Antropología - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2704
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 58
Ítem A defender el tubo: reflexiones sobre la violencia de género simbólica hacia las poleras(Universidad Icesi, 2022-11-15) Torres Oviedo, Manuela; Buchely, Lina; Asesor/DirectorEl presente trabajo se basa en una auto etnografía que recoge las experiencias propias de la autora y de otras mujeres que entrenan pole, con el objetivo de contribuir a la desnaturalización la violencia simbólica que se vive en la práctica de este deporte. A partir de la información recolectada, se compone una canción y se produce un video clip que hace parte de la propuesta metodológica como detonante de la reflexión acerca de la violencia de género.Ítem Teratología caleña el surgimiento del monstruo de los mangones: del sádico demente al vampiro de las calles(Universidad Icesi, 2016-01-01) Díaz Lozano, Daniela; Cagüeñas Rozo, Diego; Asesor TesisCreo que una de las criaturas monstruosas que me ha causado más terror ha sido Freddy Krueger. Su apariencia derretida e incinerada, un guante de cuchillas que usa como garras, una camisa a rayas verdes y rojas y un sombrero envejecido, junto con un grotesco sentido del humor, son las peores pesadillas para cualquier persona que duerma profundamente. Krueger se aparece en las pesadillas de niños y adolescentes descendientes de las personas que lo quemaron vivo; mata en sueños, pero sus asesinatos repercuten en la vida real. Soñar con él es una condena de muerte.Ítem El otro camino, salir y conocer : una etnografía sobre la enseñanza solidaria en un grupo de asociadas(Universidad Icesi, 2016-01-01) Bastidas Herrera, Rachel Denis; Cagüeñas Rozo, Diego; Asesor TesisHola lector y lectora, el tema de este trabajo nació antes de ese día. Eran las dos o tres de la tarde: papas, galletas, torta, ponqués, jugo del valle, dulces y chocolates estaban sobre una mesa a la que no le alcanzaba por ninguna parte la crema de leche que yo había llevado. Por la cantidad de comida que vi, pensé que era un grandioso día, todas íbamos a degustar algo realmente delicioso. Yo había escuchado algunas cosas, pero no entendía bien lo que se iba a hacer. Mientras tanto, estábamos esperando, y en esas hubo muchos chistes, las palabras iban y venían. “Niña, es que esto va a ser un revuelto, estómago de camionero para lo que se viene” o “sí sabe rico vuelvo [risas]”, desde atrás decían, “así sí vengo, pero avisen para no almorzar”. Entre risas y chistes, miré a Jazmín llegar con un plato hondo. Al ver esto las demás compañeras comenzaron a repartir y repetir. Las mujeres que estaban a mi alrededor decían: “esto está delicioso”, “yo no me voy sin pedir la receta” y doña Magnolia puso a prueba sus conocimientos degustativos: “Hmm esto tiene: atún, crema de leche, perejil, un poquito de mayonesa. Eso es fácil de hacer”. Lo que ella aún no sabía era que el toque secreto se lo daba el queso crema. De eso nos enteramos al final, cuando dictaron la receta por petición de la mayoría.Ítem Trabajo webcam : experiencias de mujeres caleñas en la industria(Universidad Icesi, 2022-01-01) Valdivieso Villalobos, Valeria; Marquez Montaño, Erika; Asesor TesisA lo largo de la carrera de antropología se tocan temas como los estudios de género. En el curso de seminario de profundización se ahondó sobre estos temas y esto creó en mí una curiosidad sobre el trabajo sexual femenino y cómo estaba ligado a la autonomía de las mujeres a la hora de realizar estas prácticas. Los debates feministas sobre el tema me llamaron la atención, sobre todo el feminismo libertario donde se le da el reconocimiento a la mujer de ejercer una libertad sexual sobre su cuerpo y una autonomía. En este sentido, me interesa el trabajo sexual que se da por medio de la libertad de las mujeres y en el que se reconozca que estas tengan la agencia de hacerlo sin ser coaccionadas. Este es uno de los temas que más se toca en los debates feministas y con los que no estoy del todo de acuerdo, pues las feministas abolicionistas usan en su discurso la idea de explotación sexual donde consideran que la mujer se degrada a un intercambio entre dos personas que debe ser íntimo. La mujer se relega a un trabajo de ama de hogar u otros trabajos subordinados, donde no se aspira mucha más que eso; por lo que el pensar sobre realizar un trabajo de índole sexual es repudiado así bien genera una tendencia a depender de otros.Ítem Más allá de la inocencia y la pasividad : una etnografía de la niñez trabajadora(Universidad Icesi, 2022-01-01) Arias Ruiz, Nicole Sofia; Ravindran, Tathagatan; Asesor Tesis“¿Por dónde empezar?” y “¿cómo empezar?”, preguntas que surgen al intentar retratar y esbozar el comienzo de todo esto. Recopilamos tanta información durante la etnografía que luego es un pequeño caos organizarla en nuestra cabeza para que las manos en el teclado hagan la magia. Lo que más nos entusiasma en el proceso de la investigación tal vez es la recolección de datos, pues es cuando sientes que todo empieza a tener un sentido, recuerdas aspectos importantes que se pueden conectar, haces una descripción densa en tu diario de campo, con dibujos, símbolos, figuras y mapas. Sin embargo, por lo menos en mi caso, sentarme a escribir es un reto, es prácticamente volvernos locos, jugar a los detectives con un tablero de corcho conectando argumentos, sujetos, discursos, situaciones y espacios. En medio de esta locura buscamos compartir las ideas que habitan en nosotros en un intento de encontrar claridad, y volvemos a la pregunta ¿por dónde empezar? — Pues por el inicio, vuelve al momento donde dijiste “esto es lo que quiero conocer” — me dijo una amiga tratando de llevarme una respuesta orientadora. Esta pregunta hizo una pausa en mi cabeza, y casi como en las películas de Disney, las personitas de mi cabeza encontraron el momento exacto cuando me fijé un propósito.Ítem Adonis : el ideal del cuerpo caleño(Universidad Icesi, 2022-01-01) Cañas Velasco, Juan David; Castellanos Montes, Daniella; Asesor TesisAl iniciar esta investigación, el objetivo principal era buscar y entender los factores sociales y psicológicos que podrían llevar a una persona a padecer ortorexia, vigorexia o anorexia nerviosa, principalmente estaba enfocado en los primeros dos desórdenes alimenticios que son conocidos también como complejo de Adonis. Adonis, según la mitología griega, fue un joven que causaba admiración tanto en mortales como en dioses, por su extremada belleza, tanto así que Afrodita y Perséfone se enamoraron de él y Zeus tuvo que dictaminar que cada una iba a pasar cuatro meses con el joven y los cuatro meses restantes él iba a decidir con quién quedarse. Así, la figura mitológica de Adonis personifica a los jóvenes que estudié y a mí mismo durante una etapa de mi vida. Autores como Eli Warin (2018) me retaban a pensar de qué modo los diferentes desórdenes alimenticios están relacionados con una gran presión social y las formas y métodos que emplean los individuos para escapar a estas presiones, creando espacios físicos y/o mentales seguros para las personas, así como también rituales de alimentación y autocuidado.Ítem Usos y significados que le dan los usuarios y las marcas Chef Burger y El Corral a los emojis en Instagram(Universidad Icesi, 2022-01-01) Rojas Cabra, Ana María; Becerra García, Laura Natalia; Guerrero Caicedo, Mauricio; Moreno Dulcey, Fernando Andrés; Asesor Tesis; Asesor TesisEl siguiente proyecto de grado tiene como objetivo analizar los usos y significados que le dan las marcas Chef Burger y El Corral, al igual que los usuarios a los emojis en Instagram. Para desarrollar esta investigación, se realizó una investigación cualitativa en la que se combinó las siguientes herramientas: etnografía virtual, diario de campo, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Los resultados evidencian que Instagram se ha convertido en una plataforma de socialización y comercialización de alcance mundial, en donde el emoji cumple un papel importante en las publicaciones. Asimismo, se logró identificar diez usos de los emojis, resaltando que no se pueden categorizar en un solo significado general, ya que cada persona en su interacción, le adjudica dependiendo de su contexto, una interpretación al emoji.Ítem Con cortar no basta : significados y sentidos sobre el trabajo desde la percepción de los carniceros de la galería Santa Elena(Universidad Icesi, 2022-01-01) Vargas Obando, Yulli Paulin; Castellanos Montes, Daniella; Asesor TesisEl primer capítulo se compone por algunos datos estadísticos sobre el comercio y consumo de cárnicos en Cali, en este sentido, se incluyen datos sobre este comercio en Santa Elena y se compara entre las plazas de mercado de la ciudad. También está compuesto por descripciones provenientes de mi diario de campo y fragmentos de entrevistas, en lo cual, se narra una jornada de trabajo de los carniceros en la plaza. Todo ello, a modo de contextualizar en que consiste trabajar como carnicero y la relevancia social y económica de Santa Elena. El segundo capítulo está compuesto por fragmentos de entrevistas, archivos periodísticos, entradas de mi diario de campo, con lo cual, se aborda parte de la historia del comercio de cárnicos, así como, parte de la historia de la plaza de mercado Central y de Santa Elena. Esto, con el fin de abordar el proceso de modernización e higienización y los efectos que ello tuvo en la manera en que se asocia a estos lugares con narrativas de suciedad, desorden, ilegalidad y demás problemáticas. En cuanto al tercer capítulo, este se compone por entradas de mi diario de campo, fragmentos de entrevistas, reflexiones académicas, sobre la relación entre masculinidad, suciedad, clase y trabajo, en ello, se aborda la manera en la que, los carniceros relacionan su oficio con narrativas de masculinidad, asimismo, este capítulo da cuenta de cómo los carniceros significan su trabajo. De manera general, estos capítulos se articulan en una misma narración que explora cómo el oficio del carnicero se inscribe en el concepto de ‘trabajo sucio’, de cómo su relación con la suciedad es abordada, construida y comprendida, asimismo, como esto se une con la historia de las plazas de mercado Central y Santa Elena. Esto da paso a reflexionar sobre como las ideas acerca de la suciedad, el trabajo duro y el peligro se incorporan en el ámbito laboral, y se convierten en características que, bajo los roles de género determinan aquellos espacios, prácticas y conocimientos propios de mujeres y hombres en el mundo de la carnicería.Ítem Poéticas del interior : habitar la cotidianidad en tiempos de pandemia(Universidad Icesi, 2022-01-01) Zuluaga López, Nathalia; Unás Camelo, Viviam Stella; Asesor TesisPoéticas del interior es una tesis de antropología sociocultural en forma de blog digital. Aquí, se cuentan las voces de cuatro jóvenes que relatan fragmentos de sus vidas, atravesadas y transformadas por la pandemia. Esta, como ya lo dije, es una exploración antropológica que tiene como interés la vida cotidiana que transcurre en el espacio doméstico y que es atravesada por la pandemia. El epicentro de esta exploración antropológica son cuatro hogares de cuatro jóvenes que viven en la ciudad de Cali y a sus alrededores. Hogares, que, a pesar de pertenecer a las clases media y media alta son muy diferentes entre sí. Dos de estos hogares están ubicados en Cali. Uno de ellos es una casa- o mejor, uno de los pisos de una casa-, y el otro es un apartamento. Los otros dos hogares son casas ubicadas en condominios campestres a las afueras de la ciudad. Aunque el criterio de selección principal de las y los protagonistas de esta investigación responde, sobre todo, a razones prácticas- principalmente a la confianza preexistente entre elles y yo, y, por ende, a la facilidad de la interacción y la cercanía-; otros criterios como la edad, y el hecho de que todes son estudiantes de humanidades y afines, resultaron coincidentes. Pero este hecho no es una sorpresa. Esta exploración antropológica tiene un fuerte carácter auto etnográfico. Y en ese sentido, no es extraño que, las personas que elegí para desarrollarla sean muy cercanas, y por supuesto, parecidas a mí. Las y los participantes de esta investigación son mis amigues: estudiantes universitarios de humanidades, igual a mí; jóvenes acomodados, igual a mí; y con una trayectoria vital muy similar a la mía en muchos sentidos.Ítem Salud médica intercultural con mujeres en etapa de embarazo, parto y puerperio. Aproximaciones al caso del Hospital Mama Dominga en el resguardo Misak de Guambía, Cauca(Universidad Icesi, 2022-01-01) Serna Lara, Laura SofíaEn el presente documento se analizan las relaciones dadas entre distintos actores del Hospital Mama Dominga en el modelo intercultural que plantea para la atención de las mujeres en etapa de gestación, parto y puerperio. Así, esta apuesta de investigación propone aportar a las reflexiones sobre las tensiones dentro de los modelos de salud interculturales, ampliando el debate acerca de la necesidad de la gestación de acciones colectivas en pro de la autonomía cultural, como derecho generacional fundamental de las comunidades indígenas y étnicas que habitan el país, tanto dentro de sus instituciones, como desde el rol de las mujeres gestantes, en parto, puerperio y racializadas, que están en el derecho de recibir atención en salud acorde a sus dinámicas culturales. Para el análisis de este, me apoyo en estudios que se encuentran en el marco de la decolonización del conocimiento, el feminismo indígena, la violencia obstétrica y la proposición de modelos interculturales en salud para el desarrollo de sistemas médicos con enfoque diferencial.Ítem Jovita Feijóo : resignificación y representación de la figura popular de la Reina Eterna de Cali(Universidad Icesi, 2022-01-01) Vargas Reyes, Natalia; Rodríguez Caporalli, Enrique; Asesor TesisEn este artículo se plantea la resignificación y representación de la figura de Jovita Feijóo, tomándola como símbolo, a partir de 3 miradas específicas: Jovita desde el arte, Jovita como mujer y Jovita y el Paro, que dan cuenta de ciertas identidades colectivas y de dinámicas y procesos sociales que se han venido desarrollando en la ciudad de Cali actualmente.Ítem Aprendizaje y enseñanza de artesanías : las implicaciones de desempeñarse en el oficio y como este deviene en comunidad(Universidad Icesi, 2021-01-01) Naranjo Amézquita, Sofia; Castellanos Montes, Daniella; Asesor TesisLas artesanías en Colombia hoy por hoy representan un oficio que puede ser valorado y protegido (por ejemplo, cuando es considerado un oficio de carácter patrimonial - Ministerio de Cultura) o llevar un estigma, como cuando ciertas personas asocian las artesanías a un estilo de vida hippie, que se muestra como irresponsable, disipado, rebelde, sin futuro, etc. En este continuum, los artesanos como grupo social adquieren prestigio o, por el contrario, son estigmatizados. De una u otra forma, parece ser poco el interés que hoy en día despierta lo que significa ser artesano/a, o el esfuerzo y el trabajo que conlleva hacer artesanías, siendo este una ocupación de la cual dependen y con la que se sostienen económicamente alrededor de 300.000 artesanos en Colombia que han preservado las técnicas de arte manual que aprendieron de sus antepasados y 1,2 millones de personas involucradas de manera indirecta a esta milenaria actividad. Este proyecto pretende explorar la trayectoria de vida de una maestra de artesanías, que vive de la enseñanza de técnicas de tejido más no de la comercialización de productos como tal. Me refiero al caso de la profesora Gloria, quien enseña el curso llamado Accesorios y tejidos de la Universidad Icesi, al cual he asistido desde hace un tiempo. A través de esta investigación quisiera conocer cómo fue el inicio de su inmersión en el aprendizaje de artesanías, para así entender las experiencias de vida entorno a este oficio que ha tenido la profesora a lo largo de su vida y cómo las artesanías constituyen para ella una parte esencial de lo que es ella como persona. Además, pretendo exponer cuáles fueron las circunstancias que la llevaron a volver de la enseñanza de artesanías su profesión, las implicaciones de ejercer este oficio por tantos años y cómo ella percibe el hecho de transmitir sus saberes a grupos pequeños de aprendizaje, analizando las dinámicas dentro del espacio de enseñanza, que en muchas ocasiones se convierten en un factor determinante en la construcción de comunidad por medio del tejido.Ítem Experiencias femeninas en la selva del Vaupés. Recuperación de prácticas y memorias del cuidado para sanar los cuerpos violentados de las mujeres de Wacará.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Otálvaro Salazar, Maria Camila; Galindo Orrego, María Isabel; Asesor TesisFue cuando la canoa se puso río abajo que sentí que realmente me iba a enfrentar a la selva. Me preocupaban muchas cosas, de esas que tienen que ver con ser una mujer que hace trabajo de campo en un lugar que, desde donde suelo situarme, desde Cali o desde mi pueblo en el Valle, parece remoto. El plan inicial era que mis tres compañeras y yo nos íbamos a encontrar en Mitú con los dos profes que han sido nuestras guías en el trabajo con Fundación Tinigua1, donde soy voluntaria desde hace un tiempo2, y quienes se hallaban en otro poblado mucho más lejano desde hace unas semanas; desde ahí íbamos a bajar todas juntas hacia Wacará. El plan, recordando la facilidad con la que se frustran los cronogramas, se malogró. Una semana antes nos contactaron Katherine y Ricardo, les profes, para decirnos que les había dado Covid mientras hacían trabajo de campo, que Ricardo se puso muy mal por la deshidratación que implicaba hacer trabajo de campo en la selva -se reducen las comidas debido a la dificultad para conseguir alimento, a veces hasta a una- y por los síntomas del virus. Les había tocado evacuar el lugar, rogando porque alguno de los pilotos que llegaban hasta allí una vez a la semana les diera salida a Mitú. Creí entonces que una vez más mi trabajo de campo iba a ser un fracaso, llevaba un año intentando ir a la selva sin éxito debido a la contingencia sanitaria global. Pero, con mis compañeras decidimos tomar el riesgo; empacamos un botiquín de primeros auxilios dotado de muchas papeletas de suero y tomamos el vuelo Bogotá-Mitú. Nos aventuramos a los peligros de la enfermedad, a la violencia múltiple a la que estamos expuestas por ser mujeres, y a la fatiga de la vida en la selva.Ítem Produciendo el grano : discursos y prácticas sociales y económicas de dos marcas de café producidas bajo el contexto del “Paisaje Cultural Cafetero” en Trujillo, Valle del Cauca(Universidad Icesi, 2021-01-01) Sánchez Lozano, Juliana Ivonne; Jaramillo Buenaventura, Enrique; Asesor TesisEnfrentarnos a pensar cómo construimos los “objetos” de nuestro interés etnográfico nos hace, muchas veces, preguntarnos ¿Quiénes somos y qué relaciones y paisajes nos han constituido en nuestro diario vivir? Por ello, en esta investigación la pregunta por el café no solo se deriva de un interés académico con la intención de descubrir sus dinámicas sociales y económicas, sino que se relaciona con el hecho de haber crecido viendo sus llamativas plantaciones enmarcadas en las calles del pueblo, donde los granos son extendidos para ser secados al sol. De allí que, en esta investigación, más allá de los discursos y prácticas que acompañan su patrimonialización, también sean centrales asuntos cotidianos como la experiencia del paisaje cafetero con sus sentidos, disputas, memorias asociadas y formas de vivirlo.Ítem Huellas de la música al viento : bases antropológicas para un archivo digital del Festival Bandola de Sevilla, Valle del Cauca.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Gómez Arias, Juanita; Sevilla, Manuel; Asesor TesisEl Festival Bandola es un evento musical anual que se lleva a cabo desde 1996 en el municipio de Sevilla, en el departamento del Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia. Durante su trayectoria de un cuarto de siglo, Bandola ha terminado por consolidarse como un evento que involucra a numerosos actores sociales y a diversos espacios del municipio, por lo cual se percibe de forma generalizada como un festival que es de todos los sevillanos. A pesar de esto, Bandola no cuenta con un archivo digital donde pueda consultarse la información relacionada con este proceso de consolidación y, más importante aún, donde puedan a futuro conservarse los distintos soportes documentales relacionados. Con esto en mente, se formuló y llevó a cabo el presente proyecto multimedia, cuyo propósito es proponer bases antropológicas para la selección y organización de esa información documental, de forma tal que la comunidad allegada al festival pueda avanzar en la alimentación de un archivo digital donde prime la visibilidad de los diversos actores participantes, de las relaciones que entre ellos se dan y de los espacios que acogen estos procesos. El presente documento da cuenta de las actividades realizadas entre enero del 2020 y junio de 2021 por parte de la estudiante Juanita Gómez Arias, para el desarrollo del proyecto. La primera parte presenta las motivaciones para proponer un proyecto multimedia en torno a Bandola. Segundo, se hace el planteamiento general del proyecto. Tercero, se presentan los conceptos centrales desde los cuales se desarrolló el proyecto. Cuarto, se presentan los referentes consultados, con un foco en archivos de otros festivales de música. Quinto, se presenta el componente metodológico y las distintas actividades de recopilación de información en campo. Sexto, se describe la estructura del archivo, las categorías desarrolladas para la presentación de información y los textos correspondientes para cada sección. Por último, se presentan algunas reflexiones derivadas del proyecto.Ítem Feminismo gráfico : reflexión sobre las experiencias artísticas de tres mujeres de la ciudad de Cali.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Giraldo Valencia, Lady Patricia; Jaramillo Buenaventura, Enrique; Asesor TesisReflexionando sobre las vivencias de tres mujeres artistas de la ciudad de Cali que se reconocen como feministas (Sara Pachón Peláez ‘Sara Agustina’, Erika Vanessa Valbuena Palacio ‘La Vanesso’ y Daniela Prado, Creadora de la marca personal Bad Education Collage), esta etnografía describe y analiza la valoración de la experiencia como una herramienta subversiva y reivindicativa de la perspectiva feminista y a su vez indaga por metodologías investigativas que permiten analizar la complejidad que entrama la movilización de ideas a través de la creación de piezas gráficas. El análisis de este documento parte de categorías como la experiencia y el autorreconocimiento, la reflexión de la imagen y la movilización social. Para la realización del trabajo de campo me situé desde mi propia experiencia personal como mujer y feminista interesada en el impacto comunicacional de la imagen gráfica. Igualmente, dada la actual crisis de salud pública, recurrí a la recopilación de información de testimonios a través de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas obtenidas por videoconferencia y medios virtuales, además de un breve análisis de la línea gráfica que se encuentran en sus respectivas redes sociales como las cuentas de Instagram.Ítem Videojuegos : emocionalidades y significancias digitales.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Paruma Hernández, Juan Camilo; Jaramillo Buenaventura, Enrique; Asesor TesisEl siglo XXI ha sido un siglo de grandes cambios. En el ámbito digital y tecnológico es donde más se han percibido dichos cambios, siendo así uno de los que más ha tenido impacto no solo en la sociedad que nos rodea, sino también en el día a día que vivimos. Dentro de ese ámbito y día a día, hay un elemento o más bien medio con el que la mayoría de nosotros hemos interactuado u oído hablar: El videojuego. Un medio que ha estado cambiando activamente desde su aparición, convirtiéndose hoy en día en más que una forma simple de pasar el rato al ir adoptando elementos narrativos, diseño y jugabilidad que generan en sus jugadores emocionalidades y significancias diversas, de la mano de una industria particular que también está implicada y que actualmente mueve no solo grandes cantidades de ingresos, sino también de emocionalidades y significancias. Este escrito describirá a través de un proceso etnográfico e investigativo, cuales son y de que tratan, así como sus implicaciones para los usuarios.Ítem Usos del aprendizaje no formal en entornos virtuales aplicados a la formación para el trabajo.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Valencia Victoria, DanielaNací en la ciudad de Santiago de Cali en el Valle del Cauca, viví mis primeros once años de vida en la ciudad y luego me mudé a Caloto, Cauca. Al principio adaptarme a las formas de vida de un pueblo rural y tradicional fue difícil. A media que iba pasando el tiempo la curiosidad de saber por qué las experiencias que vivía en el campo eran tan diferentes a las que vivía en la ciudad, me llevaron a estudiar sociología en la universidad Icesi, fue entonces donde las preguntas que me hacía sobre las vivencias que se presentaban en el pueblo empezaron a responderse. Pero a medida que iba dándole respuestas a esas situaciones, aparecían otros cuestionamientos de aspectos que, a simple vista, no podrían visualizarse, lo que llevó a preguntarme por el desarrollo del municipio, las relaciones sociales entre sus habitantes, el rol que tienen de los diferentes grupos étnicos en estas cuestiones como parte del territorio, entre otras cosas. Durante mi formación académica encontré que estudiar el territorio en temas relacionados con lo urbano y lo rural y las dinámicas que se dan entre estos es algo que me interesa y me apasiona. Lo anterior, me motiva a realizar este proyecto, el cual desea entender la disyuntiva de que características que componen a un territorio urbano o rural.Ítem Un turbulento frenesí de pique y sabor : técnicas corporales de bailarines hombres salseros de la Academia Salsa Viva.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Acero Cardona, Marcela; Castellanos Montes, Daniella; Asesor TesisEl hecho de que a la ciudad de Cali se le haya conferido el reconocimiento como epicentro de la Salsa a nivel internacional, fortalece la construcción de un referente para la ciudad asociado a un ritmo de baile, que más que solo música, define una serie de prácticas sociales, culturales y económicas de sus habitantes. Esta investigación se centra en el campo propiamente del baile de la salsa, específicamente de las academias de salsa, para documentar las relaciones entre las técnicas corporales, que además de poner de manifiesto la sensualidad del baile, construyen cuerpos en donde se entrecruzan aspectos raciales, de clase, de género, entre otros.Ítem La enfermedad de Hansen, un disfraz de la lepra : imaginarios y percepciones desde la mirada de los pacientes(Universidad Icesi, 2019-01-01) Gómez Suárez, Kelly Yinet; Figueroa Gómez, Jorge Enrique; Asesor TesisLa lepra, al igual que muchas otras enfermedades, más allá de ser considerada una patología, es un constructo social que ha nutrido imaginarios y representaciones sociales sobre esta enfermedad; y su trayecto en la historia. Así pues, podríamos decir que este término está edificado bajo tres compuestos: lo patológico, lo social y lo histórico. Como lo mencionan muchos autores (Obregón, 2002; Sontag, 2003) la definición que se hace de una enfermedad, más allá de sus alteraciones fisiológicas, también es de carácter social; es decir, las enfermedades son socialmente producidas. Por ello, alrededor del mundo se han generado diversos imaginarios y representaciones de cantidad de enfermedades tales como el sida, el cáncer, la tuberculosis y la lepra; que han quedado impresas en la memoria y la historia. La lepra es una de esas enfermedades con indicios históricamente antiguos, de la cual se ha hecho una construcción social que ha perdurado por siglos, y que, además, los imaginarios alrededor de la misma han perdurado hasta el siglo XXI. La pregunta que es interesante hacerse entonces es: ¿qué es lo que ha perdurado? ¿por qué se han mantenido ciertas representaciones e imaginarios de estas enfermedades por encima de otras?
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »