CS Especial
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/96778
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desigualdades en el mercado laboral urbano-rural en Colombia, 2010-2019.(Universidad Icesi, 2022-07-29) Otero-Cortés, Andrea; Acosta-Ariza, EdsonLa desigualdad en Colombia ha sido ampliamente documentada desde distintas ópticas, pero poco se sabe sobre las desigualdades en el contexto urbano-rural. Este trabajo estudia la desigualdad urbano-rural en el mercado laboral mediante el uso de una descomposición Blinder-Oaxaca para los ingresos laborales y una caracterización de los mercados laborales rurales y urbanos. Encontramos que cerca del 60 % de la brecha en ingresos laborales se explica por factores observados de los trabajadores como el nivel educativo y edad; el restante 40 % se debe a características no observadas, como preferencias de los empleadores, habilidad de los trabajadores, etc. Identificamos tres condiciones del mercado laboral rural que explican y promueven la brecha en ingresos laborales urbano-rural: i) baja participación laboral femenina y altas tasas de desempleo en comparación con sus contrapartes urbanas; ii) informalidad laboral significativamente más alta que en las zonas urbanas; y iii) mayor incidencia del trabajo infantil.Ítem Trayectorias divergentes de la desigualdad en las ciudades intermedias: el rol de las pensiones y las ayudas en la reducción de la desigualdad de ingresos.(Universidad Icesi, 2022-07-29) Otero-Bahamón, Silvia; Álvarez-Altamiranda, Liney; Sampayo, Andrés Miguel; Alvis, Jorge LuisEn los últimos 18 años, Colombia ha reducido modestamente la desigualdad de ingresos medida con el índice de Gini frente a otros países latinoamericanos. Pero cuando se observa el conjunto de sus ciudades saltan a la vista trayectorias diversas: unas han reducido notablemente, mientras que en otras hay estancamiento. Este artículo se enfoca en 4 ciudades colombianas con trayectorias divergentes en la evolución de la desigualdad. A través de un análisis de la distribución del ingreso, a partir de datos de la Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018), este artículo se centra en el papel de los ingresos por pensiones y por ayudas en la variación del Gini, y utiliza registros administrativos para robustecer los análisis propuestos. Dentro de los resultados se destaca el diferenciado rol de las ayudas en la reducción de la desigualdad, y el de las pensiones en su aumento.Ítem Los determinantes de la desigualdad del ingreso laboral en cuatro ciudades colombianas: Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, 2001-2021. Evidencia de regresiones por cuantiles.(Universidad Icesi, 2022-07-29) Aleán-Romero, AndrésUtilizando datos de la Encuesta Continua de Hogares (DANE) entre 2001 y 2006, y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE) entre 2007 y 2021 para las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, se estimaron regresiones por cuantiles para encontrar y clasificar los determinantes de la desigualdad del ingreso laboral, según el efecto de cada uno sobre la escala de la distribución de ingresos. El resultado principal del estudio es que la educación y el porcentaje de empleados por cuenta propia tienen efectos regresivos sobre la distribución del ingreso en las cuatro ciudades, con lo que aumenta la escala de la distribución. La pandemia por COVID-19 ha tenido un efecto negativo en la media y la mediana del ingreso, además de un efecto regresivo en la distribución del ingreso laboral.Ítem Decisiones educativas y prácticas de reproducción de clase en sectores medios-altos en Montevideo.(Universidad Icesi, 2022-07-29) Álvarez-Rivadulla, María José; Bogliaccini, Juan A.; Queirolo, Rosario; Rossel, CeciliaEste artículo analiza las decisiones educativas de las clases medias altas montevideanas y su significado como prácticas de reproducción y distinción de clase. Con base en una serie temporal de encuestas de hogares y el análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a profesionales universitarios, se indaga por la forma en que las clases medias altas eligen la educación de sus hijos. Para ello, se identifican y describen varios perfiles diferentes: leales, fugados y militantes. Las ansiedades, las ambivalencias y los sentimientos de nostalgia, culpa y orgullo que experimentan estos sectores a la hora de elegir la escuela de sus hijos revelan la importancia de esta decisión en la generación y reproducción de desigualdades. Estas decisiones, sobre todo las de salida de clases medias altas hacia el sector privado, así como las de segregación dentro del sistema público, tienen consecuencias profundas en la generación de desigualdades y la integración social.Ítem Desigualdades y nuevos actores colectivos en Argentina. De piqueteros a trabajadores de la economía popular (1995-2019).(Universidad Icesi, 2022-07-29) Trujillo, Lucía; Tóffoli, Magdalena; Retamozo, MartínEste artículo analiza las experiencias colectivas de sectores que sufrieron exclusiones y desigualdades entre 1995 y 2019 en Argentina. El estudio de los modos en que las organizaciones resuelven una serie de dilemas (del agente y del actor) nos permite identificar tres fases: la primera, entre 1995 y 2004, que denominamos fase de los movimientos de desocupados; la segunda, entre 2005 y 2011, que llamamos fase de las organizaciones sociopolíticas; y la tercera, iniciada a partir del 2011, que llamamos fase de la economía popular. Estas muestran cómo a partir de similares sujetos sociales pueden configurarse distintos sujetos políticos, y el modo en que se conformó un nuevo actor en la política argentina.Ítem Neoliberalismo, ampliação das desigualdades e desconstrução da democracia.(Universidad Icesi, 2022-07-29) Mansor-de Mattos, Fernando Augusto; Ianoni, Marcus; Mello-Cunha, Paulo RobertoNas democracias, a financeirização da acumulação capitalista tem implicado em baixo crescimento econômico e no aumento das desigualdades políticas, de renda e riqueza. No plano do Estado, tem implicado na redução das políticas de bem-estar social. Esses processos alimentam a crise de legitimidade da democracia. Considerando o capitalismo neoliberal, os atores e os interesses, o objetivo do artigo é descrever e interpretar as tensões entre três variáveis: democracia, desigualdade e padrão de capitalismo. A hipótese é que o compromisso democrático depende de certa igualdade política e socioeconômica. Argumenta-se que o expressivo aumento da desigualdade, no capitalismo neoliberal, enfraquece a legitimidade da democracia e, em alguns países, tem estimulado a emergência de lideranças autoritárias. A principal base empírica são os EUA e o Brasil. A metodologia é qualitativa, o processs tracing: descrevemos o comportamento temporal das variáveis qualitativas para explorar inferências causais. Os dados quantitativos apresentados subordinam-se à análise qualitativa.