CS No. 1
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2139
Examinar
Envíos recientes
Ítem Problemáticas sociales complejas y políticas públicas(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:54:06Z) Carballeda, Alfredo Juan ManuelAnte la disolución de formas tradicionales de comunidad y la fragmentación de la institucionalidad estatal, el trabajo social se enfrenta a retos más complejos que lo deben llevar a reflexionar sobre lo que antes daba por supuesto. En este sentido, la intervención en lo social se convierte en una forma de articular lo fragmentado y recuperar la coherencia vital de los sujetos con los que trabaja. El artículo expone los conceptos y prácticas que son necesarios para estas tareas y enfatiza el estrecho vínculo entre la intervención en lo social y las políticas públicas.Ítem El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la Red Prodepaz(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:52:05Z) Saavedra, María del RosarioDebido al largo y complejo conflicto armado que afecta a Colombia, han surgido en las diferentes regiones organizaciones que plantean alternativas para una convivencia en paz y un desarrollo compatible con la inclusión social. El Magdalena Medio cuenta con uno de los programas más vigorosos en esta materia. En este artículo la autora comparte su experiencia en este programa y expone los principales conceptos y características metodológicas que han permitido sostener y expandir este esfuerzo colectivo durante varios años.Ítem Fisuras en los discursos de la intervención social contemporánea(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:49:55Z) Paz Rueda, Ana Lucía; Unás Camelo, Viviam StellaA pesar de la importancia que hoy en día ha adquirido intervención social, no son frecuentes las reflexiones sobre la naturaleza de esta actividad. Este artículo discute las implicaciones que tiene para la intervención social contemporánea la constitución retórica de un estatuto del sujeto intervenido en función de su condición de excluido. Para tal fin, se describen las circunstancias y contextos en los que se presenta la exclusión hoy, y tres formas en las que se materializa esta condición en los discursos de intervención social Por último, se exponen algunas fisuras teóricas, subyacentes a estos discursos, que se traducen en escenarios de discusión y pistas para pensar el impacto real de la intervención como dispositivo de cambio social.Ítem Temas de reflexión en la intervención social(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:47:00Z) Sáenz, José DaríoActualmente la intervención social se enfrenta a tensiones provenientes de la diversidad de objetivos, actores, fundamentos y elementos prácticos necesarios para su realización. El autor examina aquí varias de estas tensiones, teniendo en cuenta la manera como la intervención social se ha configurado en el tiempo y los cambios acaecidos en las concepciones y actores involucrados en ella. Expone, también, algunos de los modelos más formalizados en los procesos de intervención y presenta reflexiones sobre el tema de autores destacados en la materia.Ítem Los inicios de la asistencia social en Colombia(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:45:07Z) Castro Carvajal, BeatrizLa sociedad colombiana del siglo XIX no fue ajena a los fenómenos de marginalidad social, por lo que se vio obligada a dar una respuesta organizada que permitiera manejarlos. En esta reflexión se precisa el momento en que aparece y se consolida la asistencia social en Colombia. Para ello se exponen las principales orientaciones que se discutieron en la sociedad colombiana y que guiaron a las distintas formas de atender está problemática: la caridad, la beneficencia, la asistencia pública y la acción social. Igualmente se presenta el proceso de creación de instituciones, tanto públicas como privadas, en los principales centros urbanos y las diversas formas de ayuda que llevaban a cabo.Ítem Códigos de conducta y derechos laborales en maquilas de México y Guatemala(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:23:51Z) Rodríguez Garavito, César A.En los últimos años se han creado sistemas de monitoreo para verificar el cumplimiento de los códigos empresariales de conducta en relación con las condiciones de trabajo. En este trabajo se sitúan los códigos en el contexto de los debates más amplios sobre la gobernanza global y defiende un enfoque participativo de los estándares laborales internacionales que otorgue una mayor conciencia a los trabajadores de su poder y sus derechos. A partir de una investigación etnográfica en fábricas del vestido en México y Guatemala, el autor explora el efecto que ha tenido la supervisión de los códigos en el empoderamiento de los trabajadores y en las condiciones laborales de las factorías globales y destaca las estrategias políticas e institucionales que contribuyen a la protección de los derechos laborales.Ítem Tensiones en la regulación jurídica de la protección social en Colombia(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:21:20Z) Quintero Mosquera, Diana PatriciaEl artículo expone las tensiones en la normatividad jurídica de la protección social en Colombia. Ellas se inscriben en distintos paradigmas de regulación. Describe el contenido de la regulación definido por el Estado, a través de sus órganos legislativo, judiciales y administrativos. Apoyándose en valoraciones de expertos laboralistas y constitucionalistas, concluye que el paradigma del derecho social, a pesar de experimentar tensiones internas, es el que otorga respuestas más satisfactorias a las necesidades de inclusión social, económica y cultural de la población colombiana, en especial de la más vulnerable.Ítem Calidad del empleo e inequidades de género(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:11:57Z) Pineda Duque, Javier¿Qué es un buen empleo? la flexibilización del mundo del trabajo que caracteriza a nuestra época le otorga nueva relevancia a esta pregunta. En este artículo, a partir de series estadísticas nacionales, se realiza un análisis de la calidad del empleo en Colombia desde una perspectiva de género. El autor brinda especial atención al curso que ha tomado la equidad entre hombres y mujeres en términos de remuneración, protección social y jornada laboral, relacionando estas variables con la creciente preponderancia de la contratación a término definido.Ítem Nuevas tendencias de protección laboral y social y sus posibilidades para Colombia(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:09:40Z) Lora, EduardoEl desempleo y la baja cobertura de seguridad social son dos males que aquejan a los colombianos. Este artículo explora las consecuencias que ha tenido el sistema de protección social en Colombia, donde la mayoría de los beneficios están atados a los empleos en el sector formal de la economía. Para ello, se hace un diagnóstico de las principales características del mercado laboral colombiano, entre las que se destacan el mal uso que se hace en el país de los recursos laborales, las altas condiciones de seguridad que tienen los empleados formales y la estabilidad de los salarios reales. Una reforma integral, que cubra bajo el mismo proceso político al sistema tributario, al sistema pensional y al sistema de protección social, es un camino promisorio para superar los inconvenientes generados por tales características.Ítem La protección social en una sociedad de semejantes(Universidad Icesi, 2007-05-01T15:07:35Z) Castel, RobertLos cambios que durante las tres últimas décadas han afectado al estatuto del empleo y las protecciones, a él asociadas, han generado una creciente sensación de inseguridad en las sociedades occidentales. El profesor Castel, tomando como ejemplo el caso francés, examina este fenómeno proponiendo en primer lugar una distinción básica entre inseguridad civil e inseguridad social. Posteriormente se concentra en el segundo tipo de inseguridad y reflexiona sobre los cambios económicos y sociales que acarrea la presente preponderancia del "trabajo flexible". El artículo llama así la atención sobre los peligros de una visión unilateral y simplista de la sociedad y el Estado y sobre el papel determinante que juega la propiedad social en la construcción de una verdadera democracia.