Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 25 No. 113

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2118

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Cómo crear un portafolio de inversión con las opciones que ofrecen los fondos de pensiones voluntarias en Colombia: el caso de Skandia: Caso de Estudio
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Camacho Roger, Virginia; Berggrun Preciado, Luis
    Este caso consiste en aplicar el modelo de construcción de portafolios de Markowitz (1952) para armar portafolios óptimos a partir de la mezcla de varias alternativas de inversión que ofrece un Fondo de Pensiones Voluntarias como Skandia, con diversas clases de riesgo, teniendo en cuenta el nivel de aversión al riesgo de los inversionistas. Este caso consiste em aplicar o modelo de construção de portafolios de Markowitz para armar portafolios ótimos a partir da mistura de várias alternativas de investimento que oferece um Fundo de Pensões Voluntárias como Skandia, com diversas classes de risco, tendo em conta o nível de aversão ao risco dos inversionistas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proyección de la tasa de cambio de Colombia bajo condiciones de PPA: evidencia empírica usando VAR
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Fayad Hernández, Catherine; Vélez Pareja, Ignacio; Fortich Mesa, Roberto carlos
    El trabajo evalúa la proyección de la tasa de cambio (peso colombiano/dólar) con datos de 1995 a 2005 de Colombia a través del modelo de Tasa de Cambio de Paridad de Poder Adquisitivo (TCPPA). Se realizó una comparación del desempeño en la muestra (reservando los datos históricos de 2001 a 2005) de las proyecciones de modelos que utilizan la PPA, con las de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). El método VAR tiene mejor desempeño para predecir la tasa de cambio nominal, de acuerdo con los indicadores RMSE, MAE y U-Theil, mientras que de acuerdo con el MAPE en el primer y segundo mes pronosticado, el VAR tiene peor desempeño que los modelos que utilizan PPA.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Costes normalizados y completos en la prestación del servicio eléctrico, como herramienta para la toma de decisiones empresariales
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Díaz Gil, Nelson Darío
    El propósito del trabajo es abordar el cálculo de costes en las empresas eléctricas con fines de gestión interna. Para ello, se analizan las grandes fases que componen la cadena de valor en el sector eléctrico: generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica; se sugieren formas de superar las carencias detectadas y se muestran aplicaciones prácticas de las propuestas. La metodología permite mostrar un cálculo del servicio por cada una de estas variables, para luego, aglutinar y mostrar los costes por Estado y actividad. Finalmente, se presenta un resumen del rendimiento operativo en ingresos y costes por servicio, oficina comercial, carga social asumida, entre otros. El trabajo aporta herramientas para reconocer estructuras departamentales que deben mejorar su rendimiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Potential dividends and actual cash flows. A regional Latin American analysis
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Sarmiento Sabogal, Julio A.; Vélez Pareja, Ignacio; Merlo, Mariano Germán; Londoño Bedoya, David Andrés
    Dividendos potenciales y flujos de caja: un análisis regional para América Latina Se examina el valor que el mercado asigna a los componentes del flujo de caja del accionista, incluidos los dividendos potenciales. Se estudia empresas transadas de cinco países de América Latina. El modelo incluye cuatro variables: valor de mercado del patrimonio, los dividendos pagados, cambio en la inversión de patrimonio y cambio en activos líquidos (dividendos potenciales) y se regresaron con el valor de mercado del patrimonio como variable dependiente. Las pruebas estadísticas dan resultados sólidos. Conclusiones: El mercado asigna menos de 1 dólar a un dólar futuro para cualquiera de las variables. Los dividendos potenciales destruyen valor.Un dólar invertido en activos líquidos tiene un valor presente neto negativo.Confirmamos los costos de agencia de no distribuir los flujos de caja.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Potential dividends and actual cash flows in equity valuation. A critical analysis
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Vélez Pareja, Ignacio; Magni, Carlo Alberto
    Dividendos potenciales y flujos de caja reales en valoración. Un análisis crítico. Profesionales y la mayoría de los académicos de valoración incluyen los cambios en activos líquidos (dividendos potenciales) en los flujos de efectivo. Esta práctica generalizada y equivocada es incompatible con la teoría básica de finanzas. Se presentan argumentos económicos, teóricos y empíricos para apoyar esta tesis. Los argumentos económicos dicen que para la valoración sólo se deben considerar flujos de caja; los teóricos muestran cómo los dividendos potenciales conducen a contradicciones y a pérdidas de arbitraje. Los argumentos empíricos sugieren que los inversionistas descuentan los dividendos potenciales con altas tasas de descuento, lo que significa que el cambio en activos líquidos destruyen valor. Por tanto, al valorar los flujos de caja, se debería considerar sólo los pagos que en realidad ocurren.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La actitud del consumidor según la percepción de justicia organizacional
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Arboleda Arango, Ana María
    This study points out the consistent relationship between consumer perception of organizational justice and consumer attitudes toward the organization. Thus, the article first presents a summary of the latest developments in the concept of organizational justice and provides a detailed description of the development of the three dimensions of justice. Next, it presents an outline of the results of previous studies evaluating the relationship between consumers’ perception of justice and their attitudes, followed by a descriptive analysis of these findings. The discussion emphasizes that the consistency of results indicates that the concept of organizational justice can be used as a competitive advantage for an organization. Lastly, the recommendations propose a set of strategies for applying and measuring the construct of organizational justice.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis y resultados de un modelo de evaluación, apoyo y mejora de proyectos empresariales impulsados por jóvenes emprendedores
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Revuelto Taboada, Lorenzo; Fernández Guerrero, Rafael
    Las empresas de nueva creación juegan un papel crucial en la generación de empleo, el crecimiento económico, la innovación y la competitividad. Ello ha llevado a un número creciente de instituciones públicas a dedicar ingentes recursos al apoyo y fomento de iniciativas empresariales. Resulta por ello de especial interés analizar la eficacia de los distintos programas e identificar cuáles son las prácticas más efectivas. Este trabajo tiene como objetivo avanzar en la mejora de los sistemas de evaluación de programas de ayuda a emprendedores y mostrar cómo las mejoras introducidas pueden tener efectos sobre la calidad de los negocios creados. Para ello se analiza en profundidad
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores que inciden en la creación de Born Global en Colombia
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Escandón Barbosa, Diana Marcela
    El artículo investiga los factores y condiciones que inciden en la constitución de firmas que nacen internacionalizadas en Colombia (Born Global) y que pueden asegurarles el éxito dentro del mercado. Para ello se emplea un modelo de relaciones causales utilizando el software AMOS 16 y los datos de la encuesta GEM Colombia relacionados con las empresas que reportaron procesos de exportación en sus primeros años de creación. El estudio encuentra que los factores relacionados con las Born Global son: las condiciones del mercado o entorno, las características del fundador, y los factores internos de la empresa; destacándose, este último, como clave para la creación y consolidación de este tipo de empresas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias corporativas de crecimiento de los grupos económicos en Chile
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Rojas Caridi, Sebastián; Sepúlveda Labra, Evelyn; Medina Giacomozzi, Alex
    Los grupos económicos son una estructura corporativa muy importante en Chile y al igual que toda organización, éstos tienen una variedad de decisiones estratégicas que deben adoptar, entre las que resaltan las estrategias de crecimiento (composición de portafolio), por lo que en este artículo se profundizará en ellas, particularmente en sus estrategias de diversificación o concentración. Para el desarrollo de la investigación, se partió del total de grupos económicos registrados en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile y, mediante muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 42 grupos, en donde uno de los principales hallazgos fue que la mayoría de los grupos económicos adoptan estrategias de concentración en un sector con un activo recambio de grupos económicos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El rol del capital social del emprendedor en la expansión exitosa de una Start-Up.: El caso de Hipertexto Ltda. - "La Librería de la U"
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Smida, Alí; Román Castillo, Ruth Esperanza
    This document identifies the role of an entrepreneur's social capital in the company Hipertexto Ltda. in the process of consolidating and positioning the company in the publishing sector. A case study approach is used to identify a set of variables that enhance individual social capital, and to describe their effects on the company's performance. As a final result, we formulate a set of research propositions aimed at contributing to the understanding of the phenomenon being analyzed. We also propose a model that summarizes the dynamics of the exchange of social capital from both an individual and an organizational perspective, and discuss how this dynamic leads to the strengthening of organizational social capital as a sustainable competitive advantage of a company.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vol. 25 No. 113 - Octubre/Diciembre 2009 / ESTUDIOS GERENCIALES: Edición Especial
    (Universidad Icesi, 2009-10-01) Universidad Icesi
    Contiene: El rol del capital social del emprendedor en la expansión exitosa de una Start-Up. : El caso de Hipertexto Ltda. - "La Librería de la U" // Román Castillo, Ruth Esperanza ; Smida, Alí / 15-36 Pág. -- Cómo crear un portafolio de inversión con las opciones que ofrecen los fondos de pensiones voluntarias en Colombia: el caso de Skandia : Caso de Estudio // Berggrun Preciado, Luis ; Camacho Roger, Virginia / 229-241 Pág. -- Estrategias corporativas de crecimiento de los grupos económicos en Chile // Medina Giacomozzi, Alex ; Sepúlveda Labra, Evelyn ; Rojas Caridi, Sebastián / 37-53 Pág. -- Factores que inciden en la creación de Born Global en Colombia // Escandón Barbosa, Diana Marcela / 55-73 Pág. Análisis y resultados de un modelo de evaluación, apoyo y mejora de proyectos empresariales impulsados por jóvenes emprendedores // Revuelto Taboada, Lorenzo ; Fernández Guerrero, Rafael / 75-97 Pág. -- La actitud del consumidor según la percepción de justicia organizacional // Arboleda Arango, Ana María / 99-122 Pág. -- Potential dividends and actual cash flows in equity valuation. A critical analysis // Vélez Pareja, Ignacio ; Magni, Carlo Alberto / 123-150 Pág. -- Potential dividends and actual cash flows. A regional Latin American analysis // Vélez Pareja, Ignacio ; Merlo, Mariano Germán ; Londoño Bedoya, David Andrés ; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro / 151-184 Pág. -- Costes normalizados y completos en la prestación del servicio eléctrico, como herramienta para la toma de decisiones empresariales // Díaz Gil, Nelson Darío / 185-210 Pág. -- Proyección de la tasa de cambio de Colombia bajo condiciones de PPA : evidencia empírica usando VAR // Fayad Hernández, Catherine ; Fortich Mesa, Roberto carlos ; Vélez Pareja, Ignacio / 211-226 Pág.