Logo_Icesi
 

El cuerpo homosexual como metáfora de contagio: una aproximación antropológica a la problemática del VIH-Sida en Colombia

dc.audienceComunidad Universidad Icesispa
dc.contributor.authorEspinosa, Myriam Amparospa
dc.coverage.spatialCauca de Lat: 02 30 00 N degrees minutes Lat: 2.5000 decimal degrees Long: 076 50 00 W degrees minutes Long: -76.8333 decimal degrees
dc.date.accessioned2008-08-25T21:17:26Z
dc.date.accessioned2010-05-20T15:17:04Z
dc.date.available2008-08-25T21:17:26Z
dc.date.available2010-05-20T15:17:04Z
dc.date.issued2004-01-01
dc.description.abstractUna de las finalidades de esta investigación es superar las miradas clínicas, morales, biológicas sobre la sexualidad, para entender cómo estas se reflejan en las actitudes hacia la homosexualidad y el VIH-SIDA . Porque no solo el VIH-SIDA pareciera ser contagioso, también la homosexualidad, performatividad de una diferencia que puede socavar las estructuras de la sociedad. Por eso, el proyecto de ley que cursó en el senado en el año 2003, buscando proteger los derechos civiles y patrimoniales de las parejas homosexuales generó tanta controversia. Para fines de esta investigación, lo importante no es saber ¿Cómo es la homosexualidad?, sino, ¿Cómo es producida y utilizada como identidad?, y como dicho proceso determina un tipo de relación muy particular con el cuerpo y con el medio sociocultural en que se desenvuelve, teniendo en cuenta que la “identidad” tiene una raíz relacional y móvil, que ayuda a construir al “otro” y su “diferencia”spa
dc.description.abstractEn el caso del VIH- SIDA, es claro que no existe una etiología definida, pero su aparición ha visibilizado patrones de comportamientos que la sociedad pretendía ignorar como las distintas adscripciones de la experiencia sexual, el alto consumo de sustancias psicoactivas, y la soledad de individuos que se someten a situaciones de riesgo sin importar las consecuencias. Lo anterior ha hecho posible que en tiempos de paradigma científico el discurso moral se posesione con más fuerza, porque gran parte del estigma social del VIH-SIDA, proviene de la creencia que la mayoría de personas han sido infectadas por su conducta “promiscua”. No obstante, de las personas entrevistadas solo una corresponde a este prejuicio, por esto se considera que a las situaciones de marginalidad social o vulnerabilidad que presenta la población homosexual ante la pandemia, se suman otros aspectos como la pobreza, porque si no se tiene para comer mucho menos para comprar condones. Lo que se pretende a través de los testimonios es lograr una reflexión sobre la manera de abordar a un “otro”, cuya “diferencia” radica a una elección que corresponde al ámbito de lo privado, aunque tenga implicaciones en lo público.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/3696
dc.language.isospaspa
dc.publisherTesis Antropología Universidad del Caucaspa
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCULTURAspa
dc.subject.proposalESTIGMAspa
dc.subject.proposalNATURALspa
dc.subject.proposalANTINATURALspa
dc.subject.proposalHOMOSEXUALspa
dc.subject.proposalCULTURA GAYspa
dc.subject.proposalENFERMEDADspa
dc.subject.proposalSEXUALIDADspa
dc.subject.proposalDISCRIMINACIÓNspa
dc.subject.proposalGÉNEROspa
dc.subject.proposalANTROPOLOGÍA DEL VALLE DEL CAUCAspa
dc.subject.proposalPROGRAMA DE ANTROPOLOGÍAspa
dc.subject.proposalDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOSspa
dc.subject.proposalFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESspa
dc.subject.proposalANÁLISIS-TESISspa
dc.titleEl cuerpo homosexual como metáfora de contagio: una aproximación antropológica a la problemática del VIH-Sida en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
manuel-guerrero-vih.pdf
Tamaño:
19.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format