Estudios gerenciales Vol. 23 No. 105
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/1410
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España)(Universidad Icesi, 2008-01-29) Pinto Jiménez, Juan de JesúsEste estudio parte de la investigación ?Acceso de la pequeña empresa a las redes de innovación y conocimiento?, y pretende encontrar la relación existente entre los sistemas de gestión de competencias basado en capacidades y recursos y el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola Medio. El estudio se concentra en el desarrollo de la relación entre el constructo, gestión de conocimiento y el de modelos de gestión; pretendemos encontrar asociaciones que tengan las empresas en las prácticas relacionadas con las capacidades y los recursos, con los bloques del modelo SECI (Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización). El desarrollo empírico llevado a cabo comprende los siguientes apartados: 1. Se identifican las variables asociadas al modelo conceptual, 2. De la misma manera se identifican las variables asociadas a los modelos de gestión de competencias basados en capacidades y recursos, en tres áreas específicas: Recursos físicos, capital humano y recursos organizacionales. 3. Se crea la base de datos con cada una de las variables definidas en el modelo y se realiza un tratamiento, para adaptarlas a las necesidades del estudio 4. Se realiza un análisis descriptivo para las variables categóricas a través del procedimiento de tablas de contingencia, para verificar si las variables incluidas en el estudio tienen posibles pautas de asociación con el constructo asignado. 5. Por último se concluye determinando si efectivamente hay asociación positiva entre los constructos del modelo de presa con los cuatro constructos del modelo SECI. Del estudio se concluye que las pequeñas empresas interiorizan el conocimiento, pero la dificultad para obtener recursos financieros dificulta esta interiorización. También observamos que las empresas requieren mayor desarrollo de las competencias internas y el mejoramiento en la eficiencia de los procesos.Ítem Lean Manufacturing measurement : The relationships between Lean activities and Lean metrics(Universidad Icesi, 2007-10-01) Manotas Duque, Diego Fernando; Rivera Cadavid, LeonardoLean Manufacturing was developed by Toyota Motor company to address their specific needs in a restricted market in times of economic trouble. These concepts have been studied and proven to be transferrable and applicable to a wide variety of industries. This paper aims to integrate a set of metrics that have been proposed by different authors in such a way that they are consistent with the different stages and elements of Lean Manufacturing implementations. To achieve this, two frameworks for Lean implementations are presented and then the main factors for success are used as the basis to propose metrics that measure the advance in these factors. A tabular display of the impact of “Lean activities” on the metrics is presented, proposing that many a priori assumptions about the benefits on many different levels of improvement should be accurate. Finally, some ideas for future research and extension of the applications proposed on this paper are presented as closing points.Ítem Emparejamiento entre desempleados y vacantes para Cali : Un análisis con datos de panel(Universidad Icesi, 2008-01-29) Santacruz, José Alfonso; Mora Rodríguez, Jhon JamesThis paper discusses the process of matching job openings and unemployed individuals in the city of Santiago de Cali using panel data from 1994 to 2000 and data from the Public Service of Employment of SENA. The results show increasing returns in the matching function with regard to the performance areas under the coding used by the National Classification of Occupations.Ítem La inversión extranjera directa de la Unión Europea hacia América Latina : El método de entrada de las principales multinacionales eléctricas(Universidad Icesi, 2008-01-29) Zapata, YudiraEn un ámbito tan explorado como es el de la Inversión Extranjera Directa (IED), aún existen aspectos por abordar. A pesar de la importancia del sector servicios en el tema, son escasas las investigaciones que se han centrado en explicar la relación del sector en los flujos de IED hacia América Latina. La diversidad de temas que pueden influir en esta explicación, así como las características del sector servicios, la convierten en una tarea compleja, tanto para la investigación académica como para la gestión empresarial. Siendo conscientes de este hecho, este trabajo representa un intento de reducir dicha complejidad al plantear la relación entre flujos de IED y métodos de entrada a mercados externos. El método de entrada de la IED ha jugado un papel protagónico en la internacionalización de las empresas de servicios, particularmente en el caso de las multinacionales eléctricas europeas, las cuales han sido las responsables del incremento en los flujos de inversión hacia la región.Ítem Caso de estudio: Comercialización de harina de trigo industrial en la costa Atlántica(Universidad Icesi, 2008-01-29) Rozo O., Paola Andrea; Gudziol Vidal, Juan Antonio; Calzada L., Diana Patricia; Jiménez T., Diana PatriciaEste caso ilustra la decisión a la que se enfrenta una empresa colombiana de ingresar a un mercado con alto potencial, en el cual su participación es casi nula. Se analizan las condiciones de la empresa, el mercado y el entorno, como paso inicial para la toma de una decisión que le puede exigir un cambio radical en sus operaciones comerciales, logísticas y de producción.Ítem La cultura nacional y su impacto en los negocios : El caso chileno(Universidad Icesi, 2008-01-29) Olavarrieta Soto, Sergio; Farías Nazel, Pablo; Hidalgo Campos, Pedro; Manzur Mobarec, EnriqueEl objetivo de este artículo es analizar el impacto de la cultura nacional en los negocios. Uno de los investigadores más destacados en el análisis de la cultura nacional es Geert Hofstede (1980). Él identificó cuatro dimensiones de la cultura nacional: distancia de poder, aversión a la incertidumbre, individualismo y masculinidad. Fernández et al. (1997) midieron estas cuatro dimensiones en Chile, caracterizando a los chilenos en esas cuatro dimensiones. Revisando la evidencia empírica chilena, en este artículo se analizan los principales efectos que las dimensiones de Hofstede tienen en la administración, los recursos humanos y el marketing. Este artículo ofrece varios ejemplos de cómo las dimensiones culturales afectan las prácticas en las organizaciones y es un fuerte argumento para hacer consideraciones culturales en la planificación estratégica.Ítem Vol. 23 No. 105 - Octubre/Diciembre 2007 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2007-10-01) Universidad IcesiContiene: Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento,realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España) Pinto Jiménez, Juan de Jesús / 13-38 Pág. -- La inversión extranjera directa de la Unión Europea hacia América Latina : El método de entrada de las principales multinacionales eléctricas // Zapata, Yudira / 39-55 Pág. -- La cultura nacional y su impacto en los negocios : El caso chileno // Hidalgo Campos, Pedro ; Manzur Mobarec, Enrique ; Olavarrieta Soto, Sergio ; Farías Nazel, Pablo / 57-67 Pág. -- Lean Manufacturing measurement : The relationships between Lean activities and Lean metrics // Manotas Duque, Diego Fernando ; Rivera Cadavid, Leonardo / 69-83 Pág. -- Emparejamiento entre desempleados y vacantes para Cali : Un análisis con datos de panel // Mora Rodríguez, Jhon James ; Santacruz, José Alfonso / 85-94 Pág. -- Comercialización de harina de trigo industrial en la costa Atlántica : Caso de estudio // Gudziol Vidal, Juan Antonio ; Calzada L., Diana Patricia ; Jiménez T., Diana Patricia ; Paola Andrea , Rozo O. / 95-104 Pág.