Genocidio : Grupos políticos como sujeto pasivo. Análisis del caso de la Unión Patriótica en Colombia conforme a los pronunciamientos de Tribunales Internacionales.

No hay miniatura disponible

Fecha

2011-01-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Universidad Icesi

Editor

Compartir

Documentos PDF

Resumen

La actividad política colombiana se caracteriza por el alto grado de intolerancia frente a los partidos y movimientos de oposición. El ejemplo más dramático es el caso de la Unión Patriótica, cuyos militantes han sido víctimas de ejecuciones sistemáticas. Más de 1.500 miembros de este partido han sido asesinados desde la fundación del mismo en 1985, incluyendo autoridades electas y la casi totalidad de sus representantes al Congreso. Otros han tenido que exiliarse y abandonar sus cargos políticos. Lamentablemente en Colombia , dentro del contexto descrito en su oportunidad por la alta comisionada de las Naciones Unidas, el fenómeno de la intolerancia frente a corrientes políticas alternativas y el afán de conservar órdenes sociales preestablecidos y casados con una única forma de pensar la política y el derecho, propiciaron una estrategia de persecución, hostigamiento y aniquilamiento de un grupo de personas que, como lo describiría Daniel Feierstein, encarnan en sus cuerpos una determinada relación social o identidad de grupo . Aún más penoso resulta ser el hecho de que los asesinatos sistemáticos, las desapariciones forzadas y el exilio al que fueron sometidos tantos miembros activos del grupo político Unión Patriótica, a la luz de la normatividad internacional, de hecho según el razonamiento que hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no sea reconocido como genocidio, por no existir legislación que califique el exterminio de colectivos con identidad política. En el presente proyecto de investigación constituye un esfuerzo por identificar el sentido y alcance del delito de genocidio en la normatividad nacional e internacional motivado por tal interés, este estudio tendrá en cuenta el contenido de la convención para la prevención y sanción del delito de genocidio, constituida el 9 de diciembre de 1948 en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como el análisis que de este delito han producido distintos fallos de Tribunales Penales Internacionales como en el caso de Ruanda y Yugoslavia. El estudio del genocidio, concretamente dirigido a grupos políticos, implica pensarlo en términos de un delito de carácter internacional, comprendido por una serie de conductas que atentan contra la seguridad y la paz de la humanidad y los derechos humanos. De igual forma, habrá que asumirlo como práctica que compromete la responsabilidad política del Estado donde se perpetran tales actos, por tratarse de graves violaciones a obligaciones interestatales de importancia esencial para la comunidad internacional y de la comunidad de naciones en general, en tanto instancia que debe abogar por la prevención y sanción del delito.

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

255932

OLIB

http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=255932

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS