Logo_Icesi
 

Trans-pasando fronteras No. 3

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/76093

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prólogo. Trans-pasando Fronteras No.3
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Abadía Cardona, Adolfo Alfonso
    Hacia un mejor entendimiento de la coyuntura internacional desde una perspectiva transdisciplinar.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The Man Without a Face: The Unlikely Rise of Vladimir Putin
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Rex, Jessica
    Masha Gessen "El hombre sin rostro-la subida Improbable de Vladimir Putin" es una biografía de la actual Rusia, Vladimir Putin. Se centra en el ascenso de Putin a la cima del poder en el Estado ruso y examina los acontecimientos y las circunstancias que condujeron a esto en gran detalle. El autor vincula la biografía de Putin a los recientes acontecimientos en la historia de Rusia, teniendo lectores todo el camino desde la época soviética para el colapso de la Unión Soviética, y en los primeros intentos de Bulding una democracia con el estado actual de las poltics rusos
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Lecciones del Archipiélago Gulag
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Vásquez, Andrés F.; Bello Gándara, Carlos
    A lo largo de la historia de la humanidad han existido regimenes instaurados incialmente como una respuesta frente a problematicas originadas por una profunda desigualdad entre clases sociales, pero que una vez en el poder dichos gobernantes se torna totalitarios y represivos. Tal fue el caso de la Unión Soviética, en la cual se estableció un regimen comunista como resultado de la revolución contra monarquia incapaz resolver las necesidades del pueblo, pero este nuevo gobierno empleó la violencia y la represión contra sus disidentes para garantiza su continuidad, por lo que millones de personas tuvieron que vivir trabajos forzados y las desapareciones de familiares
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La “caja negra” de la política exterior estadounidense en Oriente Medio
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Ulloa, Marcela
    La política exterior estadounidense en Medio Oriente ha sido una cuestión que ha ocupado un papel capital tanto en estudios presentados desde diversas disciplinas como en las discusiones del publico en general. Siguiendo con este interes, Noam Chomsky, lingüística y activista politico norteamericano y Gibert Achcar, profesor de Politicas y Relaciones Internacionales que vivió varios años en Libano, deciden enriquecer y profundizar los conocimientos frente al tema de una manera novedosa, a través de una conversion de tres dias plasmada en el textp "Estados peligrosos. Oriente Medio y la Política exterior estadounidense"
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El Sistema interamericano de defensa como garante de la seguridad regional
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Acosta Zapata, Sebastián
    El libro Sistema Ineramericano de Defensa es un recuento sustancioso del abogado barranquillero Arturo Gálvez, quien se ha desempeñado como profesor universitario de Relaciones Internacionales (R.R.II.), asesor y representante la Cancillería colombiana en tematicas como las fronteras maritimas, el derecho del mar y la soberania territorial. Él hace una recopilación de todos los intentos y las gestiones de tratados que desembocan en normas juridico-políticas internacionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Oriente y occidente. Chris Patten a la luz del estructuralismo del sistema político internacional de Kenneth Waltz
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Chavarriaga Estrada, Juan Felipe
    Este libro es difícil de definir en pocas palabras. La actitud franca y a veces controversial con la que Patten relata su experiencia y opiniones respecto de la forma de negociar con un país como China, opinando directamente de las políticas y los tomadores de decisión de esta república directamente, resulta sorprendente y en algunos extremos un tanto divertido, teniendo en cuenta la forma mediante la cual el autor se refiere a diferentes experiencias, historias y personas relacionadas con el proceso que describe
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El Proceso de Paz desde una mirada Conservadora [Entrevista a Heriberto Sanabria]
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) López Orduz, María A.
    Entrevista a Heriberto Sanabria Representante a la Cámara por del Valle del Cauca del Partido Conservador.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Presente y futuro de la propuesta de Ley de educación superior de la MANE [Entrevista a Juan Sebastián López M.]
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Liévano, Carlos
    Entrevista a Juan Sebastián López M. Vocero de la MANE, estudiante de derecho y representante estudiantil al Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    “Más de lo mismo: regulación pública, carreta y caos”. Políticas nacionales en torno al control de las drogas [Entrevista a Ernesto Samper Pizano]
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Jaramillo, José
    Entrevista a Ernesto Samper Pizano. Ex presidente de la República de Colombia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Charlando sobre el ánimo de lucro en instituciones de educación superior y las movilizaciones estudiantiles en Chile y Colombia [Entrevista a Milton Vidal y Carlos Liévano]
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Abadía Cardona, Adolfo Alfonso
    Entrevista a Milton Vidal y Carlos Liévano. Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile (Chile) y líder de la Mesa Amplia Estudiantil de Universidades Privadas de Cali (Colombia).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Un reto compartido por Colombia y China
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Estrada Nates, Daniela
    La contaminación del aire y el agua son fenómenos que han acompañado el crecimiento económico de China y Colombia. Las causas de ambos tipos de contaminación son similares para ambos países, aunque la magnitud con la que se manifiestan sus consecuencias en términos monetarios y humanos difiere para debido a las características particulares de cada uno de estos. Lo anterior ha resultado en una serie de medidas que todavía no han surgido efecto puesto que el indicador de desempeño ambiental (EPI) calculado por la Universidad de Yale ha empeorado entre 2008 y 2012 para ambos países. Lo anterior llama una atención urgente a la revisión de las políticas medio ambientales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Latinoamérica en busca de su ‘hermanita perdida’: un proyecto alternativo para recuperar Malvinas
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Ciccone, Carlos Sebastián
    El presente trabajo presenta como primer objetivo, a través de una revisión de los argumentos geográficos e históricos que permiten al país sudamericano reclamar su soberanía sobre las islas, demostrar la complejidad que posee dicha problemática. A partir de esto, propondremos una estrategia política alternativa, tendiente a obtener resultados a mediano y largo plazo, basada en tres puntos: la política de acercamiento a la población; la elaboración de un proyecto de integración influenciado por las medidas implementadas por el Estado argentino a fines de los ’60 y principios de los ’70; y la reforma de la Constitución argentina, basada en el caso de Hong Kong, reconociendo que en el archipiélago se encuentra en vigencia una Carta Magna impulsada por el Reino Unido. Para llevar adelante nuestro análisis utilizamos herramientas de diferentes ciencias (historia, política, derecho, entre otras) porque creemos que no basta con abordar la temática de Malvinas desde la perspectiva de una sola de ellas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Política colombiana de drogas. La dosis para uso personal y derechos de salud
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Fischer Rodríguez, Juan Camilo
    En este artículo se hace una revisión de la legislación colombiana en materia de drogas, con especial énfasis en la llamada Dosis para uso personal y los derechos de salud que se relacionan con el uso de drogas lícitas o ilícitas. Se presenta una breve contextualización de los tratados internacionales en materia de drogas, así como la presentación algunos casos que representan el actual debate sobre las medidas de control de comercio y uso de drogas ilegales. En el artículo se sostiene que en el debate internacional y en Colombia no hay posiciones homogéneas, y que conviven las políticas represivas hacia el uso de drogas ilegales, con abordajes desde la salud pública que apuntan al reconocimiento de los derechos de las personas que hacen uso de sustancias lícitas o ilícitas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Movimiento estudiantil chileno de 2011 y su influencia en las reivindicaciones ciudadanas desde los márgenes regionalistas
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Galleguillos, Javier Ramos; Vargas, Camila; Maluenda, Claudia
    Uno de los conflictos sociales más significativos del año 2011 en Chile, fue el movimiento estudiantil, que en conjunto con diversos actores sociales, promovieron la consigna de una educación pública, democrática y de calidad. Bajo este argumento, la presente ponencia pretende analizar y describir de qué manera el Movimiento Estudiantil chileno iniciado en 2011, gatilla un empoderamiento ciudadano contra el régimen político y económico en favor de un Estado de Bienestar transversal a los distintos sectores sociales. Se indaga además, en las repercusiones que tuvo este Movimiento para la formulación de nuevas demandas desde los márgenes regionalistas, con el fin de interpretar el creciente descontento ciudadano y su necesidad de organización orientado a romper con la brecha de desigualdad existente en Chile.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La MANE como mecanismo legítimo de representación estudiantil
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Hernández, Andrea; Muñoz, Natalia
    Este articulo muestra el proceso coyuntural de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, la cual surge como una forma de resistencia estudiantil, en contra de la Reforma que el gobierno Santos propone hacer a la ley 30 de 1992. Esta es la que estructura la educación superior en Colombia. La MANE es un movimiento social de representación estudiantil. Ha logrado legitimidad por el uso de nuevas formas de manifestación pacífica y ganado fuerza a nivel nacional, aumentando sus posibilidades de influir en la política colombiana. Dentro de este movimiento, se dieron dos momentos: el primero ligado a la resistencia estudiantil y el segundo referente a la creación de una nueva propuesta de ley para la educación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Principales tendencias del siglo XXI en cuanto al crimen organizado, el narcotráfico y la democracia en la región
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Bagley, Bruce Michael
    Durante los últimos veinte años, el narcotráfico ha sido una de las prioridades de las agendas y políticas de seguridad y defensa nacional de Estados Unidos y varios países Latinoamericanos. La emergencia del narcotráfico en Colombia ha estado ligado a una historia de violencia política marcada por el conflicto armado. Actualmente, frente a los diálogos de paz establecidos con la guerrilla de la FARC, la solución al narcotráfico se convierte en un punto neuálgico de la agenda del posconflicto en el país
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Castro-Gómez, Santiago
    El tema de la relación entre la interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad se revela en la actualidad como crucial, en especial por la urgencia de gran cantidad de universidades colombianas de avanzar hacia programas de maestría y doctorado que puedan dar cuenta problemáticas complejas que desbordan lo limites disciplinarios. Se ofertan los primeros doctorados inter y transdiciplinarios, pero no se tienen en cuenta todavía los inmensos desafíos que implican para nuestras universidades. Por esto, el propósito de este trabajo girará en torno a tales desafíos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Nicolescu, Basarab
    Una educación viable solo puede ser una educación integral del ser humano. La educación transdisciplinar está fundada en la riqueza inagotable del espíritu científico, el cual se basa en el cuestionamiento y el rechazo de todas las respuestas a priori y en toda certeza contradictoria a los hechos. Al mismo tiempo, revaloriza el papel profundamente arraigado de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de conocimiento. Es sólo de esta manera que la sociedad del siglo XXI puede reconciliar efectividad y respeto a la potencialidad de cada ser humano. El enfoque transdisciplinario será un complemento indispensable para el enfoque disciplinar, porque significa el surgimiento de seres continuamente conectados, capaces de adaptarse a las cambiantes exigencias de la vida profesional, dotados con una flexibilidad permanente orientada siempre hacia la actualización de sus potencialidades interiores. Si la universidad pretende ser un actor válido en el desarrollo sostenible, primero tiene que reconocer la aparición de un nuevo tipo de conocimiento: el conocimiento transdisciplinar. La nueva producción de conocimiento implica una apertura multidimensional necesaria en el proceso de aprender: hacia la sociedad civil; hacia el tiempo del ciberespacio; hacia el objetivo de la universalidad; hacia una redefinición de los valores que rigen su propia existencia.