La enfermedad de Hansen, un disfraz de la lepra : imaginarios y percepciones desde la mirada de los pacientes

Archivos
Fecha
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
La lepra, al igual que muchas otras enfermedades, más allá de ser considerada una patología, es un constructo social que ha nutrido imaginarios y representaciones sociales sobre esta enfermedad; y su trayecto en la historia. Así pues, podríamos decir que este término está edificado bajo tres compuestos: lo patológico, lo social y lo histórico. Como lo mencionan muchos autores (Obregón, 2002; Sontag, 2003) la definición que se hace de una enfermedad, más allá de sus alteraciones fisiológicas, también es de carácter social; es decir, las enfermedades son socialmente producidas. Por ello, alrededor del mundo se han generado diversos imaginarios y representaciones de cantidad de enfermedades tales como el sida, el cáncer, la tuberculosis y la lepra; que han quedado impresas en la memoria y la historia. La lepra es una de esas enfermedades con indicios históricamente antiguos, de la cual se ha hecho una construcción social que ha perdurado por siglos, y que, además, los imaginarios alrededor de la misma han perdurado hasta el siglo XXI. La pregunta que es interesante hacerse entonces es: ¿qué es lo que ha perdurado? ¿por qué se han mantenido ciertas representaciones e imaginarios de estas enfermedades por encima de otras?