Estudios gerenciales Vol. 26 No. 114
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2233
Examinar
Envíos recientes
Ítem Vol. 26 No. 114 - Enero/Marzo 2010 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:56:20Z) Universidad IcesiContiene: Different impact channels of education on poverty // Zuluaga Díaz, Blanca Cecilia / 13-37 Pág. -- El caso de la administración de tiempo en los estudiantes de la Universidad Icesi : una guía a través de una investigación cualitativa // Arboleda Arango, Ana María ; Enríquez Rodríguez, Diego Gabriel ; González Delgado , Alexandra / 191-209 Pág. -- E-stakeholders : una aplicación de la teoría de los stakeholder a los negocios electrónicos // González Campo, Carlos Hernán / 39-57 Pág. -- Differences between the relationship of integrity and leadership styles according to the model of Bernard Bass // Arredondo Trapero, Florina Guadalupe / 59-75 Pág. -- El éxito de las pymes en Colombia : un estudio de casos en el sector salud // Franco Angel, Mónica ; Urbano Pulido, David / 77-96 Pág. -- Propuesta metodológica para la programación de la producción en las pymes del sector artes gráficas, área publi-comercial // Orejuela Cabrera, Juan Pablo ; Ocampo Carrillo, Julieth Juliana ; Micán Rincón, Camilo Andrés / 97-118 Pág. -- La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional // Sanclemente Téllez, Juan Carlos / 119-147 Pág. -- La consultoría de gestión humana en empresas medianas // López Zapata, Esteban ; Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés ; Arenas Cardona, Henry Antonio / 149-168 Pág. -- Valoración por los analistas financieros de la información de las empresas divulgada a través de internet // Alonso Almeida, María del Mar / 169-188 Pág.Ítem Caso de estudio. El caso de la administración de tiempo en los estudiantes de la Universidad Icesi: una guía a través de una investigación cualitativa(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:53:56Z) González Delgado, Alexandra; Arboleda Arango, Ana María; Enríquez Rodríguez, Diego GabrielA través de la problemática de la administración del tiempo, este caso ilustra la estructura de la investigación cualitativa. La introducción ejemplifica un conflicto de administración del tiempo para luego, en el brief, plantear la inquietud institucional por comprender esta problemática y ofrecer a los estudiantes un taller relacionado. A continuación, la propuesta metodológica sugiere una exploración cualitativa e incluye herramientas para la ejecución del estudio (i.e., fi ltro, guía, consentimiento y debrief). Para cerrar el caso, se toman escenas del grupo focal para explicar las técnicas proyectivas utilizadas y comentar acerca del ejercicio de escucha activa. Finalmente, se presentan algunas pautas para el análisis de la información cualitativa.Ítem Valoración por los analistas financieros de la información de las empresas divulgada a través de internet(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:50:44Z) Alonso Almeida, María del MarEl analista financiero es el encargado de realizar un exhaustivo y detallado estudio de la empresa para obtener la imagen más real y fidedigna del valor de la misma. El uso de la tecnología de Internet permite a las empresas poner gran volumen de información a disposición de cualquier tercero interesado en el mundo, a bajo coste, pero toda la información no tiene la misma relevancia para la valoración de la empresa. En este artículo se analiza y comprueba el valor que para los analistas financieros tiene la información que las empresas ponen a su disposición a través de Internet mediante la realización de un análisis Delphi. El resultado es un índice de utilidad de la información.Ítem La consultoría de gestión humana en empresas medianas(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:48:25Z) Arenas Cardona, Henry Antonio; López Zapata, Esteban; Sepúlveda Rivillas, Claudia InésEl artículo es resultado de una investigación que busca describir el mercado de la consultoría de gestión humana para empresas medianas de Medellín. Se identifican el concepto y las características de la consultoría gerencial y se plantea su pertinencia para cada proceso de gestión humana. Con una muestra de 57 empresas medianas y 19 empresas consultoras, se analiza el comportamiento de la demanda y la oferta en el contexto local. Se identifican los atributos de las empresas demandantes y sus dependencias de gestión humana, la composición de las empresas consultoras, las necesidades y ofertas de consultoría actuales y futuras, el proceso de compra y las dificultades frecuentes de los proyectos de consultoría.Ítem La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:45:48Z) Sanclemente Téllez, Juan CarlosSe analizan elementos característicos de los antioqueños dentro de la denominada "colonización antioqueña", utilizando para ello el método histórico, colocando esas características en interacción con ciertos elementos contemporáneos de la competitividad y efectuando planteamientos críticos en cuanto a su originalidad y diferencia como grupo cultural en Colombia. Se hace referencia a los distintos indicadores contemporáneos de la competitividad y la forma en que el emprendimiento es considerado. Finalmente, se advierte la ausencia de ciertos elementos en el desempeño de los emprendedores regionales para afrontar los retos económicos actuales, por lo que se sugiere su rescate, destacando en este proceso el papel de la educación y la interacción de los actores involucrados en el tema de la competitividad.Ítem Propuesta metodológica para la programación de la producción en las pymes del sector artes gráficas, área publi-comercial(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:43:00Z) Orejuela Cabrera, Juan Pablo; Ocampo Carrillo, Julieth Juliana; Micán Rincón, Camilo AndrésLa problemática de la programación de la producción en ambientes tipo taller (Job Shop) ha sido abordada por diferentes autores, desarrollando diversas alternativas de solución, de las cuales, muy pocas han podido ser implementadas por las pymes del sector artes gráficas debido a la alta complejidad de las propuestas, a los fuertes supuestos que se plantean y a la informalidad del sector. Este artículo presenta una propuesta metodológica que inicia con la agrupación de factores de proceso, aplica Tecnología de Grupos (TG) y posteriormente determina la capacidad, tanto instalada como requerida y finaliza con una propuesta de programación de la producción basada en la explotación del cuello de botella, que permite definir las fechas de entrega de los pedidos.Ítem El éxito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:31:07Z) Urbano Pulido, David; Franco Ángel, MónicaEl objetivo principal del estudio es identificar y analizar los factores que determinan el éxito de las pymes en Colombia, tanto en lo referido a los factores internos como a lo externos, tomando como marco teórico de referencia la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teoría Económica Institucional. Se realizó un estudio cualitativo profundizando en el análisis de cuatro empresas colombianas. Los resultados más relevantes indican que los factores que han determinado el éxito de estas pymes son el conocimiento y la experiencia del empresario, la reputación y el prestigio de la empresa, las medidas de apoyo y la especialización de la industria, y la influencia de la comunidad en la cual desarrollan su actividad.Ítem Differences between the relationship of integrity and leadership styles according to the model of Bernard Bass(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:26:01Z) Arredondo Trapero, Florina GuadalupeDiferencias entre la relación de la integridad y los estilos de liderazgo de acuerdo con el modelo de Bernard Bass. El objetivo es probar empíricamente que sí existen diferencias significativas en la correlación que muestra el No liderazgo, el liderazgo transaccional y el liderazgo transformacional (MLQ) con la falta de integridad percibida del líder (PLIS). Además se buscó probar si había una mayor intensidad entre las relaciones de cada una de las variables de liderazgo con la integridad (T-test). Los resultados reflejan que tanto el liderazgo transformacional como el transaccional tienen una relación directa y significativa con la integridad. Se concluye también que la relación del liderazgo transformacional con la integridad es más fuerte que la relación del liderazgo transaccional con la integridad. Y que el liderazgo transaccional está a su vez más relacionado con la integridad que el No liderazgo.Ítem E-stakeholders: una aplicación de la teoría de los stakeholder a los negocios electrónicos(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:23:41Z) González Campo, Carlos HernánEn los negocios electrónicos la masificación de la personalización o mass customization (por su traducción al inglés), es la principal estrategia de las organizaciones virtuales en su relación con los stakeholders (empleados, accionistas, proveedores y socios), para transformar su identificación, reconocimiento y gestión, de una forma muy diferente a la de una organización tradicional. El presente artículo de reflexión expone los resultados de una investigación descriptiva, que desarrolla teóricamente el concepto EStakeholders, como un aporte a la evolución de la Teoría de los Stakeholders, propuesta por Mitchell, Agle y Wood (1997). Este aporte teórico del concepto de los E-Stakeholders, puede ser utilizado en futuras investigaciones empíricas, para estudiar el funcionamiento de las organizaciones virtuales.Ítem Different impact channels of education on poverty(Universidad Icesi, 2010-04-12T15:20:58Z) Zuluaga Díaz, Blanca CeciliaThis article analyzes both the monetary and non-monetary effects of the education level of the head of the household on poverty. We propose that schooling returns should not be thought as a single number - usually the schooling coefficient in an income equation - but as a set of elements whose length depends on the number of identified poverty dimensions. The monetary analysis employs the Quantile Regression technique, very helpful especially when one is interested in extremes of the income distribution function. Our results show differences across quantiles of the returns. We also found interesting dissimilarities by gender and urban-rural location. Exploring the non-pecuniary returns, we found that the education of the head positively influences family health and housing conditions.