Logo_Icesi
 

CS No. 33

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88348

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La renta hídrica en el riego de cultivos extensivos en el norte de Buenos Aires (Argentina).
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Riera, Constanza
    La concepción, culturalmente arraigada, de que el agua es un bien libre, desconoce que, en realidad, se trata de un recurso común que, en el caso de Argentina, es público. En este trabajo, me propongo revisar las teorías clásicas y algunas aproximaciones contemporáneas a la cuestión de la renta del suelo, para aplicarlas al uso del agua subterránea por parte de agricultores y empresas semilleras en el norte de la provincia de Buenos Aires. Con base en este estudio de caso, se argumenta que el uso del agua para riego, como un medio de producción no producido, implica, mediante la ausencia de regulación efectiva, la apropiación de una renta territorial. Para comprender su existencia y apropiación, es necesario considerar las diferencias entre los recursos agua y tierra. Como conclusión, se sostiene la existencia de una renta hídrica como la renta particular de la agricultura bajo riego mecanizado del capitalismo agrario.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Crimen organizado (narcotráfico) y conservación ambiental: el tema pendiente de la seguridad pública en México.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Carpio-Domínguez, José Luis
    El presente estudio explora la incursión de grupos criminales dedicados al narcotráfico en las áreas naturales protegidas (ANP) de México, enfocándose en las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la presencia de estos grupos dentro de estas áreas para los esfuerzos de conservación, lo cual permite incluir la dimensión ambiental del desarrollo sustentable en el paradigma de la seguridad pública. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a servidores públicos de las ANP a nivel nacional, abordando de manera diacrónica el período de guerra contra el narcotráfico, encontrando que las ANP siempre han figurado, en este escenario, como territorios de siembra y movilización de droga y como terrenos estratégicos de dominio, lo que ubica al medio ambiente y a las personas dentro y cerca de las ANP en situaciones de inseguridad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La comunicación comunitaria : una plataforma para la movilización social y la lucha por los derechos.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Cuesta-Borja, Reinaldo; Rojas-Granada, Cristian
    Este artículo presenta la experiencia de la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna y su trabajo en la Comuna 8 de Medellín durante el período 2012-2015, como un caso representativo en el que los habitantes de este espacio local, afectados por las intervenciones en sus territorios urbanos, se reivindicaron como comunicadores populares –sujetos políticos y de derechos– que emplearon diferentes medios y herramientas, como la educación, la reportería visual y escrita, el video social participativo y otras acciones, para representar otras formas de concebir la vida en los barrios populares y disputarse los sentidos sobre los derechos. El estudio concluye que, mediante el ejercicio crítico de la comunicación comunitaria, enfocados en su poder trasformador, se crearon sentidos comunes sobre una racionalidad emancipatoria del derecho, en donde se reclamó la ciudad, el territorio, la memoria y la paz como los principales derechos necesarios para vivir con dignidad en los barrios populares.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La secularización de los ritos fúnebres en el catolicismo popular: Bogotá (Colombia).
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Beltrán, William Mauricio; Medina-Morales, Nicolás; Roberto, Yenny
    Desde la Colonia, los bogotanos han despedido a sus seres amados siguiendo las orientaciones de la Iglesia católica, y guiándose por las creencias y costumbres propias del catolicismo popular. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, entre los católicos bogotanos los ritos fúnebres se han venido transformando. Este cambio es analizado aquí con la ayuda del concepto de secularización, entendido como un proceso multidimensional y de larga duración. Gracias a un análisis sociohistórico, se identifican algunos factores que han permitido la secularización de los ritos fúnebres, es decir, su progresiva liberación del control y regulación de la Iglesia católica. Se destacan al respecto tres procesos fundamentales: 1) la regulación del rito por parte del Estado; 2) el ascenso de las empresas funerarias; y 3) la globalización de las comunicaciones, particularmente, la masificación de las redes sociales que se conectan gracias a internet.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La ruptura de las uniones en Colombia y sus diferenciales. Una aproximación biográfica a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Ruiz-Vallejo, Fernando
    El presente trabajo ofrece una estimación de la intensidad y el calendario de la primera disolución de la unión en Colombia y sus departamentos, a partir de la aplicación de técnicas de análisis de supervivencia con información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 (n=24,823). Los resultados indican que, después de 20 años, el 48 % de las uniones se disuelven. El mayor riesgo de separación se asocia con las cohortes más jóvenes, la unión libre, la urbanidad, la alta escolaridad, los calendarios tempranos de unión y las brechas de edad en donde la mujer tiene una edad similar o es mayor que su pareja. Por el contrario, los hijos e hijas en edades preescolares reducen dicho riesgo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los héroes de la pandemia: la construcción discursiva del colectivo de los trabajadores sanitarios durante la crisis del COVID-19.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Moreno-Barreneche, Sebastián
    Más allá de su impacto en los dominios de la salud, la economía y la política, la pandemia asociada al COVID-19 ha dado lugar a fenómenos de naturaleza discursiva, particularmente en cuanto a los modos en que las sociedades han atribuido sentido a la crisis originada por la propagación descontrolada del virus. A partir de un enfoque sociosemiótico, en este artículo se analiza el proceso de construcción de la identidad colectiva de los trabajadores sanitarios durante la pandemia. Luego de presentar de manera general a la semiótica como la disciplina interesada por el sentido y la significación, se examinan cuatro mecanismos semióticos identificables en los procesos de construcción discursiva de las identidades colectivas, con el fin de estudiar cómo estos se han manifestado durante la pandemia, en el caso específico de los trabajadores sanitarios. Como se demuestra, el caso permite visualizar de manera clara los mecanismos semióticos de segmentación, actorialización, generalización y axiologización.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implicaciones educativas del conocimiento antropológico.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Perdomo-Marín, Juan Camilo
    Este artículo reflexiona sobre las dinámicas, problemáticas y oportunidades de la educación universitaria en antropología. Su objetivo es identificar cómo dicha disciplina entiende los procesos de aprendizaje, sus nuevas apuestas experimentales de enseñanza y los múltiples desafíos que afrontan sus docentes. Lo anterior permitirá concluir que la antropología tiene el potencial de integrar la comprensión del mundo social en sus estrategias de enseñanza.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Profesoras en medio de la violencia armada: una pedagogía visceral desde las favelas de Rio de Janeiro
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Bello-Ramírez, Alanis; Pereira-Vianna, Cláudia
    ¿Qué pueden hacer las escuelas y los docentes para mitigar los impactos de la violencia armada? Comenzando en esta pregunta, se presentan las experiencias de profesoras negras que trabajan en escuelas afectadas por la violencia armada en las favelas de Rio de Janeiro. Se reconoce el cuidado y el trabajo emocional como elementos fundamentales para enfrentar la violencia e imaginar otros futuros. A partir de la información obtenida de entrevistas en profundidad, observación etnográfica y talleres pedagógicos, se analizan las condiciones de trabajo de las docentes y el impacto que ha tenido la violencia armada y el racismo sobre las escuelas de las favelas. Por último, se propone la noción de pedagogía visceral para comprender los esfuerzos pedagógicos que hacen las profesoras para mantener la vida en un contexto de extrema vulnerabilidad.