Logo_Icesi
 

CS No. 2

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2140

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trayectoria y problemáticas de la antropología en Colombia. Entrevista a Eduardo Restrepo
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T18:49:15Z) Valencia Peña, Inge Helena; Jaramillo Buenaventura, Enrique
    En los últimos años Eduardo Restrepo se ha convertido en una figura de gran incidencia en el escenario de la antropología colombiana. Desde sus contribuciones como coeditor de los volúmenes de Antropología en la modernidad y Antropologías transeuntes publicados por el ICANH, hasta su actual participación en la Red de Antropologías del Mundo (RAM-WAN) dan cuenta de la intención de Restrepo por producir y generar debates en torno al quehacer antropológico contemporáneo. Sus preocupaciones por la enseñanza y profesionalización de la antropología en el país, al igual que el apoyo otorgado a los procesos de descentralización de la misma (en concreto al programa de antropología de la Universidad del Magdalena), demuestran una decidida apuesta por afrontar críticamente la estrecha relación entre la producción de conocimiento y el compromiso político. La entrevista que se presenta a continuación rastrea su genealogía intelectual, indagando asuntos relativos a las políticas de la representación, las antropologías del mundo y los estudios culturales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Expertos culturales e intervención social: tensiones y transformaciones en antropología aplicada
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T18:08:00Z) Jaramillo Buenaventura, Enrique
    A partir de una breve revisión bibliográfica sobre la antropología aplicada y la antropología del desarrrollo este artículo explora algunos de los problemas teriricos y metodológicos sobre los retos y las implicaciones de pensar a la antropología como un "saber experto" para la intervención social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reflexiones sobre alteridad y técnica: La figura del robot humanoide en algunas transposiciones de la literatura al cine
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T17:54:58Z) Cuadros Contreras, Raúl
    La ciecia ficción lanza una mirada a las formas más extremas de otredad que se puedan imaginar. Esos otros seres y otros mundos le abren la puerta a nuevas ontologías y a la desnaturalización de categorías opuestas, tales como orgánico/inorgánico, natural/artificial. Resultan así nuevas formas de pensar la identidad y la definición de ser humano. En este artículo se explora este proceso analizando representaciones de la técnica y su mediación en las relaciones entre identidad y alteridad en algunas narraciones de este género. Para este fin, el autor toma como ejemplo el tratamiento que se le da a la figura del robot o del cyborg en películas recientes y muestra la humanización de éstos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La figura del monstruo en el cine de horror
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T17:39:14Z) Cuéllar Barona, Margarita Leonor
    Por sus efectos, el cine de horror ha apelado a la idea del "otro" por medio de la figura del monstruo, algo o alguien que originalmente proviene de terrenos desconocidos para hacer realidad los temores y ansiedades que la "otredad", de antemano, genera en el orden establecido. En este artículo, la autora explora los cambios que esta recreación cinematográfica de la "otredad" ha asumido con el paso del tiempo y muestra cómo ha pasado de la dimensión de lo extraño a recrear nuestra cotidianidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La identidad como performatividad
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T17:00:50Z) Castelar Caicedo, Andrés Felipe
    La presión social por constituir una forma indentitaria que sea acorde con el referente biológico es de origen histórico y se encuentra al servicio de prácticas de control y dominación social. Este artículo presenta una discusión sobre el lugar actual de la idea de identidad, especialmente en el plano de la sexualidad. Para esto recurre a la tesis de la filósofa Judith Butler, quien propone desde una visión deconstructivista y post-estructuralista una nueva definición de identidad en términos de la iteración performativa. La identidad es entendida entonces como una exigencia de inteligibilidad ante la sociedad, la cual limita las posibilidades de expresión sexual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aproximación teórica al debate por el reconocimiento político, jurídico y social del sector LGTBIQ
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T16:34:59Z) Duque, Carlos Andrés
    La discriminación que históricamente han padecido las orientaciones y expresiones sexuales diferentes a las heterosexuales ha venido perdiendo legitimidad durante las últimas décadas. Esto no significa, sin embargo, que exista unanimidad sobre la base teórica y discursiva desde la cual se deben reivindicar los derechos de personas gays, lesbianas y transexuales, entre oras. Este atículo revisa críticamente tres paradigmas políticos que abordan este problema: la política liberal, la política de la diferencia y la política de la transformación cultural. Finalmente, presenta la propuesta teórica de Nancy Fraser de abordar la falta de reconocimiento como un problema de subordinación de estatus, la cual es complementada con la propuesta de construcción de la democracia radical de Chantal Mouffe.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    No. 02 - Agosto 2008 / CS
    (Universidad Icesi, 2010-04-07T16:06:50Z) Universidad Icesi
    Contiene: Trabajando la cultura : Sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali // Wade, Peter / 13-49 Pág. -- Reflexiones sobre alteridad y técnica : la figura del robot humanoide en algunas transposiciones de la literatura al cine // Cuadros Contreras, Raúl / 247-263 Pág. -- Expertos culturales e intervención social : tensiones y transformaciones en antropología aplicada // Jaramillo Buenaventura, Enrique / 265-285 Pág. -- Trayectoria y problemáticas de la antropología en Colombia : Entrevista a Eduardo Restrepo // Restrepo, Eduardo / 287-305 Pág. -- Identidades del caribe insular colombiano : Otra mirada del caso isleño-raizal // Valencia Peña, Inge Helena / 51-73 Pág. -- Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio" // Hurtado Saa, Teodora / 75-100 Pág. -- Discursos sobre el otro : Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica // Gnecco, Cristóbal / 101-130 Pág. -- Más alla de la politica del recinto étnico : Algunas reflexiones a la luz de los recientes acontecimientos en el Cáucaso // Rouvinski, Vladimir / 131-164 Pág. -- Nación, identidad y ciudadanía : del ejercicio de inclusión al de exclusión // Zuñiga Reyes, Danghelly Giovanna / 165-180 Pág. -- Aproximación teórica al debate por el reconocimiento político, jurídico y social del sector LGTBIQ // Duque Taborda, Carlos Andrés / 181-207 Pág. -- La identidad como performatividad // Castelar, Andrés Felipe / 209-225 Pág. -- La figura del monstruo en el cine de horror Cuéllar Barona, Margarita Leonor /227-246 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T15:51:12Z) Zúñiga Reyes, Danghely Giovanna
    Una de las características más distintivas del mundo contemporáneo es la compleja y, muchas veces, conflictiva relación entre identidad y ciudadanía. En este artículo la autora plantea un marco de análisis, siguiendo a cuatro autores, para entender la ciudadanía en doble faz: por un lado, ligada a la pertenencia a partir del nacimiento en un territorio y, por olro, construida a partir del reconocimiento de leyes y de derechos que son impuestos e interiorizados. Para llegar a ello, el artículo recorre las nociones de identidad y ciudadanía desde la noción más excluyente, la de extranjero, que entraña hoy infinidad de dificultades teóricas, políticas y sociales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Más alla de la politica del recinto étnico: Algunas reflexiones a la luz de los recientes acontecimientos en el Cáucaso
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T16:12:56Z) Rouvinski, Vladimir
    A pesar de la imagen que algunos lectores podrían tener como resultado de los recientes informes en los medios de comunicación, el conflicto actual en el Cáucaso tiene una larga historia y una naturaleza compleja. Este es un conflicto que se libra a lo largo de líneas étnicas y los orígenes de esta rivalidad se remonta a la historia soviética de la región. En este trabajo, teniendo en cuenta como punto de partida los debates principales en el área de estudios de las naciones y el nacionalismo, el autor trata de aclarar las bases de los problemas modernos de la región del Cáucaso. Se trata de un ejercicio de tres aspectos: en primer lugar, el trabajo explora las relaciones entre los debates de la historiografía, la producción de la historia oficial y las políticas étnicas soviéticos, en segundo lugar, el autor discute un nuevo marco de la clausura étnica, y, finalmente, es un estudio de caso ofrecido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Discursos sobre el otro: Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T16:06:41Z) Gnecco, Cristóbal
    Después de Said y Foucault el texto ya no se ve como mediación sino como lugar de construcción de realidad, el representador no puede escapar de la representación. La arqueología de la alteridad nos aleja del espectáculo de las representaciones para llevarnos a formar parte de ellas. Este artículo pretende contribuir a una arqueología de la alteridad étnica desde el análisis de los sistemas que la han (auto) representado. Con este fin, el autor analiza la construcción de la relación yo-otro a través de los discursos y representaciones del colonialismo, ejercicio que a su vez permite observar las relaciones de poder y exclusión que de allí han surgido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los estudios contemporáneos sobre población afrocolombiana y el dilema de la producción del conocimiento "propio"
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T16:04:03Z) Hurtado Saa, Teodora
    Durante décadas, el interés académico en la población colombiana negrafue retenido por el racismo epistemológico hacia los afrodescendientes. A pesar de la presencia de algunas investigaciones previas sobre el tema, esta situación cambió radicalmente con la Constitución de 1991, cuando la población negro adquirió un estatus étnico/racial y la disciplina de Estudios Afrocolombianos fue creada. En este artículo se presenta una visión general de la amplia producción intelectual, paradigmas epistemológicos y diversas líneas de investigación que han sido desarrollados por profesionales de las ciencias sociales y otras disciplinas en la construcción del conocimiento que, desde el punto de vista de personas de raza negra, puede ser descrito como "uno mismo" a principios de este siglo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identidades del caribe insular colombiano: Otra mirada del caso isleño-raizal
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T16:00:47Z) Valencia Peña, Inge Helena
    Colombia define en la Constitución de 1991 como un país pluriétnico y multicultural. Esto ha implicado el reconocimiento de derechos y estatutos especiales a diversas poblaciones y sus territorios, entre ellas a la población isleña-raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este reconocimiento ha ocasionado que la población raizal reelabore y reinvente los discursos sobre su identidad, a la vez que ha recrudecido el conflicto entre algunos sectores de esta población y el Estado colombiano. Este artículo analiza los discursos y elementos que construyen la identidad isleña-raizal desde las propias representaciones de la población, con el fin de explorar los valores que conforman dicha identidad en la cotidianidad intercultural propia de la región Caribe.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trabajando la cultura: Sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali
    (Universidad Icesi, 2008-07-01T15:58:16Z) Wade, Peter
    Existe una tensión en la teoría social entre los enfoques que privilegian la práctica y aquellos que parten del discurso. En el análisis de los movimientos sociales este dualismo ha sido recientemente cuestionado desde perspectivas que buscan sobreponerse a la división entre cultura y política. Sostengo que esos cuestionamientos pueden ser fomentados concentrándose en la tensión entre la cultura como una actividad humana de trabajar en el mundo, en la que lo material y lo simbólico están unificados, y la cultura como un objeto mercantilizado en el contexto de construcciones hegemónicas que la construyen principalmente como un conjunto de representaciones simbólicas. Examino esta temática en relación con los esfuerzos de jóvenes negros en el distrito de Aguablanca, que utilizan la música y el baile rap para forjar una identidad cultural como una forma de vida, al mismo tiempo que construyen su cultura como un objeto diseñado pafa moverse en circuitos mercantiles, estatalesv de ONG's.