Trans-pasando fronteras No. 7

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/79613

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El ecologismo de los pobres
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Mejía, María Camila
    Reseña del libro: Martínez Alier, Joan (2009). El Ecologismo de los pobres. Barcelona, España. Editorial Icaria, 395 pp
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Chile, Colombia, México y Perú : la alianza del pacifico
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Rojas Lozano, Daniel
    Reseña del libro: Pastrana, E. y Gehring, H. (eds.) (2014). Alianza del Pacífico: mitos y realidades. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. 620 pp.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La Opríchnina en los tiempos de Iván IV
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Rojas Parra, Tanee Vaitiere
    Reseña del libro: Sorokin, Vladimir (2008). El día del Oprichnik. Editorial Alfaguara, 240 pp.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Qué es la innovación social?
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) López Orduz, María Alejandra
    Entrevista a Dmitri Domanski.Profesor e investigador en innovación social del Instituto de investigación social Sozialforschungsstelle Dortmund, Universidad de Dortmund, Alemania.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La instauración del nacionalismo como política de estado durante el gobierno del Cnel. Rafael Franco (1936 y 1937)
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Caballero Cáceres, Pedro Ramón
    La Revolución de 1936 implantó un Nacionalismo que apuntó a despertar el orgullo nacional, un orgullo herido, engendrado en la derrota de la Guerra contra la Triple Alianza. Este despertar consistió en volver al pasado para proyectarse en el futuro. De esta forma la ideología nacionalista utilizó la Nación como instrumento de concienciación histórica y política, configurando un nuevo panorama político que imprimió nuevos aires a la política paraguaya. El Nacionalismo implantado como Política de Estado tuvo hondas repercusiones en el país y afectó diversos ámbitos de la vida nacional. El nuevo régimen instaurado tras la Revolución de 1936 adoptó el Nacionalismo como Política de Estado, volviéndose a partir de allí un elemento gravitante en el sistema político. La adopción del Nacionalismo implicó una revisión del pasado nacional, con el objetivo de reivindicar figuras de la historia patria que habían sido vejadas y olvidadas por el modelo político implantado en el país tras la culminación de la Guerra contra la Triple Alianza, siendo considerados a partir de allí, los gobiernos del Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López, como modelos a seguir; al considerar, sus respectivos gobiernos, como paradigmas a imitar y posibilitar el triunfo del imaginario político militar nacionalista, que años más tarde, se trasformará en católico y colorado, nombre con que es llamado la Asociación Nacional Republicana.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sociedad civil global : ¿a qué se está asistiendo?
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Sanín Eastman, Jose Alejandro
    El presente artículo busca explorar el concepto de Sociedad civil global, entendida como el accionar de diversas redes de individuos que actúan a modo transfronterizo y desterritorializado y que tienen la capacidad de influir en el debate público. Esta teoría se deriva, principalmente, de los planteamientos de la internacionalista Mary Kaldor. Y gracias a diversas dinámicas de la globalización, dicha teoría ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años bajo diversas posturas, ya sea de índole reivindicativa, crítica o explicativa. Por tal razón, se hace necesario problematizar y dilucidar dicha categoría, pero entendiendo en primera medida las ideas de sociedad civil y globalización; para en un segundo momento desarrollar la categoría de sociedad civil global; en un tercer momento, describir someramente un caso empírico donde se ejemplifique la sociedad civil internacional y finalmente, en un cuarto momento, arriesgar algunos planteamientos sobre la posibilidad de una política pública de índole mundial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Opinión pública y ciberespacio: una reflexión sobre sus potencialidades y límites
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Cruz Rodríguez, Edwin
    Éste ensayo estudia la incidencia del Internet sobre la esfera pública y la opinión pública tomando como referencia las conceptualizaciones más aceptadas de lo público y la opinión pública. La primera parte reconstruye de modo sumario los conceptos de lo público, la esfera pública y la ciudadanía; sobre el trasfondo de esas categorías, la segunda parte formula las potencialidades y limitaciones de la World Wide Web respecto a lo público y la esfera pública en general y la opinión pública en particular. Si bien el Internet posibilita una mayor igualdad y una comunicación más horizontal entre las personas conectadas, no implica un cambio sustancial con las formas de funcionamiento de la esfera pública, caracterizadas por la competencia y el conflicto por constituir la opinión pública.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La oposición venezolana y los medios de comunicación : la razón de su "silencio"
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Meza Cuesta, Jhosef Eduardo
    El objetivo de este artículo es explicar por qué la vulneración de la libertad de expresión y de comunicación a la oposición venezolana ha sido la razón principal por la cual ha estado en un relativo silencio durante más de diez años. En la primera parte se expondrán las formas y los motivos por los que estas libertades han sido vulneradas por parte del gobierno venezolano; en la segunda se argumentará con más profundidad la tesis principal, analizando varios textos que tratan la problemática y explicando las implicaciones que todo esto trae no solo para los actores políticos involucrados sino para la polarizada sociedad venezolana. Por último se realizarán las conclusiones pertinentes, de acuerdo con lo desarrollado en la investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Migrantes 2.0. Funciones y potencialidades del uso de Internet por las colectividades de migrantes en la Argentina
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Melella, Cecilia Eleonora
    En los últimos años la red Internet se perfiló como una de las herramientas más utilizadas por las colectividades de migrantes para comunicarse con el país de origen y, de esta forma, mantener los lazos sociales nativos. Asimismo, la apropiación y uso de esta tecnología adquirió un rol cada vez más esencial dentro los países de destino al posibilitar la ramificación de lazos comunitarios, favorecer la visibilización y funcionar como espacios para la construcción identitaria. Consecuentemente, sostenemos que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha recuperado y enriquecido funciones de los medios de comunicación tradicionales de migrantes como la prensa y la radio. En síntesis, este artículo plantea un estudio sobre el pasaje de la prensa gráfica emitida por grupos de migrantes latinoamericanos en la Argentina al universo de la World Wide Web, particularmente, de las redes sociales virtuales como el caso de Facebook. Proponemos un análisis comparativo basado en las continuidades y rupturas dentro del ecosistema mediático.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Un espacio (trans) fronterizo. El cambio de actitud
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Amador, Silva
    Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en mi tesis sobre las actitudes lingüísticas generadas en la mitad oeste de la Península Ibérica y la frontera con Portugal (Extremadura-Alentejo/Beira). El artículo pretende dar muestra del cambio de actitud positiva que se está sufriendo en esta zona rayana debido a las buenas relaciones de los estados ibéricos a pesar de las asimetrías que existen. Se visualizan, además, las perspectivas positivas donde se muestra una renovada relación que rompe con algunas de las más llamativas visiones negativas heredadas del pasado. Un ejemplo bien podría ser término lingüistico “vivir de espaldas” relaticionado con el país al otro lado de los bordes. De esta forma es como se perciben, dentro del imaginario de una nación y, del imaginario político y cultural, las llamadas fronteras. En ocasiones, viene a ser una metáfora de la transgresión, pero las fronteras no siempre cumplen ese papel. La frontera del oeste Ibérico bien podría ser el caso de una raya llena de convenios bilaterales, de trabajo en equipo y buenas relaciones. Un cambio surgido en las últimas décadas gracias al Estatuto de Autonomía de la región extremeña y del interés que los ciudadanos han demostrado por la cultura del otro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Revolución de Facebook? Medios sociales y movimientos sociales durante la Primavera Árabe de Egipto
    (Universidad Icesi, 2015-01-01) Barón Porras, Luis Alberto
    Activistas y líderes de opinión pública han caracterizado a la Primavera Árabe en Egipto de enero del 2011 como una Revolución de Facebook. Ellos han resaltado el poder intrínseco de los Medios Sociales, que, innegablemente, jugaron un rol importante para el cambio social producido en este proceso revolucionario. Sin embargo, dicho rol, no puede desligarse del contexto socio-político, ni de los desarrollos tecnológicos, ni de las condiciones económicas experimentadas en Egipto en las dos últimas décadas. Este artículo discute el uso de los Medios Sociales, particularmente de Facebook, por parte del Movimiento de la Juventud del 6 de Abril (A6YM por sus siglas en inglés), actor decisivo durante las protestas egipcias. Está basado en un análisis de las noticias de a dos periódicos egipcios y otro estadounidense, entre el 2008 y el 2011. De esta manera, se argumenta que los Medios Sociales: a) funcionaron como mecanismos alternativos para la expresión política y organizacional; b) contribuyeron a la formación y fortalecimiento de la A6YM, además, de la consolidación de las identidades políticas de las juventudes en Egipto. Y finalmente, c) sostiene que la combinación de acciones en la Web y en las calles amplificaron tanto la movilización de colectividades, como también la reacción del Estado en contra de sus opositores.