Ansiedad y desempeño al ritmo de la música.

No hay miniatura disponible

Fecha

2020-01-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Universidad Icesi

Editor

Compartir

Documentos PDF

Resumen

La música está presente en muchas situaciones de la vida cotidiana y diversas investigaciones han sugerido que esta puede ser usada para inducir o provocar emociones y sentimientos en los oyentes. Además, también se ha encontrado que la música puede ser un buen aliado en la práctica deportiva dado que permite a los deportistas experimentar mayores estados de atención, concentración, aumenta la excitación (arousal) e induce estados de mayor funcionamiento. El diseño de la presente investigación se realizó con dos estudios. El primero de carácter descriptivo-exploratorio basado en el análisis de una encuesta aplicada a 116 deportistas en el que se describen los gustos musicales, la incidencia de la música en la regulación emocional de los deportistas, además de sus diferentes usos en la práctica deportiva. El segundo estudio de corte experimental, pretendía analizar el efecto que puede tener la música en la ansiedad y el desempeño en la etapa precompetitiva de los deportistas de una escuela de fútbol de la ciudad de Cali a través de la aplicación del Inventario de Ansiedad Competitiva versión Revisada (CSAI-2R), y la versión española y adaptada a la Educación Física de la Situational Motivation Scale (Guay et al., 2000) a cuatro grupos experimentales y un grupo control con medidas pre y post después de la presentación de estímulos musicales. Además, de una rejilla de observación para evaluar el desempeño de los deportistas; sin embargo, este último no pudo ser llevado a cabo dado que por la actual situación de confinamiento por el COVID-19 no se logró realizar la fase experimental del estudio. Los resultados sugieren que los deportistas usan la música de manera intencionada para generar diversos estados emocionales en diferentes momentos de la práctica deportiva como los entrenos, el calentamiento y los momentos previos a la competencia, especialmente reportaron afectos positivos como la motivación, la felicidad, el entusiasmo y para entrar en sintonía con las actividades deportivas.

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

325853

OLIB

http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=325853

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS