Logo_Icesi
 

Precedente - Revista Jurídica Vol. 17

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88351

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La responsabilidad del Estado por casos de violencia doméstica.
    (Universidad Icesi, 2020-07-01) Soledad Aprile, Natalia
    En este artículo se analiza la postura del Estado como potencial responsable de la violencia de género que ocurre en el ámbito doméstico, es decir, fuera de los esquemas tradicionales planteados por el marco de los derechos humanos, en el que generalmente responde cuando interviene como actor directo de los daños. El análisis de este supuesto de responsabilidad estatal contribuye al debate sobre las nuevas perspectivas del derecho administrativo, lo que obliga a incluir el enfoque de género en la disciplina para determinar la eventual responsabilidad que tiene el Estado por no desplegar comportamientos diligentes en la prevención de la violencia de género
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El esquema de residencias médicas en Colombia: entre lo laboral y lo estatal.
    (Universidad Icesi, 2020-07-01) Barreto Moreno, Antonio Alejandro; Zambrano Parra, María Camila
    La Ley 1917 de 2018 crea el Sistema Nacional de Residencias Médicas, que regula todo lo relacionado con la situación prestacional y las condiciones en las cuales los residentes, es decir, quienes se encuentran culminando sus estudios en especialización médico-quirúrgica, llevarán a cabo su formación en las instituciones prestadoras de salud (IPS). Esencialmente, la norma tiene dos aspectos fundamentales: el contrato para la práctica formativa de residentes celebrado entre el residente y las IPS; y el fondo para su financiación, administrado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por tratarse de una situación sui generis que no cuenta con antecedente legislativo nacional hasta la expedición de la ley en 2018 —norma que con posterioridad sería reglamentada mediante resoluciones y que sería objeto en junio de 2020 de la expedición de un manual operativo del Ministerio de Salud, que acogería su implementación—, resulta, entonces, importante determinar la naturaleza jurídica del contrato especial y del fondo de financiación. Para ello, se usó un método hermenéutico que parte del análisis de los antecedentes de la norma desde las experiencias latinoamericanas y la local. A partir de esto, se identificaron las características del esquema y se procedió a caracterizar el contrato especial financiado esencialmente por el Estado bajo la ley vigente, los reglamentos y el manual operativo. Asimismo, se exponen los regímenes especiales de contratación estatal categorizados bajo cuatro criterios: (i) por fondo, (ii) por la entidad, (iii) por el sector y (iv) por el contrato. Finalmente, se concluirá que tanto el contrato especial como el fondo que permitirá su financiación se tratan de regímenes especiales de contratación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La legislación sobre licencias de maternidad y paternidad como factor de igualdad entre hombres y mujeres : el caso colombiano.
    (Universidad Icesi, 2020-07-01) Monterroza Baleta, Vanessa
    Este trabajo tiene como propósito analizar las iniciativas legislativas del Congreso de la República de Colombia en materia de igualdad de género; de manera específica, en lo referente al régimen de licencias de maternidad y paternidad y la forma como estas influyen en la consolidación de la igualdad entre hombres y mujeres. Las iniciativas legislativas serán agrupadas en tres modelos de licencias: 1. un modelo de distinción entre hombres y mujeres, asociado a un concepto de cuidado feminizado; 2. un modelo de igualdad a partir de la corresponsabilidad, y 3. un modelo intermedio donde prima la liberalidad de los progenitores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Indígenas, sujetos excluidos y marginados por la Constitución mexicana
    (Universidad Icesi, 2020-07-01) Abreu y Abreu, Juan Carlos
    En este artículo se hace un recuento del devenir de los derechos a la diferencia en México, desde una perspectiva jurídico-antropológica; se señalan las vicisitudes que las poblaciones indígenas han atravesado en su lucha por el reconocimiento a sus identidades y territorios; y, finalmente, se pone énfasis en el panorama multicultural actual, desarrollando los avances y retos del Estado mexicano en términos de protección y garantías de las poblaciones que han decidido conservar y transmitir formas de vida no occidentales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El Tratado de Regularización de la Guerra firmado en 1820 entre España y Colombia : un referente del derecho internacional humanitario.
    (Universidad Icesi, 2020-07-01) Pita Pico, Roger
    En el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia, el objetivo de este trabajo se centra en analizar el tratado de regularización de la guerra firmado en 1820 entre españoles y republicanos y, en especial, observar su aplicación durante la fase de armisticio y durante la reanudación de la guerra en las provincias de la costa Caribe y las provincias de Popayán y Pasto, que aún estaban en disputa. Aunque, por diversas circunstancias, finalmente los delegados de paz de España y Colombia nunca pudieron llegar a un acuerdo para el fin de la guerra, no cabe duda de que este instrumento jurídico permitió salvar muchas vidas y aliviar la situación de otros cuantos combatientes en medio de una guerra cruenta y prolongada de más de una década. Este tratado sería, por un lado, un importante referente para los desarrollos posteriores de la normatividad en materia de derecho internacional humanitario y, por otro lado, sentaría un precedente normativo para las cruentas guerras civiles que azotaron a Colombia a lo largo del siglo XIX.