Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 37 No. 160

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88345

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Emprendimiento, innovación e internacionalización: el rol moderador de las instituciones.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Prada-Villamizar, Stephanie; Sánchez-Peinado, Esther
    Los efectos favorables de la innovación y la internacionalización en el desarrollo de la economía de los países han sido factores destacados en múltiples estudios en el área de la administración. El presente documento tiene como objetivo hacer una revisión teórica de dichos estudios contenidos en las bases de datos ScienceDirect (Elsevier) y ResearchGate con el fin de ofrecer un marco integrador de aquellos factores institucionales de los países que favorecen el crecimiento de dos acciones estratégicas llevadas a cabo por las empresas: innovación e internacionalización. Como resultado, se observa que un marco institucional caracterizado por una simplificación de los trámites administrativos burocráticos para acceder a recursos financieros necesarios para fomentar el crecimiento e innovación en las empresas, un clima favorecedor de la colaboración entre empresas y universidades o un claro compromiso institucional para favorecer la transparencia y el apoyo tecnológico a las empresas, constituyen elementos institucionales clave para que aborden estrategias de crecimiento
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evolución de la producción científica sobre el fraude contable en las organizaciones: análisis bibliométrico.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Bermeo-Giraldo, María Camila; Grajales-Gaviria, Daniel; Valencia-Arias, Alejandro; Palacios-Moya, Lucia
    El fraude ha sido un gran mal para las economías, la sociedad y las empresas, dada la inestabilidad e impacto que genera. Este estudio tuvo como objetivo analizar la evolución de la producción científica sobre el fraude contable en las organizaciones, a partir de un estudio bibliométrico para el análisis de tendencias. Se identificaron 246 publicaciones científicas en el periodo 1978-2019 y 394 autores. Los resultados comprueban el interés investigativo existente en el tema, señalan como tendencias temáticas la administración, la auditoría, el gobierno corporativo y la corrupción, y el riesgo se postula como la principal temática emergente. Sugieren, además, direcciones futuras para los investigadores y aportes al desarrollo investigativo del campo de conocimiento en cuestión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Respuestas diferenciales ante las demandas emocionales del trabajo: una revisión de la literatura sobre características individuales y trabajo emocional.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Pujol-Cols, Lucas; Dabos, Guillermo E.
    Este artículo tuvo por objetivo describir cómo las características personales de los empleados moldean sus respuestas frente a las situaciones emocionalmente demandantes de su trabajo. Para ello, se realizó una revisión de artículos empíricos publicados en revistas científicas de alto impacto. Los resultados revelan que los rasgos de personalidad, las habilidades emocionales y los motivos del trabajo constituyen las principales características individuales examinadas en la literatura sobre trabajo emocional. Asimismo, indican que estas características individuales asumen un rol fundamental en el trabajo emocional al condicionar las percepciones que los empleados tienen de las reglas emocionales, sus estrategias de regulación emocional y los efectos de los procesos regulatorios sobre la expresión emocional, el bienestar y el desempeño.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los grupos de interés en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial: revisión sistemática.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Zárate-Rueda, Ruth; Bautista-Zárate, Juan Sebastian; Beltrán-Villamizar, Yolima Ivonne
    La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) representa el comportamiento ético y corporativo con sus grupos de interés para responder a sus necesidades y expectativas; sin embargo, existen cuestionamientos que plantean que involucrarlos en la gestión empresarial reduce la maximización de los beneficios y genera pérdidas. El objetivo de este artículo es analizar las tendencias teórico conceptuales de las partes interesadas y la RSE entre 2012 y 2016 para contextualizar su origen, características y perspectivas. La metodología consiste en una revisión sistemática que parte del análisis bibliométrico para identificar patrones de literatura, estudios de impacto y evolución teórico-conceptual. Los resultados demuestran que las organizaciones deben equilibrar intereses entre utilidades y prácticas socialmente responsables, mediante procesos sostenibles desde lo social, económico y ambiental.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Apoyo del supervisor: su influencia en la autonomía, cohesión y percepción de apoyo organizacional en una dependencia del gobierno
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Máynez-Guaderrama, Aurora Irma
    El objetivo de este trabajo fue establecer, en una dependencia del sector público mexicano, si el apoyo que brinda el supervisor influye en la percepción de apoyo organizacional, la autonomía y la cohesión grupal. El método de investigación fue cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal con un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidencian que la percepción del apoyo que brinda el supervisor favorece la autonomía, la cohesión y la percepción de apoyo organizacional. Estos hallazgos permiten avanzar en el conocimiento de sus efectos en el sector gubernamental, contexto en el cual esta clase de trabajos son escasos. Se recomienda profundizar en el efecto de la edad en la relación entre la percepción del apoyo que brinda el supervisor y la cohesión, dado que se encontraron diferencias significativas asociadas a ella.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ética corporativa y precio justo percibido, el binomio estratégico para el consumo responsable.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Rangel-Lyne, Lucirene; Azuela-Flores, José Ignacio; Ochoa-Hernández, Magda Lizet; Infante-Aguillón, Mirtha Elba
    La responsabilidad corporativa ética eleva la percepción de justicia en los precios de los productos adquiridos. El propósito de este artículo fue confirmar dicha premisa como predictora de la intención de recompra socialmente responsable. Se analizaron las percepciones de 153 consumidores con poder adquisitivo restringido, que declararon comprar productos de empresas con responsabilidad ética. El efecto del precio justo percibido se demostró en una mediación total para explicar las intenciones de recompra socialmente responsables.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectos de las prácticas verdes en la lealtad: propuesta de un modelo para el entorno hotelero colombiano.
    (Universidad Icesi, 2021-04-01) Simona Moise, Mihaela; Gil-Saura, Irene; Ruiz-Molina, María Eugenia
    El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de las prácticas verdes como impulsoras para generar confianza, satisfacción y lealtad en los huéspedes. Para ello, a partir de una muestra de 302 huéspedes de hoteles en Bogotá, Colombia, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales a través de la regresión de mínimos cuadrados parciales. Los resultados obtenidos evidencian que las prácticas sostenibles contribuyen al aumento de la confianza y la satisfacción de los huéspedes, y que estas, a su vez, influyen positivamente en su lealtad hacia el hotel. Además, dichos resultados ponen de manifiesto que una comprensión más profunda del perfil de los turistas medioambientalmente responsables puede ayudar a los hoteles a diseñar un modelo de negocio amigable con el entorno natural.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aproximación predictiva al riesgo crediticio comercial en empresas alimenticias ecuatorianas.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Flores-Sánchez, Gustavo; Campoverde-Campoverde, Jorge; Romero-Galarza, Armando; Coronel-Pangol, Katherine
    Este artículo tuvo como objetivo analizar la probabilidad de riesgo crediticio comercial de 650 empresas ecuatorianas del sector alimenticio, mediante un análisis estadístico de tipo inferencial e implementación de un modelo de regresión logística. En efecto, se convergió en tres hipótesis que indican que la liquidez, el tamaño y la ubicación de la empresa influyen en la probabilidad de riesgo crediticio. Los resultados del modelo evidenciaron significativamente que las empresas ubicadas en la Sierra, grandes y con alta liquidez son las que mayor probabilidad de riesgo presentan; estas derivaciones proporcionan una aproximación predictiva del riesgo crediticio de las empresas alimenticias y una contribución a la discusión en espacios empresariales, académicos y científicos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Alfabetismo financiero entre millennials en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) García-Mata, Osvaldo
    Este trabajo tuvo como objetivos medir el alfabetismo financiero entre millennials de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México; evaluar tres índices de medición para determinar el más conveniente y explorar su relación con variables sociodemográficas. Se utilizó un método basado en análisis de factores componentes principales y modelos probit ordenados. Los resultados confirman que entre la muestra analizada persiste una significativa brecha de género, que la formación económico-financiera se asocia positivamente al alfabetismo financiero y que un buen modelo para medirlo debe evaluar conocimientos sobre inflación, diversificación del riesgo, interés simple e interés compuesto. Estos hallazgos pueden aplicarse al diseño de estrategias de educación financiera que propicien la inversión y el emprendimiento entre jóvenes y, por ende, el desarrollo económico y social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Obstáculos del sector manufacturero ecuatoriano y argentino: evidencia empírica desde las empresas innovadoras
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Astudillo, Silvana; Briozzo, Anahí
    Este trabajo presenta los obstáculos que perciben las empresas manufactureras de Argentina y Ecuador que innovaron en el producto y en el proceso en sus actividades empresariales. Se utilizó la base de datos de la Enterprise Surveys del Banco Mundial del 2017 a través de un análisis chi2 de Pearson y un modelo probit aplicados a una muestra de 103 empresas ecuatorianas y 644 empresas argentinas. La inestabilidad política, el financiamiento, las regulaciones laborales y la fuerza laboral inadecuada son limitaciones para las empresas argentinas. Los factores limitantes asociados a la innovación en el proceso son, en las empresas ecuatorianas, la corrupción; en el caso argentino son el crimen, el robo y el desorden y las regulaciones laborales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los valores humanos como predictores de actitudes colaborativas y la intención de utilizar la plataforma de alojamiento de Airbnb.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Farias, Miriam Leite; Azevedo Barbosa, Maria de Lourdes de; Lima Dantas, Bruna Lourena de; Ferreira Silva, Bianca Gabriely; Silva, Luana Alexandre
    Este estudio tuvo como objetivo identificar el poder predictivo de los valores humanos en las actitudes y la intención conductual con relación al consumo colaborativo. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con la aplicación de una encuesta a 208 consumidores de la plataforma de alojamiento Airbnb. Los encuestados respondieron preguntas sobre valores básicos, a partir de la teoría funcionalista de los valores humanos, las actitudes y la intención conductual. Los resultados apuntan a una correlación significativa entre la subfunción experimentación y actitudes relacionadas con el uso de los servicios; esto indica que los valores que componen esta subfunción influirían en las actitudes de los consumidores respecto al servicio de la plataforma. Por lo tanto, estos resultados apoyan el uso de valores humanos como facilitadores en la promoción de conductas colaborativas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la convergencia de la evaluación de índices de responsabilidad social empresarial en el contexto de la empresa brasileña.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Oliveira Freitas, Maria Rafaela de; Lima Crisóstomo, Vicente
    Este trabajo investiga si existe convergencia de la valoración de la empresa brasileña en los índices de responsabilidad social empresarial (RSE). Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 1.007 observaciones de empresas brasileñas evaluadas por estos índices durante 2013-2017: Índice de Sustentabilidad Corporativa, Empresas de Reputación Corporativa de Merco, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo de Merco y los índices de RSE de CSRHub y Thomson Reuters. Los resultados indican que estos índices, aunque presentan metodologías específicas, están correlacionados positivamente. Esto señala que existe convergencia en la evaluación del desempeño de la responsabilidad social de la empresa brasileña y demuestra que el proceso de evaluación de los índices parece consistente. Este hallazgo representa un aporte adicional para profundizar el debate sobre la efectividad de los criterios de evaluación de la RSE.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La autenticidad de la marca, su efecto en la imagen y reputación de marca de productos cerveceros en México.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Echeverría-Ríos, Osiris María; Medina-Quintero, José Melchor; Abrego-Almazán, Demian
    La autenticidad de marca se ha convertido en un aspecto relevante para el consumidor, por ello, el propósito del estudio fue determinar su influencia en la imagen y reputación de marca de productos cerveceros. Para alcanzarlo, se aplicó un cuestionario a 200 consumidores en la región Noreste de México. Los datos se analizaron a partir de ecuaciones estructurales y moderación categórica con la técnica de mínimos cuadrados parciales. Los resultados indican que la autenticidad-compromiso-calidad y la autenticidad-sinceridad afectan la imagen de marca y la reputación; en contraste, la autenticidad-herencia no influye en la imagen de marca ni en la reputación. La moderación categórica apunta a que existen diferencias en cuanto al sexo respecto a la autenticidad-herencia y reputación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de inglés de los graduados de programas de Contaduría en Colombia: muy lejos de la meta.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Alonso Cifuentes, Julio César; Estrada-Nates, Daniela; Mueces-Bedón, Brigitte Vanessa
    En este documento se busca determinar si los graduados de los programas de Contaduría Pública en Colombia cumplieron con la meta de bilingüismo propuesta por el Gobierno para 2014. Se analizaron los resultados del módulo de inglés de la prueba Saber Pro, 2011-2015, a partir de una aproximación descriptiva y estadística (pruebas de proporciones paramétricas y no paramétricas). Se encontró que solo 5 de los 118 programas cumplieron estadísticamente con la meta. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que los estudiantes universitarios de Contaduría Pública se están graduando con bajos niveles de inglés en comprensión lectora, único componente evaluado por la prueba Saber Pro. Esta no evalúa compresión auditiva, expresión oral ni escritura.