Logo_Icesi
 

Ciencias Jurídicas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10906/130288

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 72
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La extinción de dominio en Colombia : una acción autónoma e independiente.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Castillo, Paola Andrea; Parra Vargas, Marilin
    En el presente ensayo se hace un análisis acerca de la evolución del instituto de extinción de dominio en el ordenamiento jurídico colombiano, enfatizando en la independencia de esta con la acción penal, dado las múltiples confusiones que existen por parte de los usuarios de la administración de justicia respecto de sí la aplicación de la primera depende o no de la segunda, lo que hace que, equivocadamente, se exijan figuras del proceso penal dentro del de extinción de dominio, y además siempre requerir que, una vez concluida la acción penal, se termine como consecuencia la acción de extinción.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La designación de Alcalde Encargado. El caso de la designación de un Miembro del Gabinete Departamental del Valle, como Alcalde de Buga.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Fuentes Sanín, Felipe; Rojas Marroquín, Abdón Mauricio; Asesor Tesis
    El presente trabajo de grado busca analizar una circunstancia excepcional que dio origen a una discusión administrativa y, posteriormente, a una contenciosa administrativa, por cuenta de la ausencia de la declaratoria de las elecciones del municipio de Buga. Ante dicha situación, y habiendo iniciado el periodo constitucional para el desempeño de dichas funciones, sin que se hubiera declarado la elección del alcalde de Buga, del concejo de Buga y de la asamblea departamental del Valle del Cauca, la Sra. Gobernadora electa se vio en la imperiosa necesidad de posesionarse ante notario y de designar un miembro de su gabinete departamental como alcalde encargado del municipio de Buga.
  • Ítem
    El fideicomiso civil como legado : estudio de caso Holguín Peña Vs Holguín García E Hijos.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Ramírez Herrera, Carlos Fernando; Chaparro Herrera, Juan Pablo; Villegas Girón, Luis Carlos; Martínez Morales, Néstor Benjamín; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor Tesis
    El fideicomiso tiene sus orígenes en el derecho romano, el mismo según PEIRE, nace con dos objetivos: “primero, facilitar los actos de última voluntad buscando un medio del que dispusieran de sus bienes los peregrinos o quienes por otras causas no pudieran hacer el testamento romano; segundo, hacer llegar las herencias a las personas incapacitadas por ley para ser herederas” (2017),en otras palabras, los orígenes del fideicomiso se encuentran en la búsqueda alternativa para la disposición de bienes al momento del fallecimiento del propietario. Ahora bien, en la práctica, y en el derecho colombiano, en donde no existen las limitaciones hereditarias en materia de la naturaleza de personas, es decir, que a diferencia del derecho romano clásico en donde existían ciudadanos de primera y de segunda categoría, el fideicomiso civil cuando se realiza con la finalidad de destinar bienes específicos al momento de la muerte, puede verse como una forma de defraudar la masa sucesoral, lo que se traduce en un hilar delgado entre la búsqueda de la protección patrimonial o la organización patrimonial, en el marco de la autonomía que recae sobre los particulares para disponer de sus bienes y normas del orden público, como limitación natural de la autonomía privada.
  • Ítem
    El derecho a la calidad y garantía de los estudiantes de educación superior de las Universidades en Colombia.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Salazar Gaviria, Catering; Escandón Lozano, Claudia Lorena; Asesor Tesis
    Actualmente son numerosas las inquietudes que surgen al conglomerado estudiantil en aquellos eventos en los cuales las Instituciones de Educación Superior (IES) no cumplen con las condiciones de calidad o no garantizan el servicio educativo. En la legislación colombiana existe regulación específica sobre requisitos, calidad, inspección y vigilancia de la educación aplicables a las IES, pero no hay disposición alguna que se refiera al tema de los derechos que tienen los estudiantes frente el servicio que dichas entidades brindan. Por otra parte, el Estatuto del Consumidor ha entendido al consumidor con un carácter general, determinándolo como toda persona, ya sea natural o jurídica que adquiera, disfrute o utilice un producto o servicio, como destinatario final para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o doméstica, independiente de la naturaleza del producto o servicio prestado. Asimismo, en Colombia no se han desarrollado muchos estudios relacionados con la aplicabilidad o no del estatuto del consumidor a los estudiantes de Educación Superior, por lo cual se resalta en este ámbito el artículo de Echavarría (2016), denominado Relaciones entre el servicio educativo y el estatuto del consumidor. Aquel texto se enfocó en determinar especialmente la aplicabilidad del derecho del consumo a la prestación del servicio, abarcando de manera general el tema. Por el contrario, nuestra propuesta busca además de definir la condición de consumidor del estudiante, enfocarlo en la prestación del servicio de educación superior, especialmente en el derecho a la calidad y cómo lograr su exigibilidad, abordando conjuntamente las funciones del Ministerio de Educación y de la Superintendencia de Industria y Comercio, como actores del sector.
  • Ítem
    Las relaciones y tensiones entre el derecho a la prueba y otros derechos fundamentales en la práctica de la toma de muestras.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Bolaños Arias, Carlos Andrés
    El presente artículo aborda lo relativo a las relaciones existentes entre el derecho a la prueba y otros derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia, en la práctica del procedimiento de toma de muestras que involucren al imputado, consagrado en el artículo 249 de la Ley 906 de 2004. Con la finalidad de mostrar tales relaciones se realiza una aproximación a la noción de derecho a la prueba, a continuación se hace un acercamiento al contenido de los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia, posteriormente se describe de manera concreta la regulación de la toma de muestras en el ordenamiento jurídico colombiano y finalmente, se señalan las tensiones y relaciones existentes entre derecho a la prueba y los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia.
  • Ítem
    Estudio de caso de la violencia intrafamiliar de las mujeres de los estratos altos de Cali - Colombia.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Conde Campos, Diego José; Rengifo Camacho, Liceth Paola; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Asesor Tesis
    La violencia de género es un problema recurrente en nuestro país, el cual, a pesar de los esfuerzos emprendidos por parte de las autoridades nacionales y locales, está lejos de ser superado. Es así como, día a día, estamos expuestos, bien sea de manera directa o indirecta a casos en los que se evidencia la violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, bien sea a nivel del hogar, del trabajo o de la comunidad, los cuales han adquirido mayor relevancia y alcance a nivel poblacional gracias a las tecnologías de la información y la preponderancia con que se ha revestido tal situación en los medios de comunicación tradicionales y en las políticas públicas implementadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Falsos positivos en el marco del conflicto armado colombiano.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Bedoya Romero, María Alejandra; Viveros Correa, Cristian Camilo; Cifuentes Meneses, Claudia Angélica; Rodríguez Uribe, Natalia; Asesor Tesis
    En Colombia, el conflicto armado ha estado presente desde hace aproximadamente 50 años1 y cuenta con actores armados que han sido autores materiales de delitos como el secuestro, la desaparición forzada, masacre y asesinatos colectivos; esta situación de guerra y violencia ha perjudicado de manera irreversible los derechos humanos de la población civil, dejando una huella permanente en sus vidas y generando afectaciones físicas, mentales y económicas.2 El conflicto armado colombiano ha sido muy fluctuante desde su formación hasta la actualidad, sin embargo, una de las etapas más controversiales de su historia ha sido aquella que se dio en el periodo entre 1998 y 2014, pero con mayor intensidad en los años comprendidos entre el 2002 y 20103 y son los acontecimientos referentes a las ejecuciones extrajudiciales o lo que los medios de comunicación denominaron como “falsos positivos”. Con esta denominación, en el 2008, la opinión pública conoció las conductas que venían cometiendo algunos miembros del Ejército Nacional contra jóvenes a quienes hacían pasar por integrantes de grupos al margen de la ley para reportarlos como guerrilleros muertos en combate.4
  • Ítem
    La regla de la discrecionalidad : ¿mecanismo de protección para los socios minoritarios?
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Borja Rivera, Lina Marcela; Bustos Peña, Laura Vanessa; Rodríguez Bolaños, Maicol Andrés; Londoño González, Sergio; Asesor Tesis
    En la actualidad, se puede decir que necesariamente los problemas de agencia hacen parte del día a día en el desarrollo de la actividad económica de las empresas. A medida que los administradores de una compañía cumplen sus funciones y efectúan diferentes negocios para satisfacer los intereses, tanto de la sociedad como de sus asociados, se enfrentan a situaciones complejas que en muchos casos hacen que incurran en conflictos de interés. Pero, estar inserto en un conflicto de interés no es, en sí mismo, un problema. El reto deviene cuando se requiere solucionar el mismo. Para ello, entre otras, se cuenta con la Regla de la Discrecionalidad empresarial y cómo está tiene una faceta que además de salvaguardar a los directores de las empresas y permitir que éstos puedan realizar negocios de manera honesta y con base en la buena fe, también funciona como mecanismo que vela por los intereses de los accionistas minoritarios, en los escenarios en que ellos parecen ser dominados por el poder de decisión del voto de los mayoritarios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    [El sistema tributario colombiano]
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Velasco Velasco, María Camila; Hincapié Castaño, Catherine; Toro, Lina; Asesor Tesis
    El sistema tributario colombiano se encuentra estructurado y permeado por una variedad de principios constitucionales, que, en virtud del Estado Social de Derecho, los agentes del mercado se ven en el deber de observar a cabalidad. Es así entonces como la Carta Magna determina que la normatividad fiscal se fundamenta en algunos principios tales como (i) el principio de reserva de ley, (ii) de equidad, (iii) igualdad, (iv)progresividad, (v) eficiencia, (vi) de no retroactividad como proyección del principio de seguridad jurídica y (vii) de neutralidad fiscal, entre otros (Julio, 2015). A grandes rasgos podemos afirmar, respecto al principio de reserva de ley, que este se materializa mediante el poder tributario originario que radica en el Congreso de la Republica, siendo este la autoridad competente para crear los tributos1. Es así como el poder tributario encuentra su límite, en la Constitución Política, pues es el Congreso, el único órgano facultado para crear, modificar o incluso suprimir tributos.
  • Ítem
    Implicaciones tributarias del proceso sancionatorio adelantado por la unidad de gestión pensional y parafiscal frente a los rentistas de capital.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Dussich Muñoz, Nadya; Isaza Bernal, Martha; Hernández, Karen; Asesor Tesis
    Colombia constitucionalmente se define como un Estado Social de Derecho¹, lo que implica unas series de obligaciones positivas y negativas para el estado, que, a nivel de bienestar social trae implicaciones como garantizar el derecho a la salud, el cual debe ser accesible para todos los miembros de la nación. Igualmente, debe crear mecanismos para promover y proteger el trabajo y la seguridad social dentro del país para suscitar una vejez digna. En este sentido, en el año 1993, la Ley 100 reconstruyó el Sistema General de Seguridad Social² (en adelante SGSS), esta ley aborda tres (3) ejes centrales: Riesgos Laborales, Salud y Pensión. Se regula el sistema de salud, creando dos sistemas (subsidiado y contributivo); regula el sistema pensional en cuanto a valor de las cotizaciones, prestaciones económicas, tipos de pensión, requisitos para obtenerla, entre otras, y crea dos regímenes excluyentes sobre los que se pueden realizar los aportes a pensión (Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, y Régimen de Prima Media con Prestación Definida); finalmente, regula lo relacionado con los riesgos laborales y las prestaciones derivadas de trabajo. Con posterioridad a esta Ley, se expidieron distintos decretos, resoluciones y leyes complementarias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El indicio : ¿medio de prueba o razonamiento probatorio?
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Torres Solarte, Tatiana Alejandra; Giraldo Gómez, Luis Felipe; Asesor Tesis
    Más allá de considerar si en un proceso judicial es, o no, posible determinar como verdaderas las afirmaciones respecto a la ocurrencia de ciertos hechos, es innegable que existe una gran dificultad a la hora de reconstruir los supuesto facticos que son la base para que el juez aplique el derecho sustancial dentro de un proceso judicial. Es lógico que en la medida que transcurre el tiempo, los rastros y vestigios para su posterior observancia, son apreciados por diferentes líneas de pensamiento de forma divergente respecto a su carácter como medio para apoyar la prueba de un hecho.
  • Ítem
    Restitución y formalización de tierras despojadas y/o abandonadas por la violencia en Colombia, desde una perspectiva de derecho y desarrollo
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Rivera Delgado, Julián Andrés
    En Colombia, la Ley 1448 de 2011 constituye el principal marco jurídico de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado. Con la promulgación de esta ley se estableció un mecanismo administrativo y judicial para revertir el despojo y abandono de territorios forzado por la violencia y la confrontación armada. El presente artículo examina el programa de restitución de tierras despojadas a partir de algunas posturas críticas del movimiento de derecho y desarrollo, con el propósito de cuestionar algunos de sus fundamentos y ofrecer una perspectiva para la evaluación del impacto de la política pública frente al goce efectivo de los derechos de las víctimas, la reparación con vocación transformadora y el cumplimiento de las finalidades transicionales de los mecanismos restitutorios.
  • Ítem
    La pensión de invalidez. el caso del reconocimiento de la pensión después de reconocida la indemnización sustitutiva
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Montoya Quintero, Maria Maryury; Rojas Marroquín, Abdón Mauricio; Asesor Tesis
    El artículo 48 de la Constitución Política contiene la base estructural de todo el sistema de seguridad social de nuestro Estado. Allí se estableció que la seguridad debe ser entendida en un doble sentido, a saber: como un servicio público obligatorio y como un derecho irrenunciable de todas los habitantes del territorio nacional. De la disposición en cita también puede leerse que el Constituyente confió al legislador el desarrollo y determinación del alcance y significado de los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, así como de todo el diseño para la prestación integral de los servicios que la componen. En consecuencia, le entregó un marco amplio de configuración legislativa, pero limitando esta actividad a los valores y principios constitucionales ampliados por el acto legislativo 01 de 2005.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Garantías constitucionales en Colombia de los asilados políticos, caso José Gerundio Castro
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Urrea Sánchez, Julián; Rodríguez Uribe, Natalia; Asesor Tesis
    José Gerundio Castro, junto con su familia decide junto con su grupo familiar desplazarse hacia la frontera colombo venezolana por ruta terrestre, teniendo aparentemente un estatus migratorio definido como asilado político, al llegar a Colombia, se encuentra con vacíos jurídicos en la legislación colombiana frente la atención de la población migrante, que se refleja en la vulneración de derechos fundamentales, los cuales son protegidos mediante los instrumentos internacionales.
  • Ítem
    Indivisibilidad de la hipoteca en los procesos ejecutivos donde uno de los deudores se encuentra inmerso en el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante contenido en el Código General del Proceso - ley 1564 del 2012, y el o los otros deudores no se encuentran acogidos a este mecanismo
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Ramírez Arias, Lina Marcela; Rojas Marroquín, Abdón Mauricio; Asesor Tesis
    Teniendo en cuenta que el sistema económico es uno de los pilares fundamentales de la sociedad; y que este responde a las exigencias y a las dinámicas que cotidianamente se presentan en el marco de las relaciones interpersonales, es bastante claro, entonces, que hace parte de su naturaleza una buena dosis de inestabilidad. Y esta falta absoluta de control se desplaza desde el sistema hasta sus usuarios, en el sentido de que cotidianamente las personas se ven también en situaciones de variabilidad o alteración económica, frente a lo cual tienen que acceder a créditos y asumir obligaciones en aras de asegurar su existencia y su patrimonio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Extorsión : comportamiento del delito en el posconflicto comparado con otros delitos similares
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Montoya Murillo, Jorge Esteban; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    La libertad es uno de los bienes más preciados del hombre; la historia de la libertad es la historia del hombre al decir de Hegel, pero a pesar de haberse escrito mucho sobre la misma, vemos cada día como se desvanece por la incidencia de factores exógenos que la perturban, tal es el caso de comportamientos como el secuestro, la desaparición forzada, las diferentes formas de constreñimiento, entre otras conductas restrictivas de la misma. Ella está ampliamente asociada a la capacidad que posee un sujeto para determinar sus propias acciones y hacer lo que la ley le permite.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reforma constitucional y legal para recuperar los recursos destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación del sistema general de regalías de Colombia
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Villamizar Cortés, Luis Alberto; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor Tesis
    Con el Acto Legislativo 005 del 18 de julio del año 2011, en el primer período de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, el Congreso de la República modificó la Constitución Política de 1991, particularmente los artículos 360 y 361. La esencia de dicha modificación constitucional, permitió el cambió del antiguo Fondo Nacional de Regalías FNG y constituyó, lo que hoy se llama el Sistema General de Regalías SGR, además de otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. De acuerdo con el Acto Legislativo 005 de 2011, y para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, se crearon los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; para el Ahorro Pensional Territorial, de Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización Regional.
  • Ítem
    Wrongful birth : ¿un daño resarcible en el ordenamiento jurídico colombiano?
    (Universidad Icesi, 2019-02-13) Hunter Hernández, Martha C.; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    El presente artículo pretende resolver la siguiente pregunta de investigación: En casos de nacimientos con enfermedades congénitas que involucran una discapacidad física o mental, inadvertidas oportunamente debido a un error de diagnóstico prenatal, es posible pregonar que respecto de los padres se configura un daño susceptible de reparación en el ordenamiento jurídico colombiano, Para dar respuesta a la cuestión, se hace una revisión de la acción denominada wrongful birth en el derecho comparado y su autonomía frente a otras wrongful actions relacionadas con el ejercicio de la libertad reproductiva y la paternidad responsable,wrongful life, wrongful conception y wrongful adoption, con base en lo cual se emprende el análisis de cada uno de los elementos de la responsabilidad civil en nuestro país en los supuestos de wrongful birth, para concluir su viabilidad en Colombia y presentar un esquema de cómo podría ser la reparación de perjuicios.
  • Ítem
    ¿Extensión de la consulta previa o fortalecimiento de la consulta popular?: alternativas para garantizar la autodeterminación de las comunidades campesinas frente a proyectos extractivos en sus territorios
    (Universidad Icesi, 2017-01-01) Fernández Sánchez, Lina Isabel; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor Tesis
    El presente artículo tiene como finalidad mostrar cómo las comunidades campesinas de Colombia se han resistido frente a proyectos extractivos en sus territorios, haciendo uso de mecanismos de participación ciudadana como la consulta popular, y debatir en torno a sus ventajas y desventajas frente a otra alternativa como la consulta previa, ello a partir del ordenamiento jurídico colombiano y las experiencias comparadas de Perú y Bolivia, a efectos de determinar cuál sería el mecanismo idóneo para este propósito de resistencia social. Para ello, se analizarán los siguientes elementos: rastreo de la consulta popular y previa en Colombia; referencia sobre las experiencias comparadas de Bolivia y Perú; estudio y respuesta a la pregunta de investigación sobre la extensión de la consulta previa a los campesinos o el fortalecimiento de la consulta popular; y finalmente, se plantearán algunas conclusiones sobre el tema.
  • Ítem
    Análisis crítico del uso de proteínas morfogenéticas de hueso para la regeneración ósea en el tratamiento de fracturas
    (Universidad Icesi, 2017-01-01) Martínez Fragozo, Miguel Roberto; Mejía Carmona , Diego Fernando; Asesor Tesis
    Las enfermedades, los accidentes, el envejecimiento de la población y el alto número de problemas que resultan a nivel óseo en esta etapa, las principales causas de lesiones y el enorme impacto en la economía, están representadas por la osteonecrosis, traumas diversos y distintos tipos de tumores lo cual conduce a que el desarrollo de técnicas de mejoramiento del sistema óseo sea de extrema importancia. Es por esto que la búsqueda del estímulo de la regeneración ósea en los pacientes, resulta un blanco atractivo para la investigación y diseño de alternativas de tratamiento de lesiones en el tejido óseo, por lo cual existe la necesidad del desarrollo de alternativas o complementos.