Logo_Icesi
 

El latido latino: explorando la presencia de la clave en la fusión de géneros latinoamericanos y afrocubanos

dc.audienceTodo Público
dc.contributor.advisorHerrera, Jorge
dc.contributor.authorMartínez Rivera, Emmanuel
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2025-10-10T19:37:00Z
dc.date.available2025-10-10T19:37:00Z
dc.date.issued2024-07-30
dc.description.abstractThis project highlights the importance of disseminating and understanding Afro-Cuban and Latin rhythms and sonorities. By exploring these rich musical traditions, it aims to contribute to the evolution of current music through innovative fusions that enrich the soundscape. The combination of traditional elements with new trends represents an effort to keep cultural heritage alive while promoting its development and modernization. Through an EP of three unreleased songs with original arrangements, the project seeks to make a significant contribution to the field of music and invites further exploration and celebration of the musical diversity that surrounds us.eng
dc.description.abstractEste proyecto destaca la importancia de difundir y comprender los ritmos y sonoridades afrocubanos y latinos. Al explorar estas ricas tradiciones musicales, busca contribuir a la evolución de la música actual mediante fusiones innovadoras que enriquecen el paisaje sonoro. La combinación de elementos tradicionales con nuevas tendencias representa un esfuerzo por mantener vivo el patrimonio cultural, a la vez que promueve su desarrollo y modernización. A través de un EP de tres canciones inéditas con arreglos originales, el proyecto busca hacer una contribución significativa al campo de la música e invita a una mayor exploración y celebración de la diversidad musical que nos rodea.spa
dc.description.degreelevelProfesional
dc.description.tableofcontentsA. INTRODUCCIÓN -- B. JUSTIFICACIÓN -- C. OBJETIVOS -- Objeto de creación -- Objeto de indagación -- Objetivos específicos -- D. MARCO CONCEPTUAL -- 1. Antecedentes -- 2. Afrocubano -- 3. La Clave -- 4. Clave Son -- 5. Clave Rumba -- 6. Clave 6/8 -- 7. Clave Bossa Nova -- 8. La importancia de la clave -- 9. Géneros afrocubanos y latinos -- 10. Guaguancó -- 11. Son cubano -- 12. Son montuno -- 13. Chachachá -- 14. Bembé -- 15. Bolero -- 16. Changüí -- 17. Salsa -- 18. Mambo -- 19. Bossa-nova -- 20. Timba -- 21. Arreglos -- 22. Orquestación -- 23. Música fusión -- E. METODOLOGÍA -- 1. Formato -- 2. No debí -- 2.1. Composición “No Debí” -- 2.2. Letra -- 2.3. Arreglo -- 2.4. Forma -- 2.5. Sección de percusión -- 2.6. Sección armónica -- 2.7. Sección de brass y fills -- 2.8. Producción -- 3. Divagando -- 3.1. Composición “Divagando” -- 3.2. Letra -- 3.3. Arreglo y forma -- 3.4. Sección de percusión -- 3.5. Sección armónica -- 3.6 Sección de brass y fills -- 4. Vértigo -- 4.1 Arreglo general -- 5. Producción de “divagando” y “vértigo” -- F. CONCLUSIONES -- G. MATERIAL CONSULTADO -- Bibliografía -- ANEXOS -- Índice de ilustracionesspa
dc.format.extent93 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365677
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10906/130477
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.facultyCiencias Humanas
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.publisher.programMúsica
dc.relation.referencesAdler, S. (2006). El estudio de la orquestación. Madrid: W.W Norton.spa
dc.relation.referencesAffanni, T. A. (2014). Música y política en el surgimiento de la Bossa Nova. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAlen, O. (2010). El son y su expansión caribeña. A tres bandas, 189-194.spa
dc.relation.referencesAlujas, D. A. (2006). Timba y tumbao, juntos, pero no revueltos. Habana: Artículos música.spa
dc.relation.referencesBernand, C. (2009). Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización. Revista Co-herencia, 87-106.spa
dc.relation.referencesBoggs, V. W. (1992). Salsiology: Afro-Cuban Music and the Evolution of Salsa in New York City. Excelsior Music Publishing Company.spa
dc.relation.referencesCabrera, R. (s.f.). La clave cubana y los palos de son. Ateneo, 126-130.spa
dc.relation.referencesCairo, J. G. (1980). Acerca de la interacción de los géneros en la música popular cubana. Habana.: Boletín de música.spa
dc.relation.referencesCardenas, J. J. (2008). LA CLAVE ES LA CLAVE. Bucaramanga: Universidad Autonoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesColli, A. E. (2016). El piano en la música cubana: desarrollo rítmico del son a la timba. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesFriedemann, N. S. (1996). EXPEDICION HUMANA NEGRA. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFuarros, Í. S. (2005). Timba, rumba y "la apropiación desde dentro". Barcelon: Revista transcutural de música.spa
dc.relation.referencesGava, J. E. (2008). A LINGUAGEM HARMONICA DA BOSSA NOVA. Sao Pablo: UNESP.spa
dc.relation.referencesGuitierrez, J. F. (2019). Del Changüi a la salsa: análisi. Quito: UDLA.spa
dc.relation.referencesHidalgo, M. M. (2007). Bolero y modernismo: la canción como literatura popular. Santiago de Chile: Literatura: artículos y monografías.spa
dc.relation.referencesLlano, G. P. (2017). Claves de la música afrocubana en México. Entre músicos y musicólogos, 1920-1950. Ciudad de Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia,.spa
dc.relation.referencesLópez, J. F. (2016). Arreglo musical escrito e interpretación para diversos niveles de dificultad. La Plata: Congreso intenacional de música popular.spa
dc.relation.referencesLoza, D. D. (2016). Al grito de: ¡mambo! Arte investigación.spa
dc.relation.referencesMamery, G. (1989). El bolero. Asturias: Los cuadernos del norte: revista cultural de la casa de ahorros de Asturias.spa
dc.relation.referencesManuel, P. L. (2018). Tonalidad, Tradición, y el Sabor del Son Cubano. New York: CUNY.spa
dc.relation.referencesMauleón, R. (1993). Salsa Guidebook. Petaluma: Sher Music Co.spa
dc.relation.referencesMeralla, E. G. (2004). Hagase la timba. Temas.spa
dc.relation.referencesOikelome, A. (2019). ANALYSIS OF BÈMBÉ MUSIC OF OBÀFÈMI OWÓDÉ COMMUNITY, OGUN STATE SOUTH WEST NIGERIA. Lagos: African Musicology Online.spa
dc.relation.referencesOlmedo, J. P. (2017). Creación de un portafolio inedito de cinco temas de género funk, basados en la clave ritmica del cual se deriva este género, el bembé. Quito: UDLA.spa
dc.relation.referencesOrovio, H. (2004). Cuban music from A to Z. Durham: Tumi (Music).spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Cuba: Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (1997). Los bailes y el teatro de los negros en el folclor de Cuba. La Habana: KAPELUSZ.spa
dc.relation.referencesP. M., & Fiol, O. (2007). mode, melody, and harmony in traditional Afro-Cuban Music: From Africa to Cuba. JSTOR, 27 (1), 45-75. Obtenido de JSTOR: https://www.jstor.org/stable/25433780spa
dc.relation.referencesPeñalosa, D. (2009). THE CLAVE MATRIX Afro-Cuban Rhythm: Its Principies and African Origins. Redway, California: Bembé inc.spa
dc.relation.referencesRobaina, T. F. (1990). El negro en Cuba, 1902-1958: apuntes para la historia de la lucha contra la discriminación racial. Editorial de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. A. (2023). Los complejos genéricos de la música cubana: Historia y teoría. Letras Cubanas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. M. (2018). ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LAS OBRAS EN RITMO DE GUAGUANCÓ. Bogotá: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.spa
dc.relation.referencesRondón, C. M. (2017). El libro de la salsa. Crónica de la musica del caribe urbano. Madrid: Turner publicaciones S.L.spa
dc.relation.referencesWaxer, L. A. (2002). The City of Musical Memory: Salsa, Record Grooves, aand Popular Culture in Cali, Colombia. Middletown: Wesleyan University Press.spa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalTrabajo de grado de Músicaspa
dc.subject.proposalRitmos afrocubanosspa
dc.subject.proposalMúsica latinaspa
dc.subject.proposalHerencia culturalspa
dc.subject.proposalInnovación sonoraspa
dc.subject.proposalDiversidad culturalspa
dc.subject.proposalProducción musicalspa
dc.subject.proposalArreglos originalesspa
dc.subject.proposalEvolución de la músicaspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalMúsica contemporáneaspa
dc.subject.proposalPatrimonio musicalspa
dc.subject.proposalAfro-Cuban Rhythmseng
dc.subject.proposalLatin Musiceng
dc.subject.proposalCultural Heritageeng
dc.subject.proposalSonic Innovationeng
dc.subject.proposalCultural Diversityeng
dc.subject.proposalMusical Productioneng
dc.subject.proposalOriginal Arrangementseng
dc.subject.proposalEvolution of Musiceng
dc.subject.proposalCultural Identityeng
dc.subject.proposalContemporary Musiceng
dc.subject.proposalMusical Heritageeng
dc.titleEl latido latino: explorando la presencia de la clave en la fusión de géneros latinoamericanos y afrocubanosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TG04127.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones