Complementariedad energética entre las centrales eléctricas renovables de Colombia.

Archivos
Fecha
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
El sistema eléctrico colombiano es altamente dependiente de la hidroelectricidad (65%) para satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país. Esta alta dependencia del recurso hídrico hace que el sistema sea vulnerable a fenómenos climáticos de sequía, como los provocados por el Fenómeno del Niño Oscilación del Sur (ENSO). Frente a situaciones de sequía, centrales térmicas a gas y carbón, que son costosas y contaminantes, son usadas intensamente para respaldar el sistema eléctrico. En este trabajo se evalúa el grado de complementariedad energética que existe, o podría existir, entre las centrales eléctricas renovables de Colombia (hidráulica, eólica y solar), para reducir el uso de combustibles fósiles. Para ello, se emplean y contrastan el coeficiente de correlación de Pearson y la metodología de complementariedad de Beluco, Risso, & Canales (2019). Los resultados del estudio muestran que actualmente hay una baja complementariedad energética entre las centrales hídricas, pero buenas oportunidades de complementariedad con las tecnologías solar y eólica. Debido a esto, se recomienda continuar expandiendo el sistema eléctrico colombiano invirtiendo principalmente en centrales solares y eólicas, con el fin fortalecer el sistema eléctrico y obtener mayor complementariedad entre fuentes de energía limpias.