Logo_Icesi
 

Gestión de Pyme - General

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2049

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Método para priorização de potenciais de melhoria em empresas de pequeno porte
    (Universidad Icesi, 2009-06-16T21:27:41Z) Juliato, Dante Luiz
    No crescente movimento do empreendedorismo, as estratégias empresariais têm elevada importância na obtenção de vantagens competitivas. Dentre elas, destacam-se a busca da inovação, do melhor aproveitamento dos recursos e do desenvolvimento de competências necessárias para a definição e implantação dessas estratégias. As empresas de pequeno porte cada vez mais assumem a liderança destas iniciativas, caracterizando-se como as grandes responsáveis pelo crescimento do País. O presente artigo apresenta de forma resumida o método de intervenção em empresas de pequeno porte, agrupadas em associações ou APL (Arranjos Produtivos Locais), com o intuito de avaliar as suas condições competitivas e programar as ações de melhoria. Este trabalho permite aos gestores das empresas e seus parceiros, a elaboração de planos de ação coletivos para a solução de problemas em comum. Parte-se da premissa que muitas empresas apresentam demandas semelhantes, e que ao serem tratadas no coletivo, permitem o melhor aproveitamento dos recursos disponíveis para este fim. Como forma de elucidar com maiores detalhes o funcionamento do método, apresenta-se o caso prático aplicado a um grupo de empresas do setor metal mecânico, ressaltando alguns resultados obtidos. Mostra-se que é possível validar na prática, por meio de ferramentas específicas de apoio em consultoria desenvolvidas pelo Grupo de Engenharia e Análise do Valor, a definição e execução de ações focadas no ganho de competitividade destas empresas.
  • Ítem
    Fatores condicionantes de sobrevivência e mortalidade das micro e pequenas empresas no Brasil
    (Universidad Icesi, 2009-06-16T19:41:41Z) Fernandes Pereira, Maurício
    El número de micro y pequeñas empresas brasileras ya sobrepasa 5,5 millones de establecimientos, los cuales responden por 20% del producto interno bruto – PIB, 1,4% de las exportaciones, 43% de la renta y 60% de los empleos formales. El porcentaje de las empresas que sobreviven, por lo menos dos años, pasó de 50,6% en 2002, para 78% en 2005, o sea, un incremento de 27,4%. Significativo avance, sin embargo, el cierre prematuro todavía trae consecuencias negativas para toda la comunidad: despidos; aislamiento social; disminución de la recaudación de impuestos y cortes en la cadena de producción que alimenta sectores importantes de la economía local. El presente artículo tiene como objetivo comprender y analizar los motivos que llevan al fracaso y al suceso de las PYMEs, en especial aquellas con hasta 05 años de constitución. Para tal el artículo fue estructurado en cuatro partes. En la primera parte fue realizada una descripción del universo de las PYMEs en Brasil. En la segunda parte fue realizada una revisión de la literatura sobre planeamiento y toma de decisiones. En la tercera parte se procedió a una pesquisa de naturaleza cualitativa, descriptiva y exploratoria, y los datos fueron obtenidos por medio de una revisión bibliográfica y documental. En la cuarta y última parte son presentados los resultados del estudio que indican que los empresarios están más atentos para cuestiones como planeamiento, análisis financieros e calidad de los equipos internos. Ya el proceso decisorio aparece como una de las áreas menos importantes, con cerca de 8% de las respuestas. Como posibles contribuciones, el trabajo entiende que los beneficios que traen el suceso de las empresas para la sociedad, por medio del expresivo volumen de negocios que generan, justifican la necesidad de estudios visando a contribuir para la consolidación de estas mismas organizaciones.
  • Ítem
    O perfil dos empreendedores de pequenas empresas de base tecnológica: caracterização e principais desafios frente às exigências do mercado
    (Universidad Icesi, 2009-03-16T13:56:25Z) Schons, Cláudio Henrique
    Las pequeñas empresas han sido cada vez más espacio en importantes niveles socio-económicos, industriales y políticos. Sin embargo, este segmento de negocio tiene sus propias peculiaridades, distinguiéndose como una de la otra la esencia de los negocios. Un ejemplo concreto, se refiere a las pequeñas empresas de base tecnológica, que tienen como principal característica el uso intensivo de I + D y por lo tanto, requieren actividades específicas en relación a las pequeñas empresas en otros sectores de actividad. Este artículo examina en primer lugar las principales características de las pequeñas empresas de base tecnológica y sus diferencias con las pequeñas empresas en general. Posteriormente, el modelo muestra el perfil de los empresarios que trabajan en pequeñas empresas de base tecnológica y, por último, espera a usted el contexto de este segmento de empresas comerciales. La metodología tiene carácter exploratorio, utilizando la búsqueda en la literatura para garantizar los subsidios necesarios para el razonamiento teórico del estudio. ¿Qué aspecto concluyente, parece que los empresarios de las pequeñas empresas de base tecnológica tienen distintas calificaciones en relación con otros empresarios de pequeñas empresas, en particular la necesidad de estar continuamente creando nuevas ideas y el desarrollo de productos innovadores.