Logo_Icesi
 

Precedente - Anuario jurídico 2005

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2170

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La sorpresa como fenómeno jurídico en la legislación europea: formación y efectos
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:17:28Z) Gandini Ayerbe, Fernando
    Durante las últimas dos décadas los países latinoamericanos, han intentado unificar los códigos procesales de sus diferentes ramas judiciales. Ante este fenómeno, el artículo cuestiona la utilidad de tales reformas como medio para otorgarle mayor eficiencia y eficacia a la administración de justicia, y propone medidas específicas para avanzar en la consecución de estos objetivos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La mirada del juez
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:15:31Z) Martín Maldonado, Alejandro
    Cuando se trata de pensar nociones como "perdón", "Memoria", "culpa", "otro", en vista de lo colectivo, de lo público, de lo social, es inevitable pensarlas desde las relaciones individuales, que es el contexto natural donde tratamos espontánemente con esas palabras. Es lo que hace o parece hacer Bernhard Schlink en su colección de relatos que se titula Amores en fuga. Pero no lo hace para "trasplantar" sin más, sino, justamente, para pensar las diferencias y para inducir a los lectores a pensar un contexto desde la carga semántica de "otro".
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trilogía con Carl Schmitt, mentiras vitales y razón cínica
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:14:04Z) Fernández Fernández, Lelio
    En las tres novelas detectivescas de Bernhard Schlink que tienen como protagonista al ex fiscal nazi Gerhard Selb, hay vetas jurídicas y referencias éticas que son más densas de lo que aparece a primera vista. Estas páginas procuran comprenderlas con una particular atención a la narrativa en sí y ¿al mismo tiempo y en relación con ella¿ a una tesis del jurista Schlink que critican, entre otros, Robert Alexy y Carlos Bernal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La compulsión por recordar, culparse y exculparse en El lector
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:12:08Z) Escobar Córdoba, Federico
    El libro que difundió la fama de Bernard Schlink como novelista es analizado en este artículo que estudia su trama y muestra en ella la importancia de dos ideas. La primera: la memoria, que tanto incide en el presente, es escasamente confiable. La segunda, más importante, es la idea de la culpa, vinculada con el problema complejo y antiguo de establecer si es razonable admitir que una culpa se trasmite de generación en generación. Ambas ideas son fundamentales en toda la obra literaria de Schlink.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Justicia y derecho. El engaño y la justicia de Selb
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:10:39Z) Bonilla M., Daniel
    Este texto explora las relaciones entre derecho y justicia, centrales en dos novelas de Schlink: El engaño de Selb y La justicia de Selb. El derecho y la justicia aparecen en estas obras siguiendo tres ejes que se entrecruzan. En primera instancia, un eje compuesto por dos categorías: validez y justicia. En segunda instancia, uno conformado por las variables ordenamiento jurídico-político, identidad y culpa. Por último, aparece un eje constituido por los conceptos de verdad y proceso judicial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El derecho como modelo para las ciencias naturales
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T17:06:17Z) Villa, Vittorio
    El artículo comienza con una exposición del modo tradicional de entender, durante siglos, la relación entre ciencia jurídica y ciencias naturales. Describe después el cambio radical del contexto epistemológico de fondo que se ha producido en las últimas cuatro décadas. Expone luego cómo, dentro de ese cambio, va apareciendo el derecho como modelo para las ciencias naturales, en fuerza de dos tipos diversos de analogía entre el derecho y esas ciencias. La última parte está dedicada a proponer la concepción del autor sobre las razones de la elección del derecho como modelo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Gustav Radbruch:¿Constituye hoy el positivismo una condición del pluralismo liberal?
    (Universidad Icesi, 2005-01-01) Aponte, Alejandro
    En este trabajo, el texto de Gustav Radbruch "El relativismo en la filosofía del derecho" es el punto de partida para el estudio del tema de las relaciones entre pluralismo y derecho, entre pluralismo y positivismo. Ese escrito constituye un manifiesto liberal. La intención es enriquecerlo en función de diversos autores y, sobre todo, en vista de hechos que hoy son desafíos fundamentales tanto en nuestro país como en el mundo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Por qué Carl Schmitt?
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T16:59:38Z) Schlink, Bernhard
    En la Cultura Jurídica Alemana, Carl Schmitt llegó a tener un prestigio más notable que otros teóricos del derecho alemanes contemporáneos suyos. Aquí se examina a qué se debe eso. ¿A la contribución del pensamiento de Schmitt para interpretar y aplicar la Ley Fundamental? ¿A las contribuciones de su teoría política? La respuesta a las dos preguntas es negativa. Su fama se debe al lugar que le otorga el mito sobre el positivismo y el decisionismo del derecho en el régimen nazi. Se debe a la dificultad de integrar el pensamiento jurídico del Tercer Reich en la historia de la cultura legal alemana. Un intento de conseguirlo fue recurrir a una equívoca interpretación ad hoc de la persona de Schmitt.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Origen del control constitucional sobre el control de las leyes por vicios de forma en Colombia (1910-1952)
    (Universidad Icesi, 2005-01-01T16:57:03Z) Cajas Sarria, Mario Alberto
    This article reconstructs the judicial precedent of the Supreme Court of Colombia regarding the constitutional control of laws elaborated with procedural deficiencies in their creation. It begins with an analysis of the 1912 decision whereby the Court declared its incompetence to judge the constitutionality of laws for these reasons. Relevant sentences are included which support this precedent. Later, the article concentrates on the precedent´s overrule in 1952 whereby the Court modifies the 1912 doctrine and declares its competence to judge the constitutionality of laws elaborated with procedural deficiencies.