Proesa - Politicas en Breve
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10906/130455
Examinar
Envíos recientes
Ítem Edición 15 - Calidad de la dieta en Colombia: evidencia para transformar políticas alimentarias(Universidad Icesi ; Centro de Estudios en Protección Social y Economia de la Salud - PROESA ; Pontificia Universidad Javeriana, 2025-10-21) Soto, Victoria Eugenia; Cadena, Elisa María; Gallo, Irilieth; Zea León, María del Pilar; Parra Esparza, NathaliaLa calidad de la dieta es un componente central de la salud pública y un indicador clave de sostenibilidad alimentaria. En Colombia, las dietas poco diversas y el bajo consumo de alimentos protectores contribuyen simultáneamente a la doble carga de malnutrición y al aumento de las enfermedades no transmisibles. Este estudio estimó indicadores de calidad de la dieta a partir de 39.278 recordatorios de 24 horas de la ENSIN 2015, utilizando el Diet Quality Questionnaire (DQQ) del Global Diet Quality Project. Se calcularon seis indicadores estandarizados (MDD-W, DDS, All-5, NCD-Protect, NCD-Risk y GDR Score), desagregados por sexo, pertenencia étnica, nivel de riqueza y zona de residencia. Los resultados muestran que solo el 60% de las mujeres alcanza la diversidad mínima (MDD-W) y menos del 10% de la población consume los cinco grupos alimentarios recomendados. Persisten desigualdades estructurales: las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes presentan menor diversidad y menor consumo de alimentos protectores, mientras que las zonas urbanas registran dietas más diversas, pero con mayor exposición a alimentos ultraprocesados. Estos hallazgos evidencian la necesidad de políticas integrales que promuevan el acceso equitativo a alimentos diversos, nutritivos y culturalmente pertinentes. Asimismo, proporcionan una línea de base para el monitoreo de la calidad de la dieta en Colombia, fortaleciendo la articulación con las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, la próxima ENSIN y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2 y 3). La evidencia generada constituye un insumo estratégico para orientar decisiones en salud pública e investigación sobre los determinantes sociales y ambientales de la alimentación.Ítem Edición 14 - Rediseño del impuesto al consumo de bebidas alcohólicas: una medida para el control de alcohol en Colombia(Universidad Icesi ; Centro de Estudios en Protección Social y Economia de la Salud - PROESA, 2025-09-01) Soto, Victoria E.; Herrera, Juan Camilo; Corrales, Cristian; Llorente, Blanca; Arias, Camilo; Cárdenas, Carlos; Marín, AlejandroLa nota de política presenta una propuesta de rediseño del impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas en Colombia. Si bien el país ya cuenta con estos impuestos, se requiere de un nuevo diseño que busque objetivos de salud pública. Los impuestos selectivos son la medida más efectiva para el control del consumo de alcohol y, por tanto, previenen y reducen las problemáticas asociadas como las muertes y discapacidad por enfermedades no transmisibles, entre otras. Sumado a esto, la aplicación de esta medida deja nuevos recursos fiscales.
