Logo_Icesi
 

El impacto económico global de la tecnología 5g impulsando nuestro futuro. ¿cómo afectará la 5g a nuestro país y su industria? ¿cómo debemos prepararnos y adaptar nuestros procesos de negocio?

dc.contributor.advisorMurillo Paredes, Eliécer
dc.contributor.authorCamacho Urdinola, Alejandra
dc.contributor.authorLópez Nuñez, Anggie Melizza
dc.contributor.roleAsesor Tesis
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2022-05-03T07:39:08Z
dc.date.available2021-01-01
dc.date.available2022-05-03T07:39:08Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene la intención de recopilar, analizar y comunicar, mediante el uso de una metodología cualitativa, los posibles efectos que podría generar un entorno industrial preparado para responder rápida y adecuadamente ante la llegada e implementación de la nueva tecnología 5G, destacando el potencial de esta para impactar radicalmente la economía nacional, al impulsarla hacia un futuro más próspero en el que se beneficie significativamente a las empresas productoras y comercializadoras en especial y al país en general. Inicialmente, para orientar de manera acertada la respuesta efectiva buscada, se considera y evalúa la condición actual de algunos de los negocios de la industria nacional. Considerando para ello específicamente las cadenas de suministro y los progresos tecnológicos de una muestra de empresas productoras y comercializadoras que operan en la ciudad de Cali, pretendiendo así, que las organizaciones sean conscientes de su situación real y reconozcan claramente la necesidad presente de adoptar nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia y productividad. Seguidamente, se analiza la situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Colombia, la rapidez con la que opera, sus grados de conectividad, entre otras variables. Esto con la intención de establecer qué tan adecuada y de fácil adaptación resulta ser esta, determinando a partir de ello su nivel de influencia, primero, en la competitividad de la economía nacional y, segundo, en la capacidad de desarrollar y adaptar nuevas tecnologías en las industrias del país. Finalmente, se examinan las desventajas de una legislación nacional que conserva normas laborales rígidas y obsoletas, las cuales dictan las pautas para la elaboración de las contrataciones del personal del sector industrial en Colombia. Derivando lo mencionado, en la necesidad de flexibilizar progresivamente dicha normativa. La flexibilización del reglamento laboral desempeñará un papel decisivo en el logro de un proceso de adaptación efectivo ante las nuevas condiciones o reglas de juego que se impondrán tras la llegada e inserción de la 5G.spa
dc.format.extent48 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328357
dc.identifier.other328357
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/92485
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.departmentDepartamento de Economía
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposal5Gspa
dc.subject.proposalSector industrialspa
dc.subject.proposalEconomía colombianaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalAdaptación al trabajospa
dc.subject.proposalTrabajos de gradospa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalDepartamento de Economíaspa
dc.titleEl impacto económico global de la tecnología 5g impulsando nuestro futuro. ¿cómo afectará la 5g a nuestro país y su industria? ¿cómo debemos prepararnos y adaptar nuestros procesos de negocio?
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TG03406.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format