Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 93

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/318

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 93 - Octubre/Diciembre 2004
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Universidad Icesi
    Contiene: Looking for a road to get out for poverty. Is the current allocation of public spending on education in Colombia helping? // Zuluaga Díaz, Blanca Cecilia ; Schokkaert, Erik / 13 - 46 Pág. -- La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia : ¿Coincide con la experiencia internacional? // Ochoa Díaz, Héctor ; Collazos Rodriguez, Jaime Andrés / 47-71 Pág. -- La estrategia, la estructura y las formas de asociación : Fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas // Velásquez Vásquez, Francisco Orlando / 73-97 Pág. -- The effect of dividen distribution on share return in Chile Nash, Mauricio ; Fuenzalida, Darcy // 99-113 Pág. -- Distribuidora Giro // Concha Velásquez, José Roberto ; Caicedo Cárdenas, Janice ; Molano Guerrero, Luis Eduardo ; Patiño Pérez, Ricardo Javier / 143-150 Pág. -- Pintuco se internacionaliza en el mercado andino // Ramírez Robledo, Carlos Enrique ; Rodríguez Bravo, Johann / 115-117 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Looking for a road to get out for poverty. Is the current allocation of public spending on education in Colombia helping?
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Zuluaga Díaz, Blanca Cecilia
    This paper presents a methodology to explore the impact on poverty of the public spending on education. The methodology consists of two approaches: Benefit Incidence Analysis (BIA) and behavioral approach. BIA considers the cost and use of the educational service, and the distribution of the benefits among groups of income. Regarding the behavioral approach, we use a Probit model of schooling attendance, in order to determinethe influence of public spending on the probability for thepoor to attend the school. As a complement, a measurement of targeting errors in the allocation of public spending is included in the methodology.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia : ¿Coincide con la experiencia internacional?
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Collazos, Jaime Andrés; Ochoa Díaz, Francisco Héctor
    Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años de 1990 mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La estrategia, la estructura y las formas de asociación : Fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Velásquez Vásquez, Francisco Orlando
    En este artículo se presenta la importancia de la estrategia, de la estructura y de las formas de asociación de las pequeñas y medianas empresas colombianas (Pymes) como fuentes de ventajas competitivas en el entorno internacional. El artículo finaliza con unas conclusiones y recomednaciones sobre ventajas competitivas para que las Pymes colombianas puedan multiplicar de manera significativa las exportaciones no tradicionales en los próximos años.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The effect of dividen distribution on share return in Chile
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Nash, Mauricio; Fuenzalida, Darcy
    Numerous studies relating to the field of dividends have been carried out over the past twenty-seven years. The objective of this paper is to contrast it with the Barclay study (1987) and to complement the Venkatesh paper (1989). This piece of research concludes that, contrary to Barclay's findings, on their postclosure date, share returns in chile do not fall in the amount of their dividend, owing to the fact that in this country the effect depends on the type of dividend. Finally, and as a complement to the Venkatesh study, it was determinded that the average volatility of the twenty-five days prior to closure is lower than that evinced in the twenty-five days after closure.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Pintuco se internacionaliza en el mercado andino
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Rodríguez Bravo, Henry Johann; Ramírez Robledo, Carlos Enrique
    La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importanciaeconómica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego dedar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a travésde los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintucohan entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevastendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Distribuidora Giro
    (Universidad Icesi, 2004-10-01) Concha Velásquez, José Roberto; Patiño Pérez, Ricardo Javier; Molano Guerrero, Luis Eduardo; Caicedo Cárdenas, Janice
    Durante el viaje de regreso de Las Vegas, Gilberto Rosero analizaba los acontecimientos tratando de encontrar una salida a la situación que se presentaba en su empresa DistribuidoraGiro de la cual era Gerente General. Distribuidora Giro (DG), era una distribuidora de bicicletas, repuestos y accesorios que había nacido como el sueño de un ex ciclista, quien animado por el auge que este deporte experimentaba a mediados de los añosochenta, creó el negocio en Cali, Colombia, en 1988. En sus comienzos DG se dedicaba al ensamble y venta de bicicletas, utilizando cuadros nacionales y componentes importados dadas las condiciones de economía cerrada por las que el país atravesaba. Esto resultaba rentable debido a que los componentes y repuestos de las bicicletas pagaban un arancel y un gravamen más bajos que si se importaran las bicicletas totalmente armadas.