio: una aproximación antropológica a la problemática del VIH-Sida en Colombia

No hay miniatura disponible

Fecha

2004-01-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Tesis Antropología Universidad del Cauca

Editor

Compartir

Documentos PDF

Resumen

Una de las finalidades de esta investigación es superar las miradas clínicas, morales, biológicas sobre la sexualidad, para entender cómo estas se reflejan en las actitudes hacia la homosexualidad y el VIH-SIDA . Porque no solo el VIH-SIDA pareciera ser contagioso, también la homosexualidad, performatividad de una diferencia que puede socavar las estructuras de la sociedad. Por eso, el proyecto de ley que cursó en el senado en el año 2003, buscando proteger los derechos civiles y patrimoniales de las parejas homosexuales generó tanta controversia. Para fines de esta investigación, lo importante no es saber ¿Cómo es la homosexualidad?, sino, ¿Cómo es producida y utilizada como identidad?, y como dicho proceso determina un tipo de relación muy particular con el cuerpo y con el medio sociocultural en que se desenvuelve, teniendo en cuenta que la “identidad” tiene una raíz relacional y móvil, que ayuda a construir al “otro” y su “diferencia”


En el caso del VIH- SIDA, es claro que no existe una etiología definida, pero su aparición ha visibilizado patrones de comportamientos que la sociedad pretendía ignorar como las distintas adscripciones de la experiencia sexual, el alto consumo de sustancias psicoactivas, y la soledad de individuos que se someten a situaciones de riesgo sin importar las consecuencias. Lo anterior ha hecho posible que en tiempos de paradigma científico el discurso moral se posesione con más fuerza, porque gran parte del estigma social del VIH-SIDA, proviene de la creencia que la mayoría de personas han sido infectadas por su conducta “promiscua”. No obstante, de las personas entrevistadas solo una corresponde a este prejuicio, por esto se considera que a las situaciones de marginalidad social o vulnerabilidad que presenta la población homosexual ante la pandemia, se suman otros aspectos como la pobreza, porque si no se tiene para comer mucho menos para comprar condones. Lo que se pretende a través de los testimonios es lograr una reflexión sobre la manera de abordar a un “otro”, cuya “diferencia” radica a una elección que corresponde al ámbito de lo privado, aunque tenga implicaciones en lo público.

Abstract

Resumo

Descripción

Palabras clave

CULTURA, ESTIGMA, NATURAL, ANTINATURAL, HOMOSEXUAL, CULTURA GAY, ENFERMEDAD, SEXUALIDAD, DISCRIMINACIÓN, GÉNERO, ANTROPOLOGÍA DEL VALLE DEL CAUCA, PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS, FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, ANÁLISIS-TESIS

Keywords

Palavras-chave

Citación

DOI

Handle

ISBN

ISSN

OLIB

URL

YouTube

Creative Commons License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).