Estudios gerenciales No. 94
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/319
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudios Gerenciales - No. 94 - Enero/Marzo 2005(Universidad Icesi, 2005-01-01T15:58:36Z) Universidad IcesiContiene: Modelo de evaluación de gestión de empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos. // Montilla Galvis, Omar de Jesús / 13-38 Pág. -- Economía en el maquinado para la industria metalmecánica. // Coronado Marín, John Jairo / 39-46 Pág. -- Revisión de precios y reputación de asesores financieros: dos propuestas de índices para explicar el rendimiento a corto plazo de las salidas a bolsa. // Quintana Montero, David ; Isasi Viñuela, Pedro // 47-64 Pág. -- Los procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones. // Vargas Hernández, José G ; Guillén Mondragón, Irene J. / 65-80 Pág. -- Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. // Bermeo Muñoz, José Reinel ; Bermeo Muñoz, Elver Alfonso / 81-103 Pág. -- Camino a la excelencia. // Jaramillo Mejía, Marta Cecilia ; Arteaga Montero, Alejandro ; Macía Mejía, Carmenza / 105-147 Pág.Ítem Revisión de precios y reputación de asesores financieros: dos propuestas de índices para explicar el rendimiento a corto plazo de las salidas a bolsa.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Isasi Viñuela, Pedro; Quintana Montero, DavidEn este trabajo se proponen dos nuevos constructos para explicar el rendimiento de las acciones el día en que son admitidas a cotización. El primero de ellos captura la influencia del precio final de oferta en relación con el rango no vinculante propuesto a los inversores durante la preventa. El segundo tiene por objeto medir la importancia de la reputación de los asesores financieros encargados de explicativa de estas alternativas se evaluará a través de modelos de regresión lineal centrados en la estructura de la colocación.3Ítem Modelo de evaluación de gestión de empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Montilla Galvis, Omar de JesúsEl presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad,Finanzas y Gestión Pública.Este avance de investigación corresponde al estudio efectuado en empresas del subsector, en el Valle del Cauca, subsector que fue seleccionado y a que representa más del 52 por ciento de la producción nacional.Ítem Los procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Vargas Hernández, José G; Guillén Mondragón, Irene J.El objetivo de este trabajo es analizarla transformación de los procesosen la formulación de estrategias conrelación a la evolución de la organización.Se determina que el pensamientoestratégico y la formulaciónde la estrategia han sido privilegioúnico de la alta dirección hasta losaños setenta, cuando el contexto secaracterizó por ser más o menos estable,en el que las ventajas comparativaseran suficientes para alcanzarel éxito de la organización a partirde la función de la gerencia tradicional.Sin embargo, al cambiar el medioambiente competitivo por el fenómenode la ¿turbulencia¿, con mayorcomplejidad e incertidumbre, la altadirección de las organizaciones deberesponder a crecientes demandasimpuestas por las nuevas condicioneseconómicas y sociales. Y mediante unproceso continuo de innovación detodas las actividades de la empresabuscar ventajas competitivas sosteniblesfundadas en elementos intangiblesespecialmente, en el ¿conocimiento¿,el cual está interiorizado entodos los miembros de la organización.Por lo tanto, aunque la formulación de la estrategia sigue siendo facultad de la alta dirección, de alguna manera es influida por los demás integrantes de la organización.Ítem Caso de estudio. Camino a la excelencia.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Macía Mejía, CarmenzaSe trata de cómo una Institución Prestadora de Servicios de Salud,creada para dar atención a problemas médicos de alta complejidad, luego de cinco años de funcionamiento y con base en el mejoramiento continuo,decide implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9000:2000, para garantizar la permanencia de servicios de excelente calidad y lograr mayor competitividad en el mercado al cumplir estándares internacionales y así poder posicionarse nacional e internacionalmente como una alternativa en la prestación de servicios de salud con orientación académica.Una vez certificada bajo la normal entidad se ve enfrentada a la normatividad legal vigente y a nuevos retos.Ítem Economía en el maquinado para la industria metalmecánica.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Coronado Marín, John JairoEste artículo presenta un estudio sobre la economía en el proceso de maquinado para minimizar los costos por unidad y maximizar la velocidad de producción. Se analizaron tres materiales típicos en las herramientas de corte: acero de alta velocidad,carburo cementado y cerámico. Se encontró que las herramientas de material cerámico poseen menor costo por unidad y menor duración del ciclo que las herramientas de carburo cementado y que las herramientas de acero rápido. Las herramientas desechables presentaron menor tiempo por ciclo y menor costo por pieza que las herramientas reafilables.Ítem Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas.(Universidad Icesi, 2005-01-01) Bermeo Muñoz, Elver Alfonso; Bermeo Muñoz, José ReinelEste trabajo pretende describir con el mayor detalle y ctualización posible el comportamiento de los costos dentro de una actividad de valor con base en los diez factores estructurales que influyen en el costo, denominados por Michael E. Porter (1985), como guías o directrices del costo en su libro La Ventaja Competitiva.Estas directrices actúan como fuentes directas para establecer ysostener el posicionamiento estratégico asumido por la empresa, para determinar la posición relativa de costos y para explicar, en gran parte, la generación temporal de valor en las diversas actividades desarrolladas a lo largo de la cadena de valor. Por esto constituyen uno de los fundamentos para explicar las diferencias de resultados entre empresas pertenecientes al mismo sector de actividad económica y fuentes de ventajas competitivassostenibles.