Estudios gerenciales Vol. 28 Especial
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/68516
Examinar
Envíos recientes
Ítem Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad: casos exitosos(Universidad Icesi, 2012-07-01) Morales Rubiano, María Eugenia; Pineda Márquez, Katherine; Ávila Martínez, KarolinaSe busca mostrar estrategias y casos exitosos de colaboración entre universidades y organizaciones del entorno que han generado innovación a partir de su interacción. Para esto, se revisó literatura en bases de datos científicas que muestran innovaciones colaborativas en países de la región y en otros países. También se obtuvo información en páginas web de diez universidades destacadas en el Ranking Web de Universidades del Mundo 2011. Los resultados muestran que se han establecido actividades de cooperación entre universidades y otros actores a través de investigación colaborativa, desarrollo tecnológico y emprendimiento.Ítem Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en las medianas y grandes empresas del Valle de Sugamuxi del Departamento de Boyacá(Universidad Icesi, 2012-07-01) González Millán, José Javier; Cárdenas Barrera, Edith Viviana; Rodríguez Díaz, Miryam TeresaEste artículo presenta los resultados de una investigación de campo que buscaba determinar la situación actual de la gestión del conocimiento en medianas y grandes empresas del Valle de Sugamuxi en el Departamento de Boyacá (Colombia). Para ello se realizó un diagnóstico de sus procesos, se hizo una identificación cualitativa de los factores cuantitativos más relevantes y se propuso un modelo teórico para la gestión del conocimiento. El tipo de estudio fue el análisis descriptivo y ANOVA, regresión lineal y análisis de factores, encontrando que las empresas se encuentran en un grado medio de gestión del conocimientoÍtem Impacto de la gestión de calidad en la estructura organizativa y en la innovación de la industria azucarera colombiana(Universidad Icesi, 2012-07-01) Fajardo Ortiz, Mercedes; Cano Velasco, Lina Marcela; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEl estudio analiza el posible impacto de la gestión de calidad en la estructura organizativa y en la innovación en tres ingenios azucareros colombianos. Se creó un instrumento para recolectar información que fue diligenciado por algunos colaboradores. Los resultados indican que los ingenios presentan estructuras organizativas formalizadas y una menor especialización horizontal, haciendo énfasis en la formación del personal. No se podría afirmar que implementar un sistema de gestión de calidad genera cambios en la estructura, los niveles jerárquicos, descentralización vertical y en los dispositivos de enlace laterales. Tampoco se evidencia una diferencia significativa en la innovación de los tres ingenios.Ítem Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá(Universidad Icesi, 2012-07-01) Fracica Naranjo, Germán; Frost González, José Salomon; Bernal Torres, César AugustoEste estudio analiza la relación directa entre las actividades de innovación y las de gestión del conocimiento con la capacidad competitiva organizacional. Los resultados indican que, para el caso de una muestra de 53 empresas estudiadas en la ciudad de Bogotá, no hay evidencia de esa relación. Estos resultados son motivo para la reflexión académica, empresarial y del gobierno sobre el tema, si se tiene en cuenta que son diversos y reiterados los escenarios en los que se hace énfasis sobre la necesidad de implementar actividades de innovación y de gestión del conocimiento para potenciar la capacidad competitividad empresarial y nacionalÍtem Innovación en los gobiernos locales en Iberoamérica. Posibilidades a partir de la nueva gerencia pública(Universidad Icesi, 2012-07-01) Torres Fragoso, JaimeEl artículo pretende demostrar, a través de la revisión de tres estudios de caso, que los gobiernos locales de Latinoamérica vienen desarrollando interesantes programas de innovación y que éstos se sustentan en el modelo de Nueva Gerencia Pública (NGP). Para lograr ese objetivo, se presentan las características de la innovación, los rasgos que definen la gestión de los gobiernos locales y los elementos de la NGP. Los resultados señalan que las posibilidades para construir mejores programas y servicios públicos son amplias, y que la NGP representa un modelo referencial valioso para enfrentar ese reto.Ítem ¿Hay verdadera innovación en los lanzamientos de nuevos productos? Factores relevantes de éxito y fracaso en el caso colombiano(Universidad Icesi, 2012-07-01) Puente Castro, Raquel; Cruz Rincón, Martha LucíaEl lanzamiento de nuevos productos es determinante para el crecimiento y supervivencia de las organizaciones; sin embargo, su tasa de fracaso es muy alta. El objetivo de la presente investigación exploratoria es evaluar si los ejecutivos en Colombia aplican las mejores prácticas para el lanzamiento de nuevos productos, sus dificultades en implementación y el rol de la innovación en este proceso. A través de entrevistas a altos ejecutivos de mercadeo de doce organizaciones, se encontraron graves deficiencias en el conocimiento de las mejores prácticas.Ítem Análisis bibliométrico del campo modelado de difusión de innovaciones(Universidad Icesi, 2012-07-01) Awad, Gabriel; Cadavid Higuita, Lorena; Franco Cardona, Carlos JaimeEl objetivo del artículo es presentar los resultados de un análisis bibliométrico en el campo del modelado de la difusión de innovaciones que permita realizar un diagnóstico de la evolución y estado actual del tema. La metodología empleada consiste en la construcción y posterior análisis de los indicadores bibliométricos de cantidad y calidad, así como un análisis de la estructura topológica de las redes de autores atendiendo a su evolución temporal en el intervalo 2005- 2011. Como resultado, se encuentra un campo en continuo crecimiento y de gran dispersión, con alta dinámica en la evolución de sus redes.Ítem La influencia de la cultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia de conocimiento tácito intra-organizacional(Universidad Icesi, 2012-07-01) Máynez-Guaderrama, Aurora Irma; Nuño-De La Parra, José Pablo; Cabazos-Arroyo, JudithEn este artículo se analiza la influencia de la capacidad de absorción y la cultura organizacional como factores requeridos para que la transferencia de conocimiento sea exitosa y eficiente. La investigación fue de naturaleza cuantitativa, empírica y de sección transversal. La información se examinó, en una primera etapa, a través de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), y posteriormente mediante un Sistema de Ecuaciones Estructurales basado en Covarianzas (CBSEM). Los resultados indican que ambas variables inciden positiva y significativamente sobre la transferencia de conocimiento intra-organizacional, y que en el caso de la cultura, existe una influencia directa y otra indirecta, mediada por la capacidad de absorciónÍtem La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación(Universidad Icesi, 2012-07-01) Revuelto Taboada, Lorenzo; Medina Lorza, Aída Florencia; Simón Moya, VirginiaEste artículo analiza las diferencias en el nivel de supervivencia entre el emprendimiento social y el emprendimiento de negocios, así como el efecto de la formación, experiencia y motivación para emprender sobre la supervivencia. Dada la naturaleza de las variables dependientes, se optó por utilizar la prueba de Pearson, la prueba de Mann-Whitney para dos muestras independientes y el modelo logit sobre una muestra de 2.175 empresas. Los resultados no muestran diferencias significativas en la probabilidad de sobrevivir entre los dos tipos de emprendimiento, pero sí parecen mostrar la existencia de diferencias significativas en la influencia de las variables independientes analizadas sobre la supervivencia.Ítem Ambiente regional y desempeño innovador de las firmas. Una propuesta de análisis multinivel(Universidad Icesi, 2012-07-01) Barrios Aguirre, Fernando; Zuluaga Jiménez, Julio César; Sánchez Manchola, Iván DaríoEl objetivo del artículo es proponer un modelo de análisis multinivel de la innovación. Se exponen los debates acerca de los efectos del ambiente regional sobre el desempeño innovador de las firmas y se sostiene que la innovación se debe comprender desde una óptica multinivel que incluyan las características del ambiente regional así como las capacidades de la firma. Para lograr este objetivo, se construyó un modelo estadístico multinivel, el cual arrojó evidencia sobre los beneficios de este enfoque en la innovación empresarial. Los resultados sugieren el enfoque multinivel para futuras investigación sobre innovación.Ítem Empresa social basada en alianzas.El caso del mercado de saneamiento como modelo de cambio e innovación social(Universidad Icesi, 2012-07-01) Flores Castro, AlejandroLas oportunidades para mejorar la calidad de vida en la base de la pirámide pueden ser capitalizadas, además de la subvención del Estado, por las alianzas de tipo Público-Privado-Social (PPS). El objetivo de este trabajo es diseñar un nuevo modelo de empresa -la empresa social- que cubre lo que el Estado y el sector privado solos no logran alcanzar. La propuesta está basada en alianzas con diferentes stakeholders, y se plantea un modelo de empresa para promover el acceso a servicios de saneamiento sostenible de calidad, a partir de incluir el cambio como elemento sustancialÍtem Análisis del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca(Universidad Icesi, 2012-07-01) Caicedo Asprilla, HenryEste trabajo tiene como propósito aplicar la metodología de redes sociales para evaluar si en el Valle del Cauca, se está consolidando un sistema de innovación. Se encontró que en la región hay muy pocas organizaciones que puedan dar soporte en la innovación a las empresas, lo que ha dificultado la consolidación de un sistema fuerte, articulado y que, a diferencia del esquema actual, busque que las empresas se relacionen para brindar servicios empresariales con alto contenido tecnológico que les permita innovar.Ítem Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de México (2011)(Universidad Icesi, 2012-07-01) Fierro Moreno, Erendira; Mercado Salgado, PatriciaEstudios previos constatan que la gestión del conocimiento se relaciona con la innovación, aunque es poca la atención que ha recibido la innovación organizativa, la cual es un tipo de innovación dentro de las organizaciones. El objetivo de este artículo es analizar la asociación entre innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos, para lo cual se aplicó un cuestionario de 55 reactivos en escala de Likert a 158 mandos medios y directivos de siete nosocomios. Se hipotetizó asociación entre ambas variables.Ítem Capital humano, redes externas e innovación en la industria colombiana(Universidad Icesi, 2012-07-01) Páez Gabriunas, IlianaA partir de una muestra de industrias manufactureras en Colombia, se analiza la relación entre el capital humano, medido a través del nivel educativo, y los resultados de innovación, capacitación, redes e inversión de capital extranjero. Se identifican tres grupos de empresas ¿bajo nivel educativo, técnicas y profesionales¿ y se encontraron diferencias significativas entre estos grupos frente a los indicadores analizados. En general, existe una baja proporción de profesionales y técnicos en las industrias manufactureras colombianas estudiadas, aunque hay más profesionales que técnicos.Ítem La complejidad del conocimiento: retos para su eficaz creación y transferencia en la organización innovadora(Universidad Icesi, 2012-07-01) Oltra Comorera, VíctorUna eficaz creación y transferencia de conocimiento es esencial para promover el aprendizaje organizativo y la innovación. Con este postulado como idea principal, este artículo explora sendos casos de proyectos de gestión del conocimiento en dos empresas españolas, profundizando en tres características problemáticas del conocimiento: dispersión, ambigüedad y perturbación. Los resultados recomiendan diseñar cuidadosamente el proyecto de gestión de conocimiento teniendo en cuenta: (i) el propósito de la estrategia de gestión de conocimiento, (ii) el equipo coordinador del proyecto y la distribución de responsabilidades, y (iii) los requerimientos y restricciones organizativos, incluyendo procesos de aprendizaje existentes y posibles interacciones con los nuevos sistemas de gestión de conocimiento.Ítem Aprendizaje organizativo, innovación y propensión exportadora(Universidad Icesi, 2012-07-01) Alegre Vidal, JoaquínEn la actualidad, cualquier empresa debe afrontar el cambio tecnológico, la competencia internacional y unos mercados cada vez más exigentes. La innovación de productos y la exportación siempre han sido considerados factores clave de la competitividad de la empresa, pero el actual entorno competitivo les está otorgando un protagonismo fundamental. Este trabajo tiene por objeto esclarecer las conexiones entre la innovación de productos y la exportación y, además, destacar el papel desempeñado por la capacidad de aprendizaje organizativo a la hora de fomentar la creatividad necesaria para desarrollar nuevos productos que resulten atractivos en los mercados locales e internacionalesÍtem El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones(Universidad Icesi, 2012-07-01) Scheel Mayenberger, CarlosLas empresas,eje del desarrollo económico,requieren de condiciones industriales, sociales y ambientales especiales para poder desarrollar su actividad en forma óptima.Si no existen estas condiciones adecuadas de región,no hay un desarrollo sostenido. Esto es evidente en países emergentes en donde no existen los elementos, ni la voluntad política ni empresarial para aprovechar el impacto de la innovación en el desarrollo económico,ambiental y social de estas regiones.En este documento se propone un mecanismo para replantear el impacto de la innovación sobre una actividad económica empresarial,el cual depende de la estructura de su ecosistema políticoÍtem La filial trampolín : una innovación organizativa en la internacionalización de la empresa europea en Latinoamérica(Universidad Icesi, 2012-07-01) Pla Barber, JoséEste artículo dota de contenido teórico a los conceptos de país trampolín y filial trampolín. Una realidad en las relaciones España-Latinoamérica que, pese a estar continuamente presente en la agenda política y diplomática, no ha sido analizada desde el punto de vista de la investigación en dirección de empresas. La filial trampolín se configura como una innovación organizativa que permite capitalizar las ventajas del país trampolín en la mejora de la eficiencia de las estrategias de internacionalización de la empresa europea en Latinoamérica.Ítem Especial - Vol. 28, 2012 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2012-07-01) Universidad IcesiContiene:Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de México (2011) / Fierro Moreno, Erendira ; Mercado Salgado, Patricia. 109-123 Pág. // Análisis del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca /Caicedo Asprilla , Henry 125-148 Pág. // La filial trampolín : una innovación organizativa en la internacionalización de la empresa europea en Latinoamérica / Pla Barber, José13-25 Pág. // Empresa social basada en alianzas.El caso del mercado de saneamiento como modelo de cambio e innovación social / Flores Castro , Alejandro 149-168 Pág. // Ambiente regional y desempeño innovador de las firmas. Una propuesta de análisis multinivel / Zuluaga Jiménez, Julio César ; Sánchez Manchola, Iván Darío ; Barrios Aguirre, Fernando 169-189 Pág. // La influencia de la cultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia de conocimiento tácito intra-organizacional / Máynez-Guaderrama, Aurora Irma ; Cabazos-Arroyo, Judith ; Nuño-De La Parra , José Pablo 191-211 Pág. // Análisis bibliométrico del campo modelado de difusión de innovaciones / Cadavid Higuita, Lorena ; Awad, Gabriel ; Franco Cardona , Carlos Jaime 213-235 Pág. // La influencia de la formación, la experiencia y la motivación para emprender en la supervivencia de las empresas de nueva creación / Simón Moya, Virginia ; Revuelto Taboada, Lorenzo ; Medina Lorza, Aída Florencia 237-262 Pág. // ¿Hay verdadera innovación en los lanzamientos de nuevos productos? Factores relevantes de éxito y fracaso en el caso colombiano / Cruz Rincón, Martha Lucía ; Puente Castro, Raquel 263-280 Pág. // El enfoque sistémico de la innovación : ventaja competitiva de las regiones / Scheel Mayenberger, Carlos 27-39 Pág. // Innovación en los gobiernos locales en Iberoamérica. Posibilidades a partir de la nueva gerencia pública / Torres Fragoso , Jaime 281-302 Pág. // Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá / Bernal Torres, César Augusto ; Frost González , José Salomon ; Fracica Naranjo, Germán 303-315 Pág. // Impacto de la gestión de calidad en la estructura organizativa y en la innovación de la industria azucarera colombiana / Fajardo Ortíz, Mercedes ; Tobón Gordillo, Mónica Cecilia ; Cano Velasco, Lina Marcela 317-338 Pág. // Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en las medianas y grandes empresas del Valle de Sugamuxi del Departamento de Boyacá / González Millán, José Javier ; Rodríguez Díaz, Miryam Teresa ; Cárdenas Barrera, Edith Viviana 339-362 Pág. // Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad : casos exitosos / Morales Rubiano, María Eugenia ; Ávila Martínez , Karolina ; Pineda Márquez, Katherine 363-374 Pág. // Aprendizaje organizativo, innovación y propensión exportadora / Alegre Vidal, Joaquín 41-56 Pág. // La complejidad del conocimiento : retos para su eficaz creación y transferencia en la organización innovadora / Oltra Comorera , Víctor 57-80 Pág. // Capital humano, redes externas e innovación en la industria colombiana / Páez Gabriunas, Iliana 81-107 Pág.