Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 95

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/320

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 95 - Abril/Junio 2005
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Universidad Icesi
    Contiene: Una propuesta metodológica para la optimización de portafolios de inversión y su aplicación al caso colombiano // Buenaventura Vera, Guillermo ; Cuevas Ulloa, Andrés Felipe / 13-36 Pág. -- Un modelo integral para evaluar el impacto de la transferencia de conocimiento interorganizacional en el desempeño de la firma // Rodríguez Orejuela, Augusto / 37-50 Pág. -- ¿Los paises que aumentan sus exportaciones les va mejor? (II) // Concha Velásquez, José Roberto ; Lozano C., Lina Vanessa ; Ruiz Valderrama, Ricardo / 51-73 Pág. -- El comportamiento de la inflación en Colombia durante el periodo 1955-2004 // Ochoa Díaz, Héctor ; Martinez Montealegre, Angela Marcela / 75-93 Pág. -- Un examen empírico de las practicas de presupuesto de capital en el Perú // Mongrut Montalvan, Samuel ; Wong Cam, David / 95-111 Pág. -- Digital express // Areiza Vélez, Carlos Alberto ; Madrigal Henao, Diana ; Leon, Ana Maria ; Martinez, Paula ; Herlein, Herman / 115-126 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Un modelo integral para evaluar el impacto de la transferencia de conocimiento interorganizacional en el desempeño de la firma
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Rodríguez Orejuela, Augusto
    En los últimos años las relaciones de cooperación entre firmas han surgido como una nueva forma de organización de la producción que favorece los procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento interorganizacional. Estas formas de cooperación y en particular el conocimiento transferido se constituyen en una fuente de dotación complementaria de competencias que contribuyen al desempeño de la firma receptora. En este artículo se presenta un modelo integral para evaluar el desempeño de la firma, como consecuencia de la transferencia de conocimiento interorganizacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El comportamiento de la inflación en Colombia durante el periodo 1955-2004
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Ochoa Díaz, Francisco Héctor; Martinez Montealegre, Angela Marcela
    Este artículo corresponde a la investigación que se ha desarrollado para establecer el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 1955-2004, analizar los elementos que han incidido en su desempeño y establecer la teoría que soporta su análisis. El análisis se ha dividido en tres períodos que cubren los años 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los años durante los cuales aún se tenía una tasa de cambio fija, tal como se había convenido en el tratado de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el comportamiento de la inflación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Los paises que aumentan sus exportaciones les va mejor? (II)
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Ruiz Valderrama, Ricardo; Concha Velásquez, José Roberto; Lozano Cortázar, Lina Vanessa
    Esta investigación realiza comparaciones entre las exportaciones totales y el índice Gini, en una muestra de catorce países para los años de 1992 al 2002, constatando que a medida que aumentan sus exportaciones totales los países aumentan también sus índices de desigualdad con excepción de Colombia y Estados Unidos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Digital express
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Herlein, Herman; Madrigal, Diana; Martinez, Paula; Leon, Ana Maria
    Digital Express es el caso de una empresa familiar que como muchas ha crecido con base en las fortalezas y visión de su propietaria fundadora, pero que en su estructura administrativa no se ha acomodado a las situaciones de los nuevos mercados que está atendiendo y a los requerimientos de sus clientes. Digital Express muestra la situación poco productiva a que se enfrentan las empresas familiares cuando el fundador sin darse cuenta del crecimiento que viene alcanzando su empresa continúa centrando todo el poder y realizando labores en todas las áreas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Un examen empírico de las practicas de presupuesto de capital en el Perú
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Wong Cam, David; Mongrut Montalvan, Samuel
    A través de los años se han realizado numerosos estudios sobre las prácticas de presupuesto de capital en mercados desarrollados, pero la evidencia en mercados emergentes es escasa.En este trabajo se presenta la evidencia de las prácticas de presupuesto de capital de empresas grandes que operan en el Perú. Mediante una en cuesta realizada a 74 empresas se encontró que el 90 por ciento de ellas utiliza el Valor Presente Neto (VPN) como principal método de valoración,mientras que sólo un 11 por ciento emplea el método de opciones reales. Esto indica que las empresas analizadas no consideran formalmente la flexibilidad gerencial en la valoración de sus oportunidades de inversión. Por otra parte, se encontró una mayor preferencia por el período de recuperación que por la Tasa Interna de Retorno(TIR), lo cual refleja un horizonte de inversión de corto plazo. En el trabajo también se muestra que más del 40 por ciento de las empresas utiliza una tasa de descuento sin un sustento teórico sólido, lo cual puede deberse a la falta de una orientación práctica sobre el tema.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una propuesta metodológica para la optimización de portafolios de inversión y su aplicación al caso colombiano
    (Universidad Icesi, 2005-04-01) Buenaventura Vera, Guillermo; Cuevas Ulloa, Andrés Felipe
    El mercado de capitales constituye un universo oferente de diversas alternativas de inversión donde cada activo tiene un nivel de riesgo dado. La función de los financistas está en lograr el mayor rendimiento minimizando el riesgo y sobre este tema han surgido varias teorías. El trabajo plantea la aplicación de un modelo de optimización en Excel que permite crear portafolios eficientes a partir de la teoría del portafolio moderno de Markowitz y empleando el concepto de la línea del mercado de capitales con activos disponibles en el mercado.