Estudios gerenciales Vol. 24 No. 106
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/1635
Examinar
Envíos recientes
Ítem Vol. 24 No. 106 - Enero/Marzo 2008 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2008-05-22T15:29:42Z) Universidad IcesiContiene: Emotional intelligence model for directors of research centers in Mexico // Trujillo Flores, Mara Maricela ; Rivas Tovar, Luis Arturo / 13-30 Pág. -- Percepciones del color y de la forma de los empaques : una experiencia de aprendizaje // Arboleda Arango, Ana María / 31-45 Pág. -- La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de caso de la mediana empresa en la delegación Iztapalapa // Guillén Mondragón, Irene J. ; Aduna Mondragón, Alma Patricia / 47-64 Pág. -- Estrategias implementadas en el subsistema técnico en empresas de telefonía fija en Venezuela. Periodo 2000-2004 // Artigas, Wileidys ; Useche, María Cristina ; Queipo, Beatriz / 65-81 Pág. -- Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor // Tarapuez Chamorro, Edwin ; Zapata Erazo, Jairo Andrés ; Agreda Montenegro, Esperanza / 83-98 Pág. -- Lanzamiento de Supermercados Cheap en Venezuela : Caso de estudio // Colmenares D., Oscar A. ; Saavedra Llanos, José Luis / 101-122 Pág.Ítem Percepciones del color y de la forma de los empaques : una experiencia de aprendizaje(Universidad Icesi, 2008-05-14) Arboleda Arango, Ana MaríaEl significado que dan los consumidores al color y a la forma de los productos se crea a partir de su experiencia con los empaques y con el uso del producto. Este estudio analiza tal premisa de manera exploratoria, utilizando la metodología cualitativa de grupos focales. Así, los resultados sugieren que el hábito y la familiaridad del consumidor predisponen la búsqueda de ciertas características, en cuanto color y forma, que le permiten identificar el producto, sus atributos y su utilidad. Finalmente, dada la generalización que el consumidor hace de los símbolos, se recomienda conservar en los empaques códigos propios de la categoría para garantizar el reconocimiento del producto y evitar confusiones con los de otras categorías. Ante empaques con características diferentes a las de la categoría, se deben diseñar estrategias de comunicación para procurar el aprendizaje de nuevos símbolos.Ítem Caso de estudio. Lanzamiento de Supermercados Cheap en Venezuela(Universidad Icesi, 2008-05-14) Colmenares D., Oscar A.; Saavedra Torres, José LuisEl presente caso de estudio se plantea en el contexto del sector de distribución de alimentos al detal en Venezuela en los años 2005 al 2007, el cual ha ostentado diversas mutaciones y cambios en función de las condiciones socioeconómicas del país y las tendencias globales. La cadena internacional de Supermercados Cheap, de origen tailandés, es una empresa dedicada a la distribución al menor de productos de consumo masivo, que estaba interesada en abrir operaciones comerciales en Latinoamérica tomando como país piloto a Venezuela. Para ello, quiere desarrollar una red de tiendas con marca y concepto propio adecuada a las características y exigencias del mercado local. En este sentido, debe diagnosticar el escenario de negocios y del mercado actual del sector y diseñar un plan de acción para cumplir con su objetivo.Ítem Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor(Universidad Icesi, 2008-05-14) Tarapuez Chamorro, Edwin; Agreda Montenegro, Esperanza; Zapata Erazo, Jairo AndrésA finales del siglo XIX la atención de los economistas se centró en el estudio de las capacidades para los negocios y en los factores que determinaban un tipo de beneficio que hasta el momento había sido deficientemente estudiado. De esta manera surge la figura del emprendedor. Knight considera que el emprendedor es el único factor productivo, establece una clara distinción entre riesgo e incertidumbre y por medio de ellos explica el beneficio que éste percibe. Knight asigna algunas características al emprendedor y lo considera como un agente dinámico e innovador en el desarrollo. Aclara que el beneficio del emprendedor proviene de la gestión de la incertidumbre.Ítem Estrategias implementadas en el subsistema técnico en empresas de telefonía fija en Venezuela. Periodo 2000-2004(Universidad Icesi, 2008-05-14) Queipo, Beatriz; Artigas, Wileidys; Useche, María CristinaEl sector de telecomunicaciones en Venezuela se ha caracterizado por desenvolverse muy rápidamente; en él se realizan cambios constantes en función de lograr un mejor posicionamiento en el mercado, para lo cual, el aspecto tecnológico juega un papel muy importante dado que permite reducir costos y ofrecer más y mejores bienes y servicios por la naturaleza de dicho sector. De allí que el objetivo central del trabajo consistió en describir las estrategias implementadas en la organización del trabajo en el subsistema técnico de las empresas operadoras de telefonía fija en el estado Zulia en el período 2000-2004. La investigación llevada a cabo tuvo como basamento teórico la ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN EL SUBSISTEMA TÉCNICO EN EMPRESAS DE TELEFONÍA FIJA EN VENEZUELA.PERIODO 2000-2004 WILEIDYS ARTIGAS Coinvestigadora Auxiliar.Ítem La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de caso de la mediana empresa en la delegación Iztapalapa(Universidad Icesi, 2008-05-14) Guillén Mondragón, Irene J.; Aduna Mondragón, Alma PatriciaEl objetivo del presente documento es mostrar la influencia de la cultura y del perfil cultural, sobre el clima organizacional en las empresas del giro industrial de la Ciudad de México, ubicadas en la Delegación Iztapalapa.Para abordar el estudio de la cultura y el clima organizacional se recurrió al análisis organizacional y al estudio de caso comparativo de medianas empresas, con la finalidad de conocer el grado de asociación entre las variables culturales y las del clima organizacional y su relación con el estilo de gestión en la definición del clima laboral. Los resultados obtenidos en este estudio, permiten conocer especificidades de algunas empresas mexicanas y proporcionan elementos de análisis para una mejor comprensión de las empresas en México. Estudiar el clima organizacional ayuda a esclarecer de este modo, las ?causas? de la satisfacción en el trabajo, y a entender la problemática que enfrentan las pequeñas y medianas empresas mexicanas (PYMES).Ítem Emotional intelligence model for directors of research centers in Mexico(Universidad Icesi, 2008-05-14) Trujillo Flores, Mara Maricela; Rivas Tovar, Luis ArturoThe objective of this article is to show the results of IE-Martruj, a model designed for measuring emotional intelligence in directors of research centers (RCs), which was applied to forty-three directors of research centers in Mexico. The validation model and reliability tests are described in detail, as well as the mathematical formulae used. As a general conclusion of this research, we show that: The model studied is an adequate instrument for the task proposed, and that the Emotional intelligence (EI) of directors of RCs is positively associated with: motivation, self-assessment, self-regulation, empathy and social skills. Also, the following hypotheses were tested with positive results: H1 Motivation, initiative, optimism and involvement are conditions positively correlated with the effectiveness of directors of RCs. H2 Self knowledge, emotional awareness, precise self evaluation and self awareness are positively correlated with each other, and are essential parts of intrapersonal intelligence. H3 Self-regulation, self control, adaptability and self awareness are positively correlated with each other, and are also part of intrapersonal intelligence. H4 Empathy, comprehension of others, development of subordinates’ skills, readiness to serve, capacity to manage diversity, and political coherence exhibited by an RC director are positively correlated with each other, and are part of interpersonal intelligence. H5 Social skills exhibited by directors, that are also part of interpersonal intelligence, allow a director to exert a greater influence on the working group, facilitating communication, conflict management, leadership, collaboration, cooperation and development of team skills.