Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 34 No. 149

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84401

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Alonso Cifuentes, Julio César
    El documento analiza si los graduandos de los programas de Administración, bajo cada tipo de modalidad (presencial, a distancia y virtual), cumplieron con la meta de bilingüismo propuesta por el Gobierno colombiano para el 2014. Para esto se emplea una aproximación descriptiva y estadística (pruebas de proporciones paramétricas y no paramétricas) para analizar los resultados del módulo de inglés de la prueba de Estado Saber Pro (2011 - 2017). A partir de lo anterior, se encuentra que sólo 11 de 198 programas de la modalidad presencial a nivel nacional cumplieron la meta en 2014, mientras que sólo 9 de los 41 programas acreditados de la modalidad presencial cumplieron la meta. Estos resultados evidencian la necesidad de que Gobierno revise los alcances de la política pública de bilingüismo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de las fuentes externas de conocimiento en la innovación de productos de empresas de baja y media baja intensidad tecnológica
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Del Carpio Gallegos, Javier Fernando
    A pesar de sus limitaciones, las empresas pequeñas y medianas de baja y media baja intensidad tecnológica se plantean el reto de mejorar su capacidad de innovación. Por esto, se propone un modelo probit para estudiar si existe un efecto positivo de sus fuentes externas de conocimiento del mercado y tecnológico sobre su capacidad para innovar en productos, para lo cual se ha tomado una muestra de 826 empresas de la Encuesta Nacional de Innovación de Perú. Los resultados confirman que sí existe un efecto positivo por parte de las fuentes externas de conocimiento, que favorece la innovación de sus productos. Estos resultados pueden ayudar a las agencias que promueven la innovación a enfocar mejor las políticas para las pequeñas y medianas empresas en economías emergentes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aspectos sociodemográficos y familiares e intención empresarial en estudiantes de Maestría en Administración en Colombia
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Tarapuez Chamorro, Edwin
    Dado que los factores determinantes en la intención empresarial (IE) en jóvenes no han sido totalmente esclarecidos, este estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de los factores sociodemográficos y familiares sobre las iniciativas empresariales de una muestra de 485 estudiantes de Maestría en Administración en Colombia. El análisis probabilístico se lleva a cabo mediante modelos de regresión logística para cada uno de los grupos de variables. Los principales hallazgos indican que el Logit tiene mayor capacidad explicativa en el grupo de factores sociodemográficos; en particular, la presencia de amigos empresarios incrementa la capacidad de desarrollar IE en comparación con las demás variables analizadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los determinantes del pago por rendimiento en filiales argentinas de empresas multinacionales
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Cretini, Ignacio
    El objetivo de este artículo es establecer los factores que determinan los pagos por rendimiento en empresas multinacionales de Argentina. El estudio se realiza a través de un modelo de regresión logística y, adicionalmente, se incorpora un análisis de los efectos marginales sobre las variables explicativas a partir de una encuesta realizada a 83 filiales de empresas multinacionales. Los resultados indican que la probabilidad de incorporar pagos por rendimiento aumenta cuando las firmas tienen mayores niveles de ventas externas y son trasnacionalizadas, mientras que disminuye para aquellas empresas con un control local de los recursos humanos y en las que existe una importante presencia sindical; finalmente, no se observa incidencia significativa por parte del país de origen de la empresa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Emprendimiento social: una perspectiva bibliométrica en el área de administración y negocios
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Jorge Nassif, Vânia Maria
    En este artículo han sido analizadas las investigaciones sobre emprendimiento social (ES) y se han mapeado los ejes del estudio so­bre el tema. Para esto, se desarrolló un estudio bibliométrico con análisis de 296 artículos científicos disponibles en la base de datos Scopus, publicados entre 1988 y 2016. El estudio permitió comprobar la evolución del estudio del emprendimiento social a lo largo del tiempo, la autoría y coautorías, además del reconocimiento de palabras similares. Los resultados mostraron cuatro categorías de investigación: estudios en ES, sociedad, educación y políticas de vivienda. El análisis factorial exploratorio identificó seis factores que se asignan a los campos de estudio en el área de ES. Adicionalmente, la investigación evidenció la dificultad de definir el fenómeno ES, las motivaciones del emprendedor social, sus características y competencias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Reyes Bastidas, Carolina
    Considerando la teoría de los stakeholders, se analiza la influencia de la variable género en el consejo de administración y la posición de director general, sobre las prácticas de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial (RSE) adoptadas en las empresas cotizadas de Colombia y Chile. Para esto se propone un índice de sustentabilidad basado en las recomendaciones del Global Reporting Initiative que integra las dimensiones ambiental, social y económica. A través de un panel de datos compuesto por 491 observaciones durante el periodo 2011-2016, los resultados muestran que la presencia femenina favorece la dimensión económica (rentabilidad y liquidez), mientras que las dimensiones ambiental y social se ven disminuidas. Es necesario promover una mayor participación de mujeres en posiciones estratégicas para incrementar su representación en el contexto latinoamericano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Restricción financiera y la sensibilidad del flujo de caja de las empresas brasileñas
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Ferreira Lopes Santos, David
    Este estudio analiza el impacto de la restricción financiera en la sensibilidad de la caja de las empresas brasileñas, a partir de un modelo empírico que extrapola la literatura con la moderación del nivel de gobernanza y la proximidad geográfica de las empresas al principal centro financiero del país. Este tema es relevante en mercados emergentes debido a la débil eficiencia del mercado, desigualdad económica y el acceso al mercado financiero. A partir del análisis de regresión con datos en panel en una muestra con 319 empresas (2009-2016) se verificó un impacto positivo y significativo de la restricción financiera en la sensibilidad del flujo de caja, con especificidades para el mercado brasileño. Se proponen contribuciones teóricas y prácticas, especialmente, para la necesidad de interiorización de la bolsa de valor brasileña.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Autoevaluaciones esenciales y autonomía: un estudio de sus efectos directos e interactivos sobre el entusiasmo laboral en profesionales argentinos
    (Universidad Icesi, 2018-10-01) Pujol Cols, Lucas J.
    La evidencia acerca del modo en que los recursos personales interactúan con los recursos laborales para predecir el entusiasmo laboral (work engagement) ha sido limitada e inconsistente. Este artículo tiene por objetivo examinar los efectos directos e interactivos de las autoevaluaciones esenciales (core self-evaluations, CSE) y la autonomía sobre el work engagement en una muestra de 136 académicos argentinos. Por un lado, los resultados de los análisis de regresiones jerárquicas revelan que tanto la autonomía como las CSE exhiben un efecto positivo sobre el work engagement. Por el otro, los resultados también demuestran que los efectos de la autonomía sobre dos dimensiones del work engagement, la dedicación y la absorción, se ven moderados por las CSE.