El papel del territorio simbólico urbano en la configuración de la identidad social en habitantes del barrio Siloé.
dc.contributor.advisor | Bravo, Omar Alejandro | |
dc.contributor.author | Giraldo Garay, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Ruiz Rodríguez, Flor Alicia | |
dc.contributor.role | Asesor Tesis | |
dc.coverage.spatial | Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees. | |
dc.date.accessioned | 2021-08-04T07:34:22Z | |
dc.date.available | 2019-01-01 | |
dc.date.available | 2021-08-04T07:34:22Z | |
dc.date.issued | 2019-01-01 | |
dc.description.abstract | La identidad social, se entiende como el conocimiento y el sentido de pertenencia de los individuos y su interés en formar parte de un grupo social o comunidad, incluyendo aquí los sentimientos, emociones y significados que implica ese sentido. Investigaciones previas han sugerido que existe una fuerte conexión entre el territorio compartido por las personas y la configuración de su identidad social. Este estudio pretende describir la existencia de esa relación en los habitantes del barrio Siloé, el cual está ubicado en la ciudad de Santiago de Cali como parte de la comuna 20, en la parte baja del Cerro de los Cristales, zona de ladera conocida como Piedemonte de Siloé. Para esto, podemos comenzar mencionando que los terrenos de Siloé se han desarrollado en su mayoría por procesos ilegales de urbanización: invasión o urbanización clandestina. Por ende, “son el resultado de una mezcla de cosmovisiones y percepciones que se traducen en la construcción aún hoy vigente y constante de “híbridos” entramados de cemento, en su mayoría construidos ilegalmente y sin planificación” (Builes, 2012, p. 60). Conjuntamente, dicha configuración territorial involucra formas particulares de interacción entre sus habitantes y de relacionamiento dentro y fuera de dicho territorio. Motivo por el cual esta propuesta de investigación siguió una metodología cualitativa basada en la recolección de información mediante historias de vida. | spa |
dc.format.extent | 36 páginas | |
dc.format.medium | Digital | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.OLIB | http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=326649 | |
dc.identifier.other | 326649 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10906/87668 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Icesi | |
dc.publisher.department | Departamento de Estudios Psicológicos | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | |
dc.publisher.place | Santiago de Cali | |
dc.rights | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Cali (Colombia) | spa |
dc.subject.proposal | Identidad social | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Identidad urbana | spa |
dc.subject.proposal | Territorio y conflicto | spa |
dc.subject.proposal | Identidad étnica | spa |
dc.subject.proposal | Siloe | spa |
dc.subject.proposal | Barrios | spa |
dc.subject.proposal | Vecinos | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad - Aspectos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Relaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Sentimientos | spa |
dc.subject.proposal | Invasiones de tierras | spa |
dc.subject.proposal | Urbanización - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Emociones - Aspectos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Emociones - Aspectos psicológicos | spa |
dc.subject.proposal | Investigaciones | spa |
dc.subject.proposal | Recolección de la información | spa |
dc.subject.proposal | Construcciones provisionales | spa |
dc.subject.proposal | Recolección de datos | spa |
dc.subject.proposal | Metodología científica | spa |
dc.subject.proposal | Planificación administrativa | spa |
dc.subject.proposal | Trabajos de grado | spa |
dc.subject.proposal | Psicología | spa |
dc.subject.proposal | Departamento de Estudios Psicológicos | spa |
dc.title | El papel del territorio simbólico urbano en la configuración de la identidad social en habitantes del barrio Siloé. | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1