Análisis del efecto del aprendizaje organizativo en el desarrollo de la capacidad para competir en entornos internacionales y el papel de la flexibilidad estratégica y de la consideración de las futuras consecuencias en dicha relación

Archivos
Fecha
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
A través de estudios de casos y revisión de la literatura, se identificaron cuatro variables que interfieren en el proceso de internacionalización. La relación que puede resultar más trascendental, es la que posiblemente exista entre el aprendizaje organizacional y la capacidad para competir en entornos internacionales, dicho lo anterior se identificaron como otras dos variables la flexibilidad estratégica y la consideración de las futuras consecuencias. Dicha dinámica se explica brevemente de la siguiente forma: En toda empresa, es la alta gerencia la encargada de la toma de decisiones. Partiendo del anterior hecho, se pueden desprender dos caminos: la consideración de las consecuencias inmediatas o la consideración de las futuras consecuencias. Con el primero, el gerente encamina la empresa enfocándose en acciones que satisfagan necesidades a corto plazo, con el segundo las acciones se encaminan a un posicionamiento a largo plazo. Y es precisamente en la decisión del camino a tomar, donde la consideración de las futuras consecuencias influye sobre la relación entre el aprendizaje organizativo y las capacidades para competir en entornos internacionales. Otra posible influencia sobre dicha relación es la flexibilidad estratégica, ya que es en el desarrollo de esta donde se anticipan escenarios, se formulan posibles respuestas a dichos escenarios, se acumula conocimiento para así operar en el momento necesario. Se discutirán pues, los hallazgos finales enfocados en las implicaciones gerenciales.