CS No. 7
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/5572
Examinar
Envíos recientes
Ítem No. 7 - Enero/Junio 2011 / CS: Dinámicas regionales y sociales(Universidad Icesi, 2011-01-01T22:42:11Z) Universidad IcesiContiene: La tenencia de la tierra en universos campesinos. Distribución, transformaciones y luchas desarrolladas en Cajibío (Colombia), 1973-2008 // Lugo Vivas, Diego Andrés / 121-160 Pág.-- Opinión pública y formación del departamento del Valle, 1903-1910 // Hurtado, Aura / 161-192 Pág. -- La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI : nuevas formas de construcción del espacio público // Laborde, Soledad / 19-43 Pág. -- El desarrollo en 3D : las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones // Vivas Pacheco, Harvy / 195-222 Pág. -- Principios probabilísticos de la igualdad de Klemens Szaniawski // Lissowski, Grzegorz / 223-254 Pág. -- ¿Regulación internacional del trabajo a partir de los autocompromisos de las empresas transnacionales? Dombois, Rainer // 255-276 Pág. -- Of Structures, Culture and Other Demons : A Review of Late Eighteenth-Century Andean Insurrections // Jalil Paier, Hanni 279-308 Pág. -- Lugares de las poblaciones negras en Colombia : la ausencia del afrocaribe insular // Valencia Peña, Inge Helena / 309-350 Pág. -- «Quand je suis lá, elle n'y est pas»: Sobre el razonamiento en negro y la inquietud del colapso en la filosofía y las ciencias humanas // Gordon, Lewis R. / 353-376 Pág. -- Tras el animal : dos persecuciones ontológicas // Cagüeñas Rozo, Diego / 377-408 Pág. -- Bourdieu y Giddens : La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales // Jaramillo Marín, Jefferson / 409-428 Pág. -- Usos de remesas procedentes de España en la región Pacífica Colombiana // Roa Martínez, María Gertrudis / 45-80 Pág. -- De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura // Espinosa Bonilla, Adriana / 81-120 Pág.Ítem Bourdieu y Giddens: La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales(Universidad Icesi, 2011-01-01T22:00:21Z) Jaramillo Marín, JeffersonPierre Bourdieu (1930 ¿ 2002) y Anthony Giddens (1938- ) se constituyen en dos de los mejores exponentes de la síntesis superadora de los dualismos clásicos del pensamiento sociológico. En el artículo se mostrará cómo, a pesar de sus diferencias de enfoque teóricoempírico y de las tradiciones de pensamiento de las cuales provienen, ambos producen una ontología relacional de las prácticas sociales que se soporta en nociones básicas para la ciencia social actual como son las de habitus, campo, dualidad de la estructura e integración social y sistémica.Ítem Tras el animal: dos persecuciones ontológicas(2011-01-01T21:53:14Z) Cagüeñas Rozo, DiegoLas historias de niños salvajes suelen ser vistas como poco más que ficciones. Este ensayo explora dos casos de niños supuestamente criados por animales desde el punto de vista de la etología, tal como la define Deleuze: ¿ciencia práctica de las maneras de ser¿. Con ello se busca cuestionar el proyecto taxonómico que divide el mundo viviente en especies separadas, definidas en acuerdo con la noción de esencia. Al analizar las bases del escepticismo con que son recibidas estas historias, el ensayo propone que en ellas está en juego algo central al mundo moderno: el establecimiento de la distinción entre vida humana y vida animal.Ítem «Quand je suis lá, elle n'y est pas»: Sobre el razonamiento en negro y la inquietud del colapso en la filosofía y las ciencias humanas(2011-01-01T21:41:13Z) Gordon, Lewis R.Después de ofrecer una crítica sobre lo que el autor denomina ¿la teodicea del texto¿, donde se utilizan técnicas para leer a los filosóficos canónicos como se haría con una deidad o un texto sagrado, en este artículo se exploran problemas de justificación en la filosofía con relación al amplio alcance de la racionalidad instrumental en virtud de la hegemonía científica en el pensamiento moderno. No obstante, la crítica de este amplio y colonizador alcance se ve amenazada por un desafío a la teoría misma y, en virtud de eso, en la filosofía, según el adagio de la crítica y poeta Audre Lorde, ¿las herramientas de los maestros carecen de la capacidad de desmantelar sus casas¿. ¿Deben la teoría y la razón ser antitéticas a los objetivos de los proyectos mancipadores? El ensayo responde negativamente a esta cuestión a través de la diferenciación entre la razón y la racionalidad, explorando las prácticas metacríticas sobre la razón y las limitaciones disciplinarias de la racionalidad manifestadas en lo que el autor llama ¿decadencia disciplinaria ¿y ¿suspensión teleológica¿ de la filosofía.Ítem Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular(Universidad Icesi, 2011-01-01T21:31:11Z) Valencia Peña, Inge HelenaEl predominio de un modelo étnico-territorial proveniente de la experiencia Pacifico presente en el modelo de reconocimiento propuesto por la Ley 70 de 1993 o Ley de comunidades afrodescendientes ha actuado como referente en la historia y memoria de los procesos organizativos y de movilización de poblaciones negras en el país. Así, frente al predominio de un referente Pacífico en la memoria de la movilización afro, este artículo busca dar cuenta de algunos de los vacios en los estudios afrocolombianos a partir de dos situaciones:1) el vacío de lo afrocaribe en el proceso de formación nacional colombiana y 2) el vacío del afrocaribe insular, en particular de la movilización de la población isleña- raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como parte de la historia de la movilización de poblaciones negras en el país.Ítem Of Structures, Culture and Other Demons: A Review of Late Eighteenth-Century Andean Insurrections(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:31:28Z) Jalil Paier, HanniEste ensayo observa las insurrecciones populares del siglo XVIII no como episodios casuales o aislados, sino como síntomas de un sentimiento generalizado de descontento social e intensificado conflicto. Sentimientos cuya intensidad se incrementó durante la segunda mitad del siglo XVIII y culminó con la Gran Rebelión de 1780-1783 en el sur de los Andes, el levantamiento en Quito de 1765 y la Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada de 1781. Este artículo examina los trabajos que hacen referencia a estas revueltas, reconociendo el hecho que la producción académica de las insurrecciones de finales del siglo XVIII en las colonias americanas forman parte de los amplios debates académicos que abordan las insurrecciones fuera del contexto Andino, e incorpora preguntas promulgadas por los estudiosos de las revueltas campesinas y el conflicto armado en otros campos y otros periodos.Ítem ¿Regulación internacional del trabajo a partir de los autocompromisos de las empresas transnacionales?(2011-01-01T20:27:26Z) Dombois, RainerEl discurso de la responsabilidad social de las empresas ha alcanzado un lugar preponderante en la regulación de los derechos laborales fundamentales definidos por la OIT. El presente texto reflexiona sobre esta situación, cuestionando las posibilidades reales de la globalización de estándares sociales a partir de los compromisos de las empresas transnacionales. Finalmente, plantea la necesidad de conservar y reforzar los mecanismos de regulación interestatal que fundamentan su cumplimiento en la obligatoriedad legal.Ítem Principios probabilísticos de la igualdad de Klemens Szaniawski(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:40:34Z) Lissowski, GrzegorzLa división de la colección de bienes indivisibles y heterogéneos casi inevitablemente provoca la distribución desigual de los repartos entre los participantes y hace necesario el uso de los métodos aleatorios de división. Klemens Szaniawski formuló dos principios probabilísticos de igualdad: la igualdad de oportunidades para la satisfacción y la igualdad de oportunidades para la elección. Demostró que incluso en una situación muy simplificada pueden existir diferentes concepciones de la igualdad, que pueden entrar en conflicto entre sí y con otros requisitos para los métodos de toma de decisiones sociales. Esta forma de comprobación y comparación de los principios de la justicia distributiva es actualmente dominante en la teoría de la elección pública.Ítem El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:37:28Z) Vivas Pacheco, HarvyLa evidencia para Colombia muestra que en los municipios todavía persisten profundas diferencias en los niveles y en la distribución espacial de los índices de calidad de vida. Este artículo explora los factores de mayor incidencia en la explicación de estas diferencias a la luz de los planteamientos de la Nueva Geografía Económica (NEG). Haciendo especial énfasis en las regiones con mayor presencia de población afrodescendiente, el estudio utiliza la información del Censo de población del año 2005, disponible para 1059 municipios, y mediante técnicas univariantes y multivariantes de econometría espacial identifica la presencia de clusters de alta y baja calidad de vida. Los resultados muestran que la distancia, la tasa de urbanización y el grado de concentración de la población afrocolombiana contribuyen a explicar las diferencias espaciales en las condiciones de calidad de vida. Las estimaciones de los modelos econométricos sugieren que la urbanización, como proxy del tamaño de los mercados, se relaciona positivamente con un índice de calidad de vida (ICV) y que la concentración de población afrodescendiente y la distancia a los principales mercados presentan una relación negativa y estadísticamente significativa con el ICV.Ítem Opinión pública y formación del departamento del Valle, 1903-1910(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:29:25Z) Hurtado, AuraDentro del amplio conjunto de sucesos que rodearon la formación del departamento del Valle como una entidad territorial y política autónoma en abril de 1910, el debate público que sostuvieron los periódicos de las provincias involucradas en torno a la conveniencia de dividir el departamento del Cauca ocupó un lugar central. El presente texto se propone delinear los contornos y formas que alcanzó este debate mostrando cómo el proyecto divisionista encontró legitimación ante la opinión pública.Ítem La tenencia de la tierra en universos campesinos. Distribución, transformaciones y luchas desarrolladas en Cajibío (Colombia), 1973-2008(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:27:11Z) Lugo Vivas, Diego AndrésEn el presente trabajo se analizarán las transformaciones en la distribución y uso de la tierra, así como las luchas sociales que alrededor de la propiedad rural se han desarrollado en el municipio de Cajibío (Cauca, Colombia) durante el periodo 1973-2008. Centraremos nuestro interés en la tierra y en sus principales transformaciones, pues además de ser una de las mejores estrategias para aproximarnos a la realidad de una sociedad campesina, nos permite señalar algunos de los fenómenos de recomposición económica y política más fuertes registrados en este municipio. Para ello hemos recurrido a un trabajo estadístico con cifras provenientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a un trabajo con fuentes documentales consignadas en cuatro archivos estatales de Cajibío y a entrevistas en profundidad con líderes, habitantes y funcionarios del municipio.Ítem De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura.(Universidad Icesi, 2011-01-01T20:17:25Z) Espinosa Bonilla, AdrianaEste artículo examina los efectos del conflicto armado sobre la población negra en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia y los repertorios de acción desarrollados por las organizaciones negras en ese contexto en el período de 2000-2009. Simultáneamente analiza el uso de las escalas local y global para la acción colectiva del actor Proceso de Comunidades Negras -PCN.Ítem Usos de remesas procedentes de España en la región Pacífica Colombiana(2011-01-01T20:14:23Z) Roa Martínez, María GertrudisEste artículo explora los usos de remesas que tienen los hogares colombianos con experiencia migratoria en la región del Pacífico con una metodología cuantitativa. Describe las características socio-demográficas principales de los remitentes de remesas y los hogares beneficiarios (especialmente en cabeza del beneficiario que recibe el giro bancario) y la distribución del gasto en los hogares.Ítem La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI: nuevas formas de construcción del espacio público(Universidad Icesi, 2011-01-01T00:07:14Z) Laborde, SoledadMientras las ciudades globales y posmodernas del siglo XXI aplican sus modelos de desarrollo urbano, la inmigración reciente presenta nuevos desafíos. A partir del abordaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la constitución del "Barrio Chino", como un caso empírico, se reflexiona acerca de las "nuevas" formas de gestión de la alteridad inmigrante en el espacio público de la ciudad.