Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 66

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2334

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    No. 66 - Enero/Marzo 1998 / ESTUDIOS GERENCIALES
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:44:13Z) Universidad Icesi
    Contiene: Los recursos humanos y la competitividad // González Zamora, José Hipólito ; Botero Rincón, Claudia Eugenia / 13-28 Pág. -- Privatizaciones en Europa y la privatización de Petróleos Mexicanos : el caso de la petroquímica // Rivas Tovar, Luis Arturo / 29-49 Pág. -- Factores motivacionales que inciden en la productividad del cortero de caña en el Ingenio Central Castilla S.A. // Potes Potes, Alberto / 51-70 Pág. -- Sobre la independencia del Banco de la República // Gómez Mejía, Alberto / 71-84 Pág. -- Guía del inversionista para la conformación de un portafolio // Pérez, Luis Eduardo / 85-122 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Guía del inversionista para la conformación de un portafolio
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:38:01Z) Pérez, Luis Eduardo
    El autor plantea un método científico para invertir en acciones que desmitifica la decisión. Se describen los conceptos básicos de estadística, los cuales son necesarios para introducir, a continuación, la teoría matemática del riesgo y el factor beta, o coeficiente de riesgo. Con el factor beta y el rendimiento esperado por acción, se seleccionan las inversiones, con base en la teoría de las decisiones y el perfil del inversionista.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sobre la independencia del Banco de la República
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:35:53Z) Gómez Mejía, Alberto
    El autor explora las diferencias en la normatividad de diferentes países que regula las relaciones del banco central con el gobierno, en sus actividades fundamentales relativas al control de la inflación, el manejo de la tasa de interés y la tasa de cambio.Europa, con el desafío de la unificación monetaria, es el campo más interesante donde se exploran estas relaciones y las dificultades implícitas de unificar criterios económicos al interior de la unión. Es también en países europeos donde mejores resultados se encuentran en materia fiscal.En Estados Unidos, actor principal en materia económica, el objetivo ha variado entre el manejo de la tasa de interés y el crecimiento de los medios de pago (como control de una alta inflación), dependiendo de las preocupaciones y crisis de las diferentes épocas. En Colombia la ley consagra la independencia del Banco de la República, lo que en teoría nos equipara en cuanto a legislación con los más exitosos países europeos. El desafío del Banco es emular los logros de países como Alemania y Suiza. De manera paralela, el reto para el gobierno es el control del déficit fiscal y un crecimiento que no origine una inflación desbordada, siendo prioritarios los cambios estructurales de la economía.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores motivacionales que inciden en la productividad del cortero de caña en el Ingenio Central Castilla S.A.
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:33:40Z) Potes Potes, Alberto
    La motivación es un factor determinante del desempeño individual, igual que lo son el esfuerzo, la capacidad y la experiencia. La importancia radica en que la administración debe conocer por qué unos empleados trabajan mejor que otros. El artículo se divide en cuatro partes, la primera es la revisión de las distintas teorías relacionadas con la motivación, teorías de proceso y sus aplicaciones con el propósito de definir las dimensiones y categorías en el análisis de las variables de la motivación. Entre los autores citados se pueden mencionar: Maslow, Alderfer, Herzberg, McClelland y Vroom. La segunda parte del artículo está orientada a determinar el grado de motivación y de productividad de las personas dedicadas al corte de la caña; sobre esta base se podrán explicar las causas de desmotivación, determinar el perfil motivacional, estándares e indicadores. La tercera parte muestra los resultados y conclusiones relacionados con la motivación, productividad y calidad. Finalmente, en la cuarta parte se da un conjunto de recomendaciones generales relacionado con programas orientados a satisfacer necesidades básicas, de segaridad, sociales, de estima y de autorrelación del cortero de caña. Si bien es cierto que el artículo hace referencia al cortero de caña (sector azucarero), es viable su aplicación a otros sectores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Privatizaciones en Europa y la privatización de Petróleos Mexicanos: el caso de la petroquímica
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:28:07Z) Rivas Tovar, Luis Arturo
    El artículo está dividido en cuatro partes. En la primera, se hace una reflexión general sobre los procesos de privatización en el mundo, con énfasis particular en la experiencia europea y la industria de la energía deteniéndose en el caso británico y sus resultados concretos. En la segunda, se valoran los procesos de privatización en México, analizando el resultado de la privatización bancaria, discutiendo cuál es el resultado global de las privatizaciones mexicanas. En la tercera parte se hace un análisis sobre la reorganización llevada a cabo desde 1992 en Petróleos Mexicanos, con un enfoque crítico, donde se destaca la importancia mundial de esta empresa y su impacto social y económico en México. En la cuarta parte, se analiza el caso específico de la privatización de Pemex- Petroquímica, describiendo el frustrado proceso de privatización, discutiendo los argumentos del gobierno y de los opositores al proceso. En el fondo el autor plantea que pese a que Pemex no es ineficiente en el extremo que le acusan los interesados en su privatización total, sí tiene influencias políticas que impiden el uso de criterios estrictamente empresariales, que limitan su óptima operación. Así mismo destaca que la eficiencia global de Pemex oculta los pobres resultados de algunas de sus empresas, por lo cual desmitifica la idea de que la privatización de esta empresa, si existieran las características y el Estado de Derecho que garantizan la vigilancia social sobre los procesos de privatización, contribuiría a mejorar sus resultados. La pregunta que subyace en este trabajo y que se busca responder es: ¿Puede una empresa pública operar sin presiones externas con estrictos criterios de eficiencia?
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los recursos humanos y la competitividad
    (Universidad Icesi, 1998-01-01T22:15:14Z) Botero Rincón, Claudia Eugenia; González Zamora, José Hipólito
    El objetivo de este ensayo es el de revisar los avances teóricos en la concepción de competitividad y el papel que juega la formación de los recursos humanos en su consecución, como marco teórico de la investigación que vienen desarrollando el ICESI y el Comité Empresarial del Valle del Cauca sobre las necesidades de formación del recurso humano en esta región. El ensayo se divide en tres partes, la primera es la revisión de las ideas de algunos de los autores más influyentes en la materia, tales como Michael Porter, cita obligada en términos de competitividad, Robert Reigh, teórico del papel de los recursos humanos en relación con la competitividad y Paul Krugman, quien critica desde el punto de vista de la economía a los anteriores autores. En la segunda parte se desarrolla el concepto de competitividad en el nivel micro, vinculándolo con el de calidad e incluyendo una revisión de algunas ideas sobre formación para el trabajo que se han venido concibiendo en la red latinoamericana del mismo nombre. La tercera parte es la revisión del estado de los estudios que sobre temas relacionados con la competitividad y los recursos humanos se han hecho en Colombia y específicamente en el Valle del Cauca.