Logo_Icesi
 

Precedente - Revista Jurídica Vol. 19

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88353

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El silencio de las víctimas de secuestro y sus significados.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Gallego García, Gloria María
    El secuestro causa daños físicos, psíquicos, morales y sociales tan profundos que algunas víctimas no pueden elaborar la experiencia del horror o prefieren abstenerse de hablar al respecto. Este estudio da cuenta del enmudecimiento de muchas víctimas ante la experiencia del secuestro, de su imposibilidad de narrar o de su voluntad de no narrar. Urge hacer resonar esos silencios para que digan ciertas verdades sobre la guerra interna –que no ha sido solo combates, sino también violencia contra indefensos–, la inhumanidad del secuestro y los sufrimientos que deja, pasados años o décadas. Es indispensable interpretar ese silencio para que esta porción de la realidad no quede privada de significado ni sea un sufrimiento por siempre inaudible e ignoto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La tierra hecha pedazos: Análisis crítico de la narrativa constitucional sobre el desarrollo, el territorio y la consulta previa.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Fonseca Sandoval, José Daniel; Solano Gómez, Diana Marcela
    El propósito de este artículo es sintetizar un examen crítico sobre la relación del discurso jurídico del modelo de desarrollo, las políticas nacionales sobre inversión extranjera directa y la gobernabilidad minera con las reivindicaciones de las comunidades étnicas colombianas, en especial las comunidades indígenas. Para ello, mencionaremos la literatura latinoamericana que ha impulsado una aproximación crítica al modelo de desarrollo promovido por los Estados del Norte global y las agencias multilaterales que estos presiden. Posteriormente, haremos un breve recuento histórico de la correlación entre la extracción minera extranjera y el esquema jurídico occidental que hemos heredado y acogido, que se asienta como antecedente y telón de fondo de un contexto jurídico que refleja la ineficacia de la consulta previa para alcanzar un verdadero diálogo intercultural. En este sentido, demostraremos que la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno a este mecanismo ha defendido un régimen de verdad oficial, acorde con la metáfora de éxito del desarrollo económico y, de esta manera, ha desconocido el saber-poder situado y periférico de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en Colombia. Proceder que ha significado la ausencia de una reflexión seria sobre la interculturalidad legal (o interlegalidad) crítica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Un replanteamiento a la forma de entender la legitimidad democrática del juez constitucional a través del ejercicio del poder público a su cargo.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Muñoz Mendiola, Julio César
    La legitimidad democrática se relaciona con la elección popular y la representatividad, pues son algunas de las expresiones más robustas del valor del autogobierno. Por tanto, se ha afirmado que un juez constitucional no puede conseguir dicha legitimidad. Así, primero, propongo un replanteamiento a la forma de entender la legitimidad democrática solo desde una dimensión política, mediante lo que denomino la tesis de la legitimidad democrática constitucional, que se compone de una dimensión procedimental y una sustantiva, que dan cuenta tanto de procesos de elección y designación como de la evaluación del ejercicio del poder público, para el caso del juez constitucional. Segundo, analizo lo complejo del ejercicio del poder público de un juez constitucional, ya que representa la forma de conseguir su legitimidad democrática sustantiva. Ambas cuestiones desarrollan la hipótesis de que existen dos ámbitos de legitimación democrática del juez constitucional, en donde el ámbito sustantivo de la misma se vincula con su ejercicio del poder público. El trabajo concluye en que la legitimidad democrática sustantiva del juez constitucional a través de su ejercicio del poder público es una cuestión dinámica, plausible y dependiente de diferentes factores y condiciones, por lo que resulta necesario considerarla en niveles.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La resocialización de la pena al interior de las comunidades indígenas.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) López Gómez, Andrés Felipe
    La Sentencia T-921 de 2013 de la Corte Constitucional introduce el cambio de sitio de reclusión a territorio indígena como una forma de garantizar la identidad cultural, así como la autonomía y el ejercicio del derecho propio de estas comunidades. La presente investigación se llevó a cabo en algunos centros de armonización indígenas y muestra cómo en estos es posible alcanzar una resocialización como fin de la pena. De otro lado, evidencia que la resocialización es apenas una aspiración utópica en los centros de reclusión de la cultura mayoritaria, pese a los pronunciamientos de estado de cosas inconstitucional en las cárceles colombianas, como en la Sentencia T-153 de 1998 de la Corte Constitucional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Población venezolana en Perú en tiempos de COVID-19: luchar contra la adversidad para lograr la inclusión social.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Barajas de la Vega, María José; Espino Pérez, Diana; Rischmoller Vargas, Vanessa
    Antes del año 2014, Perú nunca había sido país de destino recurrente de personas migrantes y refugiadas. Sin embargo, el éxodo de personas venezolanas llevaría al país a convertirse en el segundo mayor receptor de esta población en números absolutos, con 830 000 a julio de 2020 (Bahar et al., 2020, p. 9). Aunque al inicio el Estado decidió adoptar una política de apertura respecto del ingreso y permanencia de personas venezolanas, desde mediados de 2018 el control migratorio se volvió más restrictivo. Esta situación se tornó aún más adversa para ellas desde el inicio de la pandemia por el COVID-19, teniendo que pasar por situaciones de discriminación a pesar de su condición de especial vulnerabilidad. Ante este panorama, en el presente artículo se examinarán ciertas acciones y omisiones del Estado que ponen de manifiesto vulneraciones de los derechos humanos de estas personas, fomentadas por una opinión pública de rechazo hacia ellas. Finalmente, se analizará la importancia del desarrollo de acciones de sensibilización que cuestionen estas percepciones y coadyuven a la inclusión social.