Estudios gerenciales Vol. 28 No. 124
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/68514
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caso de estudio. Clínica de Occidente: franca recuperación(Universidad Icesi, 2012-07-01) Fernández, Fernando Camilo; Assis Reveiz, Jorge KarimThis document describes how the use of a solid strategic plan and suitable tactic implementation can overcome unfavorable conditions in poorly managed organizations that have to operate in a strongly regulated environment under the strong influence of powerful economic groups. This case study discusses the history of Clínica Occidente in Cali until 2011. It went from being a highly profitable institution that focused on middle and high-income patients to having to file for bankruptcy under the 2004 Bankruptcy Act as a result of the implementation of a new health system in 1993. Having undergone an effective strategic planning process in alignment with the environment, the clinic has experienced a remarkable recovery that has taken it to a leading position in the industry.Ítem Canales de distribución y estrategias de comercialización para la flor colombiana en los Estados Unidos: un marco conceptual(Universidad Icesi, 2012-07-01) Salom Serna, Luis Felipe; Sepúlveda Calderón, María del PilarColombian flower growers should not ignore current consumption trends or the consolidation of the retail sales channel in its primary market, USA. These trends are going to have an impact on the characteristics of the business and the roles of players in the supply chain. The objective of this exploratory study based on a review of multiple cases is to present a framework of opportunities to strengthen the trade of flowers and structure distribution channels that suit the needs and changes in the purchasing habits of North American consumers. The findings propose a series of actions to be taken by flower growers in order to increase their competitiveness and profitability and resolve the current dilemma they are now facing about whether to reduce supply and improve the sales price or increase demand.Ítem Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia(Universidad Icesi, 2012-07-01) Sepúlveda Rivillas, Claudia Inés; Reina Gutiérrez, Walter; Gutiérrez Betancur, Juan CarlosLa presente investigación propone un modelo probit para datos de panel desbalanceado con efectos aleatorios, que permita estimar la probabilidad de quiebra de las empresas del sector real en Colombia e inferir el riesgo de crédito. Para esto se toma la información de empresas solventes y en estrés financiero, de las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades y de BPR Benchmark, durante 2002 2008. Se partió del análisis fundamental, centrado en los indicadores de rentabilidad, apalancamiento, liquidez y solvencia, que propone Penman (2010). El aporte de esta investigación es el énfasis en los apalancamientos operativo y financiero y su efecto en la probabilidad de quiebra. Como principal hallazgo se resalta el efecto menos nocivo del apalancamiento operativo frente al apalancamiento financiero en épocas de crisis.Ítem Causalidad y sensibilidad entre precios de los derechos de emisión europeos y los certificados de reducción de emisiones de mecanismos de desarrollo limpio en el mercado europeo de transacción de emisiones(2012-07-01) Méndez Sayago, Jhon Alexander; Perugache Rodriguez, Carol AndreaThis article examines the price relationships between European Union Allowances (EUAs), valid under the EU Emissions Trading Scheme (EU ETS), and Certified Emissions Reductions (CERs) generated through the Clean Development Mechanism (CDM) under the Kyoto Protocol. Given the price differences between EUAs and CERs, financial and industrial operators could profit from arbitrage strategies by buying CERs and selling EUAs or vice versa. A statistical analysis of the carbon credit market through a VAR model revealed the impact of shocks on the carbon market on the prices of EUAs and CERs.Ítem Motivaciones de los investigadores académicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando análisis de correlación canónica(Universidad Icesi, 2012-07-01) Navarro España, Jorge Luis; Pinto Prieto, Heidy Mariana; Viana Barcelo, Rafael AntonioEn el presente documento se presenta evidencia empírica acerca de las motivaciones que tienen los investigadores académicos en Colombia, así como también, la disponibilidad de los mismos para generar y transferir conocimiento al sector productivo en el marco de la relación universidadempresa. Los datos utilizados en el estudio se recopilaron a través de una encuesta aplicada a los investigadores académicos que aparecen registrados en la base de datos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Los datos fueron analizados a través de análisis de regresiones canónico y se logro determinar que las actividades de transferencia de conocimiento objeto del estudio (consultorías y comercialización de tecnología) son complementarias.Ítem Estimación de funciones de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile(Universidad Icesi, 2012-07-01) Antipa Castillo, Camila; Ferrada Bórquez, Luz María; Morales Soto, RodrigoThis report identifies the production functions in informal microenterprises in the urban area of Osorno, Chile. The methodology consisted of designing an input-output matrix based on the history of the purchasing structure at informal enterprises in the city. The matrix was adjusted for the purposes of this research. It analyzes the productive structure and the value added components of the trade, services, and manufacturing industries. Although these are very different sectors, the findings demonstrate that there are no significant differences in the composition of the added value and that the loss of taxes, because of the informal condition of these companies, is not relevant to the surplus.Ítem La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección(Universidad Icesi, 2012-07-01) Charlo Molina, María José; Núñez Torrado, MiriamLa escasa presencia de mujeres directivas en la gran empresa española evidencia una fuerte segregación de género del mercado de trabajo, independiente del nivel formativo. El objetivo de este trabajo es proporcionar el perfil y estilos de dirección de las altas ejecutivas españolas, a partir de la realización de un cuestionario y de su tratamiento estadístico usando el análisis factorial. El marco teórico lo proporcionan la gestión de la diversidad y las teorías sobre paradigmas de liderazgo en la empresa. A la luz de las mismas se tratará de comprobar si existe congruencia entre el rol de género y el rol organizativo, para proponer un nuevo paradigma que minimice los efectos negativos de las posibles incongruenciasÍtem A snapshot of training practices in Peru(Universidad Icesi, 2012-07-01) Hernández Pozas, Olivia; Lourdes Jauregui, KetyLas organizaciones necesitan empleados bien entrenados para mantener una ventaja competitiva. El propósito de este artículo es describir las prácticas de capacitación en organizaciones en Perú, para entregar recomendaciones que mejoren el desempeño organizacional. Este artículo también ayuda a establecer prioridades de investigación futura. La Teoría de Capital Humano y contribuciones de evaluación de necesidades, planeación, implantación y evaluación de la capacitación sirvieron como marco teórico. Es un estudio exploratorio de corte trasversal, usando encuestas en 24 compañías peruanas. Los resultados revelan un interés fuerte en capacitación, particularmente en competencias, preferencia por capacitación cara a cara, y uso de métodos de evaluación de reacción. Las recomendaciones incluyen mejor provisión de apoyo interno, políticas, tecnología, evaluación de conductas y recursos.Ítem Vol. 28 No. 124 - Julio/Septiembre 2012 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2012-07-01) Universidad IcesiContiene artículos: Organizaciones de sociedad civil, pluralismo democrático /Faride Crespo Razeg, Juan Camilo Buitrago Trujillo // Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma / Olga Lucía Mantilla Celis, José Manuel Sánchez García // Estudio de los gastos de I+D: Un análisis empírico en el sector del automóvil /Teresa Duarte Atoche, José Ángel Pérez López, José Antonio Camúñez Ruiz // A snapshot of training practices in Peru / Olivia Hernández Pozas, Kety Lourdes Jauregui // La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección María José Charlo Molina, Miriam Núñez Torrado // Estimación de funciones de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile / Camila Antipa Castillo, Rodrigo Morales Soto, Luz María Ferrada Bórquez // Motivaciones de los investigadores académicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando análisis de correlación canónica / Rafael Antonio Viana Barcelo, Jorge Luis Navarro España, Heidy Mariana Pinto Prieto // Causalidad y sensibilidad entre precios de los derechos de emisión europeos y los certificados de reducción de emisiones de mecanismos de desarrollo limpio en el Mercado europeo de transacción de emisiones /Jhon Alexánder Méndez Sayago, Carol Andrea Perugache Rodríguez //Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia / Claudia Sepúlveda Rivillas, Walter Reina Gutiérrez, Juan Carlos Gutiérrez Betancur // Canales de distribución y estrategias de comercialización para la flor colombiana en los Estados Unidos: un marco conceptual / Luis Felipe Salom Serna, María del Pilar Sepúlveda Calderón // CASO DE ESTUDIO Clínica de Occidente: Franca Recuperación /Fernando Camilo Fernández, Jorge Karim Assis ReveizÍtem Estudio de los gastos de I+D: un análisis empírico en el sector del automóvil(Universidad Icesi, 2012-07-01) Camúñez Ruiz, José Antonio; Duarte Atoche, Teresa; Pérez López, José ÁngelLa diferencia existente entre la información económico-financiera que divulgan las empresas y las necesidades informativas de los usuarios, han sido motivo de preocupación e interés creciente en el ámbito académico. La mayoría de las investigaciones sostienen que dicha diferencia viene explicada en gran medida por los activos intangibles desarrollados internamente, entre ellos los gastos de I+D. Actualmente sigue teniendo gran interés pues los organismos emisores de normas internacionales se encuentran en un proceso de armonización, en aras de revestir de utilidad de los actuales sistemas contables. El presente trabajo de investigación trata de contrastar la relevancia y fiabilidad de la información sobre I+D, para ello, emplea, como función base, el modelo de Ohlson (1995). Los resultados rechazan la relevancia de los gastos de I+D corriente para valorar a las compañías cotizadas.Ítem Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma(Universidad Icesi, 2012-07-01) Mantilla Celis, Olga Lucía; Sánchez García, José ManuelEl presente artículo describe un modelo propuesto por los autores, cuyo propósito es el de orientar a las empresas en el mejoramiento de su desempeño logístico, analizado desde la perspectiva de incremento del nivel de servicio y reducción de costos. Para esto, se utilizaron conceptos de cadena de suministros, logística, manufactura esbelta, seis sigma y lean six sigma. La metodología propuesta para el desarrollo del modelo es la DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), soportada en diversas herramientas seleccionadas para cada fase de la misma, y que conducen a la eliminación del desperdicio en flujos y operaciones, reducción del tiempo de entrega, reducción de la variación en los procesos y el aumento de valor.Ítem Organizaciones de sociedad civil. Pluralismo democrático.(Universidad Icesi, 2012-07-01) Crespo Razeg, Faride; Buitrago Trujillo, Juan CamiloGiven the importance of democratic participation in Colombian history, it is possible to speak of democratic pluralism in Colombia? The central objective of this article is to discuss the transformations that have occurred in the establishment of civil society organizations taking into consideration the socioeconomic and political events that took place from 1930 to the end of the twentieth century in this country which have not only changed the political agendas of Latin American countries, but also transformed their functional perspective. These events have plunged the population into institutional disillusionment, raising a reflection as to whether there is legitimate exercise of civil vindication in Colombia. This discussion arises from secondary sources, taking into account the perspectives of various disciplines about Colombian history and focusing on civil society organizations.