Carteras colectivas de Colombia: calculo del valor en riesgo

Fecha
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
Tesis (Maestría en Administración), Universidad Icesi, 2010
A nivel financiero el riesgo y el rendimiento son dos factores relacionados, pues a mayor retorno esperado, mayor es el riesgo sobre cualquier inversión. Sin embargo, el deseo común de cualquier inversionista es reducir el riesgo, buscando mantener su capital y maximizar el rendimiento esperado. Por lo anterior, toda inversión va enmarcada de acuerdo al grado de aversión y tolerancia al factor de riesgo del inversionista. Teniendo en cuenta el auge de las carteras colectivas en Colombia, como un vehículo de inversión para cualquier ciudadano desde un perfil de riesgo conservador, moderado o alto, se considera importante calcular y evaluar el riesgo asociado a dicha inversión y la pérdida máxima a la que se podría llegar, con el fin de mostrar una medida más intuitiva y fácil de comprender que la usada actualmente (basada en la desviación estándar). Para lograr lo anterior, se hará uso de información histórica comprendida entre enero 5 de 2004 y marzo 31 de 2009, que con ayuda de herramientas estadísticas y financieras permitirá predecir el comportamiento de las variables en estudio, buscando reducir con cierto grado de precisión la incertidumbre para una mejor gestión del riesgo, aplicada en este caso a un portafolio compuesto por 21 fondos del mercado accionario colombiano dentro de los que se encuentra el IGBC. Esto enmarcado bajo la teoría moderna del manejo de portafolios, que identifica el riesgo y el retorno de un portafolio con la media (μ) y la desviación estándar (σ) de sus rendimientos y el cálculo del Valor en Riesgo, sustentado por la prueba de backtesting que permitirá determinar la precisión del VaR calculado. De esta manera se encontró que tomando como base una inversión de cien millones de pesos ($100.000.000) y un nivel de confianza de 99%, bajo la distribución del portafolio objeto de estudio, existe una probabilidad de 1% de obtener una pérdida diaria mayor a $975.200,25 bajo condiciones normales de mercado, usando la información histórica para el cálculo del VaR, mientras que mediante el método Paramétrico existe una probabilidad de 1% de obtener una pérdida diaria mayor a $766.610,67. Las diferencias y bondades de cada método serán discutidas en el desarrollo del trabajo de grado.