Psicología - Tesis y Trabajos de Grados
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/3765
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cómo comprenden los estudiantes universitarios una historia presentada en dos formatos digitales: texto y webtoon(Universidad Icesi, 2023-07-01) Rengifo Castillo, Andrés David; Sibaja Ledesma, Valeria; Sánchez Reyes, José EduardoCon la generalización del uso del internet, nuevos formatos se han ido abriendo paso en los ámbitos del entretenimiento y la educación. Ya en el 2023, la lectura de textos escritos digitales tiene un papel fundamental tanto en el ocio como en el ámbito académico. Por otro lado, los Webtoons se alzan como un formato popular de cómic digital, pero aún no se han aprovechado para su uso en la educación, por lo menos de manera amplia y formal. Esta Investigación de carácter cualitativo pretende contestar la pregunta: ¿qué elementos destacan en la comprensión de una historia con los formatos digitales: texto escrito y Webtoon?Ítem Representaciones sociales del Paro Nacional de Colombia 2021 en estudiantes de la Universidad Icesi(Universidad Icesi, 2023-06-07) Rodriguez, Victor Manuel Mafla; Bravo, Omar AlejandroEl presente proyecto tiene como propósito, a partir de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici (1976), ahondar en las experiencias, vivencias, creencias e ideas que tuvo la población estudiantil de la universidad Icesi en relación al paro nacional de Colombia de 2021. Para cumplir este propósito, se elaboraron entrevistas a profundidad a y se les realizó la técnica de completamiento de frases a 6 estudiantes de la universidad Icesi, pertenecientes a distintas carreras y estratos socioeconómicos. Con la información que se obtuvo, se evidenció que los/as estudiantes entrevistados son conscientes y reflexivos acerca de la realidad histórica del país, las situaciones que desencadenaron el paro nacional el rol que ocupan, tanto desde su subjetividad y su propia historia de vida, como también su función social al ser estudiantes universitarios. También, se explora como ellas/os se vieron a sí mismos durante el paro, así como las representaciones que surgieron en relación a las vivencias y actores del paroÍtem Estudio de Caso CAPsi: Abuso sexual en la intervención psicosocial(Universidad Icesi, 2023-01-11) Calero, Ricardo A; Munévar Rojas, Margarita MaríaEl texto describe cómo, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, han aumentado las iniciativas para exponer, atender y prevenir la violencia sexual de género, que afecta principalmente a las mujeres. Estas problemáticas son complejas y multifactoriales, lo que dificulta tanto su prevención como la identificación de sus causas y efectos. A pesar de esta complejidad, es posible identificar configuraciones subjetivas y colectivas que permiten caracterizar y analizar estas violencias, con el fin de diseñar y aplicar tratamientos efectivos. Además, se enfatiza la importancia de comprender y abordar las demandas subjetivas y los efectos psicosociales en las víctimas.Ítem Emociones y preconcepciones en el aprendizaje de segundas lenguas(Universidad Icesi, 2023-06-01) Carbonel Sandoval, Jose Luis Antonio; Moreno Dulcey, Fernando AndrésCon el presente estudio se pretende explorar las sensaciones, emociones y preconcepciones que las personas que están aprendiendo o dominan segundas lenguas (L2) tienen y su relación con diferentes aspectos en su aprendizaje. Este estudio es de tipo cualitativo y se cuenta con un grupo de personas bilingües, políglotas o en proceso de aprendizaje de una segunda lengua (L2); todos con el idioma español como lengua materna y con diferentes intereses con el idioma que están aprendiendo o que aprendieron como L2; estas personas fueron entrevistadas acerca de sus preconcepciones al estudiar una L2, las motivaciones al estudiarla, sus emociones y la historia relacionada al proceso de aprendizaje de L2.Ítem Fase Inicial de un Estudio Longitudinal Sobre los Efectos del Entrenamiento Musical en el Desarrollo del Sentido de Pertenencia en Niños del Barrio Siloé(Universidad Icesi, 2023-07-01) Suarez, Melissa Puerta; Salazar, Sammy Kattan; Guevara, Julián CéspedesEsta investigación se propone estudiar cómo, a través de la música, se promueve el desarrollo del sentido de pertenencia en niños de 7 a 11 años, durante su participación en un programa de entrenamiento musical ofrecido por una ONG. El estudio se llevó a cabo en dos colegios ubicados en el barrio Siloé. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios tipo likert estructurados, buscando obtener percepciones directas de los participantes. Los cuestionarios evalúan las dimensiones de pertenencia, influencia, satisfacción de necesidades y conexión emocional en la escuela y en el barrio. La elección de este grupo etario específico pretende abordar lagunas de otras investigaciones, centrándose en un período crítico del desarrollo infantil. Para ambos cuestionarios, los resultados muestran una tendencia general hacia respuestas positivas en la mayoría de los ítems; aunque en promedio, hay una diferencia positiva en la percepción o sentimiento de los niños respecto a su colegio en comparación con su barrio, siendo la percepción del colegio más positiva. Adicionalmente, no se puede afirmar con certeza que un colegio tenga una media significativamente diferente de puntajes en comparación con la otra, es decir, no hay una diferencia significativa entre los grupos.Ítem Sistematización del acompañamiento al talento humano y la reflexividad propiciada en la modalidad propia e intercultural para la primera infancia en Santiago de Cali por parte de Fundacoba.(Universidad Icesi, 2023-05-25) Amaya Pinzón, Yohana; Wiedmann Piedrahita, VanessaEl ejercicio de la sistematización no solo permitió identificar y describir la práctica objeto de este proceso, sino que a su vez condujo a una experiencia reflexiva sobre la importancia de reconocer el contexto y los saberes previos de las agentes educativas y cómo a partir de estos aspectos se puede realizar el acompañamiento técnico al talento humano de los servicios de primera infancia, toda vez que, no es suficiente contar con manuales u orientaciones teóricas para dicho acompañamiento, sino que estos requieren de adaptaciones y el desarrollo de estrategias para lograr un trabajo desde el ser y quehacer de todos los involucrados. Este documento presenta la propuesta de una sistematización de experiencias como modalidad investigativa relacionada con primera infancia, siendo la manera de trabajo de grado planteada en la Maestría de Atención Integral a la Primera Infancia de la universidad ICESI. A continuación, se presentan los principales hallazgos de la experiencia, con base en la estructura metodológica que se detalla más adelante.Se encontró que el acompañamiento al talento humano realizado por FUNDACOBA contó con un enfoque reflexivo, resultado de un proceso de planificación y análisis, que permitió el desarrollo de las estrategias tales como diálogos, colectivos de pensamiento, entre otros. Dentro de los resultados clave de este proceso, se resalta la generación de conceptos movilizadores que conllevaron a la reflexión de las prácticas pedagógicas de las agentes educativas durante las sesiones de acompañamiento y a su vez a la construcción del horizonte de sentido.Ítem Agenciamiento infantil dentro de la práctica pedagógica como aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje(Universidad Icesi, 2023-05-29) Romero Laguna, Zaneinis Maria; Urmendiz Sanchez, Ana Maria; Castaño Lora, Alice; Asesor TesisEste trabajo corresponde a la sistematización de la práctica profesional y reflexiva, sobre el proceso de agenciamiento que viven los niños, dentro de la actividad “el personaje de la semana” en la Institución Educativa Nuevo Latir, de la ciudad de Santiago de Cali, con los niños y niñas del grado transición. La práctica se inició en el año 2019 y de acuerdo a la revisión de las evidencias, se notó que hacía falta información para poder hacer el análisis completo de la experiencia, por eso se continuó en el año 2022 después de pandemia durante los meses de septiembre a noviembre en el marco del proyecto “así soy”. Dicho proyecto se realiza cada año con los niños del grado transición.Se analizó desde tres ejes, un primer eje en relación con los actos rutinarios, en este se pudo observar que desde las rutinas que a diario practican los niños desde que llegan a la escuela, se propicia el agenciamiento infantil.Un segundo eje sobre el rol del docente durante el desarrollo de la actividad para promover la agencia en los niños, con las actividades y diferentes estrategias propuestas para que se llevara a cabo la experiencia de manera significativa.Un tercer eje en el cual se explica el papel de la familia en el aprendizaje activo de los niños, el ejemplo que esta ejerce en favor de aprendizaje y su involucramiento para favorecer la agencia.Ítem Informe de la sistematización de experiencia del programa de formación en cuidado respetuoso del parque la libertad en san José de Costa Rica en el año 2021(Universidad Icesi, 2023-06-14) Angulo Pérez, Laura María; Avellaneda Velasco, María Catalina; Naranjo Tamayo, Diana Catalina; Asesor TesisEsta introducción es una invitación a leer el informe de la sistematización de experiencias del Programa de Formación en Cuidado Respetuoso, de ahora en adelante denominado (PFCR), que tuvo lugar en el Centro Infantil y Juvenil de Parque la Libertad en San José, Costa Rica. Este programa fue diseñado en el marco del Programa de Prevención y Atención del Embarazo Adolescente y contó con la participación de María Catalina Avellaneda, quien también fue gestora y docente formadora en el programa. En diálogo con LauraMaría Angulo Pérez, compañera de maestría y persona externa a la experiencia, Catalina y Laura desarrollaron la presente sistematización a partir de sus saberes. Es importante mencionar que este proceso de sistematización se llevó a cabo como parte del posgrado "Atención Integral a la Primera Infancia" ofrecido por la Universidad ICESI, en el cual Laura y Catalina presentaron este trabajo como requisito para obtener el título de Magísteres. Para contar esta experiencia, este escrito se enfoca en las vivencias de los miembros del equipo del parque, las voces de las cuidadoras y las personas que diseñaron el PFCRÍtem Formas de acompañamiento de los adultos en la primera infancia, y su relación con la constitución del vínculo con los otros(Universidad Icesi, 2023-05-24) Murillo Granada, Santiago; Sánchez Hurtado, Laura Camila; Moreno Dulcey, Fernando Andrés; Asesor TesisActualmente la primera infancia es reconocida como uno de los pilares del desarrollo humano. Las experiencias que se viven allí tendrán un papel central en la construcción subjetiva, y el adulto, tal y como lo afirma Rodríguez (2012), es el encargado de acercar al pequeño a su entorno, los objetos presentes en el mismo y las personas a su alrededor. Por ello se han creado espacios que buscan movilizar el desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida, como lo es GAIA, prestando especial énfasis no solo la creación de experiencias enriquecedoras, sino a la constitución de relaciones significativas y al fortalecimiento del conocimiento de los padres y madres, quienes junto a las maestras son los encargados de movilizar un aprendizaje desde lo social. El presente documento expone un proceso de sistematización de experiencias, cuyo objetivo fue analizar las formas de acompañamiento materializadas por los adultos involucrados en las experiencias temáticas multisensoriales (maestras y acompañantes) del Centro de Neurodesarrollo GAIA, y su relación con el desarrollo en niños y niñas de 1 a 6 años, enfocado en el vínculo afectivo que establecen con los otros (acompañantes, maestras y pares), en el periodo comprendido de junio a octubre de 2022.Ítem Sistematización del proyecto de aula “cocinando aprendemos” del grupo pre kínder del gimnasio moderno de Cartagena durante la pandemia del covid 19, en el segundo semestre del 2020(Universidad Icesi, 2023-05-22) Rodríguez Beltrán, Marlenes Rocío; Castaño Lora, Alice; Asesor TesisEste trabajo de sistematización fue realizado a partir de la revisión retrospectiva, de la práctica de la maestra del grupo de pre kínder del colegio Gimnasio Moderno de Cartagena en el año 2020, a partir de la metodología de proyecto como estrategia de aula, para motivar a sus estudiantes durante el trabajo virtual a raíz de la pandemia. Durante este tiempo, la maestra diseñó actividades innovadoras en un contexto que era familiar para los niños y niñas (cocina) con el proyecto “Cocinando aprendemos”. Este trascurrió durante el tiempo comprendido entre finales del tercer periodo y principios del cuarto, teniendo como elemento para favorecer los aprendizajes, las recetas. De esta manera, la sistematización se abordó desde tres ejes: el primero que hace referencia a cómo fue la participación de los niños y niñas durante los encuentros sincrónicos y la gestión de sus emociones por parte de la maestra, teniendo en cuenta que para ellos la experiencia era desconocida.Un segundo eje en que se analizaron las innovaciones metodológicas y pedagógicas empleadas por parte de la maestra para favorecer el interés de los estudiantes durante la ejecución del proyecto de aula “Cocinando aprendemos” en un ambiente virtual, en el que se tuvieron que adecuar los espacios, los materiales de apoyo, la forma de direccionar la experiencia, entre otras. Y, por último, un tercer eje en el que se pudieran recoger las vivencias y perspectivas de las familias que hicieron parte de la experiencia de trabajo remoto.Ítem Guardianes de la educación inicial: la transformación de las prácticas lúdico pedagógicas de las maestras de preescolar del colegio de la UPB sede marinilla en tiempos de covid-19(Universidad Icesi, 2023-05-23) Cardozo Marín, María Alejandra; Gómez Patiño, Juliana Andrea; Bolaños Martínez, Yamileth; Asesor TesisEste trabajo corresponde a la sistematización de un proyecto lúdico pedagógico sobre el desarrollo de competencias científicas en la primera infancia llevado a cabo en el nivel preescolar del Colegio de la UPB en la sede de Marinilla, Antioquía. La experiencia se realizó de manera remota durante el segundo período académico del año 2020 en el marco del proyecto “Guardianes al rescate del planeta”, lo que coincidió con las medidas de aislamiento social establecidas por la pandemia por Covid-19. Así pues, el proyecto se llevó acabo bajo la dirección de las dos maestras de preescolar y tuvo una duración de trece semanas. La sistematización de experiencias contempló tres ejes de análisis, el primero en torno al proceso de adaptación de las prácticas educativas de las maestras debido a la emergencia de una educación remota, el segundo respecto al desarrollo de competencias científicas en niños y niñas de 3 a 5 años en entornos remotos y el tercero enfocado en la relación entre el uso de recursos pedagógicos virtuales y el desarrollo de competencias en una educación inicial sin el encuentro corporal. El proyecto se enfocó en el diseño y la aplicación de actividades lúdico pedagógicas como medio de intervención educativa para fomentar el interés, la curiosidad y el asombro en los niños y las niñas de preescolar en torno al pensamiento científico y el cuidado del medio ambiente. El trabajo de grado describe en detalle la transformación de las prácticas educativas de las maestras, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas a través de la sistematización de las experiencias del proyecto.Ítem Sistematización de la práctica y estrategia “Mis manos te enseñan”, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y llevada a cabo con los niños y niñas del Hogar Infantil Corazón de Jesús de Pasto -Nariño durante el confinamiento del covid 19(Universidad Icesi, 2023-05-17) Melo Burbano, Lucero; Reinoso Nates, Elcy Mariela; Cháves Villegas, Luz Adriana; Asesor TesisLa experiencia se desarrolló en el departamento de Nariño, en la ciudad de Pasto, en el Hogar Infantil Corazón de Jesús, que hace parte de la modalidad institucional del centro zonal Pasto Dos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el que se presta la atención integral a primera infancia para los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses. En esta unidad de servicio están vinculados 200 beneficiarios, la práctica fue llevada a cabo en la ciudad de Pasto, expresamente en la comuna 10, durante tres semanas, desde el 4 mayo hasta el 22 de junio de 2020 y contó con la participación de 6 niños y niñas vinculados al nivel prejardín, todos con edad de 3 años. La comuna 10 es una zona urbana con acceso al transporte y de la cual hacen parte los barrios El Corazón de Jesús, La Esperanza, Torres de San Luis, Santa Matilde, El Sindagua, Ezequiel Moreno, Nuevo Sol, La Floresta y Aranda. La población se caracterizaba por ser vulnerable; escritores del municipio de Pasto le han dedicado trabajos de investigación y blogs a la comuna 10 entre ellos está la investigación realizada por los autores: Obando, L., Caicedo, C., Meneses, R., Narváez, E (2019) “Dinámicas instituyentes de las fronteras imaginarias emergentes de las violencias urbanas en la Comuna 10 de Pasto”; en dicha investigación se referencia a la comuna 10 que está habitada por familias que se dedican a los trabajos informales como vendedores ambulantes, vendedores en las plazas de mercado y oficios varios; las familias que asisten al hogar infantil deben allegar unos requisitos para el criterio de focalización como es el SISBEN que se encuentren en el grupo A, como pobreza extrema; además, las familias están conformadas como monoparentales, nucleares y extensas. Los padres, madres y/o cuidadores vinculan a sus hijos en un Hogar Infantil para garantizar acompañamiento en el cuidado, alimentación y crianza de sus hijos e hijas.Ítem Sistematización de la experiencia en torno a la práctica pedagógica “el banco” en el marco del proyecto situación de aprendizaje, a partir de las comprensiones y sentido para la docente de transición del Colegio San Francisco de Asís en la ciudad de Cali(Universidad Icesi, 2023-05-18) Meza Landazuri, Daniela; Chaves, Luz Adriana; Asesor TesisLa experiencia a sistematizar corresponde a un proyecto denominado Situación de Aprendizaje que se viene implementando en el Colegio San Francisco de Asís de Cali. El proyecto anteriormente referido se empieza a promover en el colegio a partir del año 2014 bajo la propuesta del equipo administrativo de ese entonces, conformado por la Rectora y dos Coordinadores, y se enfocó en la enseñanza en Ciclo Inicial, específicamente en el grupo de transición. El propósito era proyectar la transformación del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) pasando de una enseñanza tradicional hacia la compresión de una enseñanza basada en problemas, la cual le permitiera a las docentes de preescolar crear situaciones y/o ambientes donde los estudiantes construyeran aprendizajes con significado a partir de contextos y situaciones reales; como la propuesta “El Banco”, identificando este como una entidad que hace parte de su entorno público y social, en la que además de fomentar conocimientos numéricos o matemáticos se puedan hacer transversales el desarrollo de habilidades para la vida, a través de otras competencias como ciudadanos y amorosos, las cuales corresponden a las áreas de ciencias sociales, ética y valores, en las que se busca que los estudiantes desarrollen una filosofía de vida, basada en valores Franciscanos y donde a través del juego surjan situaciones que les permitan además de construir nuevos aprendizajes, establecer vínculos relacionales más cercanos entre pares y docente. Por consiguiente, el proyecto Situaciones de Aprendizaje hace parte del proceso educativo de los estudiantes de Preescolar, donde participan la docente asesora del grupo quien de manera previa y desde su observación ha identificado los intereses y/o necesidades de los mismos, y de acuerdo a ello planea, diseña y ejecuta la Situación de Aprendizaje con los estudiantes. Por consiguiente, es pertinente señalar que este proyecto tiene una estructura, es decir, que trae consigo una serie de momentos divididos en el desarrollo de actividades con sus respectivas orientaciones, materiales y recursos los cuales se plasman en un instrumento digital llamado “agenda” el cual es diligenciado por la docenteÍtem Conectividad cerebral : razonamiento fluido y la coherencia de gamma en niños(Universidad Icesi, 2023-12-01) Casierra Santana, Yuliana; Herrera Murcia, Eduar; Asesor TesisLas funciones ejecutivas son un grupo de habilidades cognitivas de orden superior que permiten a los individuos orientarse hacia el futuro, el autocontrol y la realización exitosa de conductas con propósito. Además, permiten la aparición gradual de habilidades como la atención, el lenguaje, la velocidad de procesamiento, la capacidad de memoria y también el razonamiento fluido. El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la coherencia interhemisférica y el razonamiento fluido en niños entre los 8 y 12 años de un barrio influenciado por el tercer sector en Cali. Consistió en una muestra de 20 niños (Medad = 9,45, DE = 1,14). Los registros de EEG se realizaron en el laboratorio de ciencias sociales y cognitivas de la universidad Icesi, luego se analizó la coherencia intrahemisférica e interhemisférica de las regiones frontales utilizando el software Python. Al momento de realizar el EEG los niños ya habían sido evaluados con las 7 primeras subpruebas del WISC V. Los resultados correlacionales indicaron que existe una relación positiva entre el razonamiento fluido y la coherencia del EEG en las bandas gamma, en las regiones frontales tanto del hemisferio izquierdo como del derecho. Los resultados del análisis de regresión también revelaron que la coherencia de las ondas delta predijeron positivamente el razonamiento fluido en el hemisferio derecho y negativamente en el izquierdo.Ítem Modulación del enfoque de género en la interacción trabajo-familia en teletrabajadores padres de familia en una institución universitaria(Universidad Icesi, 2023-12-11) Ospina Idarraga, Maria Jose; Cerón Muñoz, Tatiana Vanessa; Valencia Gallego, Saryth Giovanna; Asesor TesisEste estudio tuvo como objetivo describir las experiencias en el teletrabajo y teniendo en cuenta los roles de género y sus repercusiones en las estrategias de equilibrio vida-trabajo en un grupo de profesores hombres y mujeres universitarios. El interés por el tema surgió a partir de investigaciones previas que mostraron implicaciones negativas y considerables para estudiar y analizar. Además de buscar concientizar sobre esto fenómenos en Colombia, ya que no ha habido estudios que resaltan la importancia de los roles de género en el trabajo y sus repercusiones a nivel laboral y personal. Este estudio contará con un diseño no experimental, entre sujetos con 20 profesores universitarios entre los 31 y 70 años. Las variables se medirán en un cuestionario, realizado por las investigadoras de este estudio.Ítem Efecto de la alerta nutricional en la percepción que tiene un consumidor acerca de un paquete de papas como un alimento saludable(Universidad Icesi, 2023-12-01) Vargas Orozco, Sofía; Rojas Cardona, María Paula; Arboleda Arango, Ana María; Asesor TesisLas formas en el empaque de un alimento pueden llevar a las personas a pensar en atributos nutricionales asociados a la salud. A partir de la resolución 810 de 2021 del ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, productos como las papas fritas vienen con avisos nutricionales para advertir a sus usuarios de sus componentes “no saludables”. El objetivo de la presente investigación es explicar el efecto de la alerta nutricional en paquetes de chips en la percepción de salubridad del producto. Para lograr los objetivos de la investigación, se llevó a cabo un diseño experimental de modelos mixtos. Los participantes fueron 180 estudiantes de la Universidad Icesi, con una edad promedio de 21 años y fueron divididos en cinco grupos experimentales: alerta nutricional con forma octagonal y sin texto (n=30), con forma circular y sin texto (n=30), forma octagonal y con texto (n=30), forma circular y con texto (n=30), solo texto (n=30) y un grupo control (n=30). Se esperaba que las personas que estaban en condiciones donde la alerta nutricional tenía forma (octogonal o circular) y con texto, iban a percibir un paquete de chips como menos saludable, en comparación con los otros grupos que cuya alerta nutricional no tenía forma ni texto. Los resultados demostraron que no hay diferencias significativas en cuanto a si el producto, en este caso las chips de papas, se perciben como menos saludable cuando la alerta nutricional tiene forma (octagonal o circular) en todos los empaques, ni en cuanto a si se percibe como menos saludable cuando la alerta nutricional tiene texto (esto para los empaques de Papas Colombia y Margarita). Por otro lado, se encontró que las personas perciben como menos saludables los empaques genéricos cuando tienen solo texto.Ítem Cuidado del cuidador : estudio de dos casos del Consultorio de Atención Psicosocial de la Universidad Icesi (CAPsi)(Universidad Icesi, 2023-11-01) Villota Noguera, Laura Alejandra; Ramírez Torres, Isabella; Munévar Rojas, Margarita María; Asesor TesisEl texto aborda el impacto de los trastornos mentales, como la ansiedad y los desórdenes depresivos, que han aumentado significativamente desde la pandemia del COVID-19. Además, se destaca la importancia de entender las consecuencias sociales y subjetivas que enfrentan las mujeres que cuidan a familiares con psicosis. Se analiza la diferencia entre cuidadores formales e informales, señalando que los informales, que suelen ser familiares, enfrentan mayores cargas físicas y emocionales. También se menciona la insatisfacción de los familiares con los cuidadores formales, especialmente en áreas con más recursos institucionales. El estudio subraya la importancia de humanizar el tratamiento de los pacientes y de considerar las experiencias subjetivas tanto de los pacientes como de los cuidadores.Ítem El techo de cristal en el tejido empresarial vallecaucano : estudio a partir de los datos de la GEIH 2018 al 2019(Universidad Icesi, 2023-11-11) Suárez Borbón, Mariana; Valencia Gallego, Saryth Giovanna; Asesor TesisEsta investigación pretendía identificar las variables presentes del Fenómeno del Techo de Cristal (glass ceiling) en el tejido empresarial del departamento del Valle del Cauca por medio de correlaciones e identificar cómo evolucionan mensualmente en los años 2018-2019. Se tomaron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del 2018 al 2019. Se esperaba encontrar una correlación entre el nivel salarial con el género, la edad, el estado civil y el nivel educativo. Además, se esperaba identificar el comportamiento del fenómeno en una serie de tiempo mensual entre los años 2018 y 2019. Los resultados revelaron que las variables género, edad, estado civil y nivel educativo tienen efectos significativos en los ingresos laborales de las mujeres del departamento del suroccidente colombiano, respaldando la existencia de una brecha salarial entre hombres y mujeres, lo que sugiere la prevalencia del fenómeno del Techo de Cristal.Ítem Deterioro cognitivo : repercusiones en el reconocimiento de rostros y procesamiento emocional del adulto mayor.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Ardila Vanegas, María Camila; Palacio Cuta, Angélica María; Herrera Murcia, Eduar; Asesor TesisLa presente investigación tiene como objetivo establecer cómo se relaciona el deterioro cognitivo con el reconocimiento de rostros y el procesamiento de emociones en contexto. Para ello, se evaluó una muestra de 51 sujetos entre los 50 y 75 años, a los cuales se administraron instrumentos como el del MOCA Montreal Cognitive Assessment. Nasreddine, 2005,Ítem Prácticas de involucramiento parental : redes sociales y género. Una revisión conceptual(Universidad Icesi, 2018-01-01) Pinzón Alhach, Marianna; Rivera Morillo, Valentina; Sánchez Reyes, José Eduardo; Asesor TesisLos seres humanos debemos pasar por un proceso de crianza antes de convertirnos en adultos, en ciudadanos autónomos instaurados en cierta comunidad, según Berger y Luckmann, 1968, la cría humana debe atravesar un proceso la socialización que le permite hacer parte del grupo humano en el cual se nace. La socialización para estos autores puede considerarse en dos momentos que se denominan socialización primaria y secundaria en el que participan diversas instituciones y que permiten forjar las redes sociales que sirven de apoyo y compañía a lo largo de nuestras vidas, Berger y Luckmann, 1968. Inicialmente, estas redes están conformadas por el núcleo familiar, que generalmente incluye a los padres biológicos.