Estudios gerenciales Vol. 37 No. 159 Especial N°. 2
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88344
Impactos de la COVID-19 en diferentes sectores productivos
Examinar
Envíos recientes
Ítem Afrontando terremotos y COVID-19: una perspectiva de gestión de la relación con el cliente.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Orengo-Serra, Karen L.; Sánchez-Jauregui, MaríaEste estudio describe las actividades de resiliencia de la Gestión de la Relación con el Cliente o CRM, por sus siglas en inglés, llevadas a cabo en Puerto Rico por las pequeñas y medianas empresas (Pymes) durante una serie de terremotos y la pandemia del COVID-19. El objetivo del estudio es brindar estrategias para ayudar a las empresas a que avancen y manejen efectos negativos de eventos disruptivos inesperados. El proceso de recopilación de datos consistió en 121 encuestados y 7 entrevistas con dueños y gerentes de negocios que operan en Puerto Rico. El refuerzo de las comunicaciones con los clientes, seguido de la reingeniería de la distribución y logística, fueron algunas estrategias de resiliencia de CRM utilizadas con frecuencia. Con un respaldo en Infraestructura Crítica (IC) las empresas evitan interrupciones de las telecomunicaciones manteniéndose en comunicación con los constituyentes principalmente a través de las conexiones vía satélite y Wi-Fi.Ítem Comportamiento del consumidor durante la pandemia por COVID-19: análisis de clases latentes sobre actitudes de afrontamiento y hábitos de compra .(Universidad Icesi, 2021-04-01) Amaral Moretti, Sérgio Luiz do; Dias da Silva Gabriel, Marcelo Luiz; Domingues Pereira do Prado, Rejane Alexandrina; Alcântara Fagundes, André FranciscoLa COVID-19 transformó la realidad mundial al imponer restricciones a las formas de vivir, trabajar y consumir. Pocos estudios anteriores a junio de 2020 han abordado sus impactos en el comportamiento del consumidor. Esta investigación tuvo como objetivo verificar la existencia de grupos heterogéneos en las actitudes hacia la pandemia y su efecto en el comportamiento de compra. El enfoque fue cuantitativo, con escalas probadas en los contextos de SARS y H1N1, adaptadas y validadas para el contexto brasileño. Se aplicó el modelado de ecuaciones estructurales y se identificaron tres segmentos: “Escéptico” (36,7%), “Preocupado” (50,1%) e “Indiferente” (13,22%). Los resultados apuntan a una diferenciación de los consumidores por actitudes ante situaciones de riesgo percibido, rol de creencias y el consecuente cambio en el comportamiento de compra, con implicaciones para la gestión de la salud pública y empresarial.Ítem Propuesta de índice de regreso a la prepandemia COVID-19 para variables económicas.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Alonso Cifuentes, Julio César; Tapia-Pizo, Fiorella Jessica Vanessa; Carabali-Mosquera, Jaime AndrésEste documento presenta una herramienta que permite a los analistas determinar si una serie mensual o trimestral ha regresado a los niveles del periodo prepandemia COVID-19. El índice de regreso a la prepandemia emplea modelos autorregresivos, con medias móviles estacionales que permiten calcular un límite inferior y superior para el valor esperado de la serie. De esta manera, el índice genera una zona en la que se puede afirmar, con un nivel de confianza dado, si la serie bajo estudio ha recuperado sus niveles históricos. Para ilustrar su funcionamiento, se emplean ocho diferentes series de la economía colombiana. Dos fortalezas de este índice son su fácil interpretación y el uso de solo los datos históricos de la serie bajo estudio.Ítem Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la relación casa matriz-sucursal. Un estudio cualitativo.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Carrizo Moreira, António; Ferreira Pinto, Bruna; Pires Ribau, CláudiaEl principal objetivo de este artículo fue analizar el proceso de internacionalización de una pyme, con especial énfasis en la relación casa matriz-sucursal; tema poco estudiado en el ámbito de este tipo de empresas. Se siguió un enfoque cualitativo, a partir de estudios de caso en los que se analizó la perspectiva evolutiva y la relación de la casa matriz con sus cinco sucursales; además, se recurrió a la teoría de la dependencia de recursos. Se concluye que existe una heterogeneidad de trayectorias y relaciones entre la casa matriz y cada sucursal. De igual forma, estas trayectorias cambiaron durante la pandemia de la COVID-19.Ítem Percepción empresarial de la pandemia por COVID-19 y su impacto en el turismo: un análisis cualitativo del destino Extremadura, España(Universidad Icesi, 2021-04-01) Sánchez-Rivero, Marcelino; Rodríguez-Rangel, María Cristina; Ricci-Risquete, AlejandroLa pandemia de la COVID-19 ha provocado importantes perturbaciones en el sector turístico. Esta situación ha obligado a los agentes sectoriales a adoptar importantes medidas, pero también ha generado nuevas oportunidades de negocio. A partir de herramientas de análisis cualitativo, este trabajo analizó la percepción de los empresarios del sector sobre la pandemia por COVID-19 y esbozó las medidas que se deben adoptar para ayudar a la recuperación del sector en Extremadura, un destino turístico emergente de interior en el suroeste de España. Los resultados muestran que la principal preocupación de los empresarios es el impacto económico que la crisis está teniendo en sus negocios, además de las principales medidas que los empresarios turísticos solicitan para superar esta situación.Ítem Gestión universitaria en tiempos de pandemia por COVID-19: análisis del sector de la educación superior en Colombia.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Bedoya-Dorado, Cristian; Murillo-Vargas, Guillermo; González-Campo, Carlos HernánÍtem COVID-19 y causalidad en la volatilidad del mercado accionario chileno.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Romero-Meza, Rafael; Coronado, Semei; Ibañez-Veizaga, FabricioEn esta investigación se estudió la causalidad en el sentido unidireccional de Granger, desde el índice Infectious Disease Equity Market Volatility Tracker hacia la volatilidad del mercado accionario chileno, la cual se modela por un procedimiento autorregresivo condicional. Se aplican tres pruebas de causalidad y, de manera complementaria, la prueba de bicorrelación cruzada. Los resultados indican que este índice causa la volatilidad del mercado con la mayoría de las pruebas aplicadas. Esto señala la potencial relevancia de contar con este nuevo indicador para los agentes que participan en los mercados financieros, entre ellos reguladores, compañías y corredores. Adicionalmente, los resultados son congruentes con la evidencia sobre la capacidad predictiva del índice sobre la volatilidad del precio del petróleo y otros índices.Ítem Impacto de la crisis del COVID-19 en el sistema bancario portugués. Enfoque de ordenamiento lineal.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Korzeb, Zbigniew; Niedziółka, Paweł; Silva, ArmandoEl objetivo de este trabajo es evaluar la resistencia de los bancos portugueses al impacto potencial de la pandemia por COVID-19. Para ello, se seleccionaron y priorizaron variables de diagnóstico de 19 bancos mediante métodos de ordenamiento lineal; esta metodología permitió realizar rankings de bancos utilizando seis métodos de ordenamiento lineal teniendo en cuenta dos procedimientos de ponderación y dos variantes de la característica de diagnóstico. El estudio también se complementó con un análisis de sensibilidad y un procedimiento de optimización destinado a identificar el método ideal de ordenación lineal. Los principales resultados obtenidos muestran que la resistencia de los bancos portugueses no se distribuye uniformemente entre los bancos individuales. Los reguladores podrían utilizar estos resultados para planificar medidas de apoyo a los bancos más frágiles.Ítem El potencial impacto económico de la pandemia por COVID-19 en las regiones argentinas y sus patrones productivos sectoriales en el periodo abril-junio de 2020(Universidad Icesi, 2021-04-01) Niembro, Andrés; Calá, Carla DanielaEste artículo tuvo como objetivo construir un índice de afectación económica por COVID-19 para analizar el impacto potencial de la pandemia y las medidas de aislamiento entre sectores y regiones de Argentina, durante el trimestre de mayor recesión en el país, abril-junio de 2020. Teniendo en cuenta la estructura productiva sectorial de las regiones, el grado de operatividad de cada sector, la movilidad laboral a nivel regional y la potencialidad del teletrabajo en los distintos sectores, se muestra que la pandemia ha tenido un impacto desigual entre regiones y que el perfil de especialización sectorial es un factor explicativo relevante. Los perfiles turísticos, extractivos y de industrias pesadas se han visto mucho más afectados que los agro-industriales y de manufacturas livianas.Ítem El confinamiento por COVID-19 y la satisfacción respecto a las empresas de pedidos de comida a domicilio(Universidad Icesi, 2021-04-01) Macías-Rendón, Washington; Rodríguez-Morales, Katia; Barriga-Medina, Holger RaúlLos objetivos de esta investigación son explorar cualitativamente las actitudes hacia los proveedores de comida a domicilio (ODP por sus siglas en inglés) durante el confinamiento por COVID-19 en Ecuador y analizar cuantitativamente si hay cambios en la satisfacción digital respecto a los ODPs y tres determinantes (calidad del servicio digital, aspectos personales de los repartidores y calidad de la comida) en dicho periodo. Los resultados del análisis cualitativo a 104 opiniones de clientes mostraron actitudes positivas hacia los ODPs y una nueva motivación para su uso: reducción de la exposición al riesgo. La preocupación sobre la aplicación de medidas de bioseguridad por restaurantes y repartidores también fue evidente. Un modelo de ecuaciones estructurales (n=483) mostró que la variable aspectos personales perdió significancia como determinante de la satisfacción digital durante el confinamiento; resultado atribuible a la reducción del contacto personal durante la entrega de comida.Ítem Comportamiento delictivo en Medellín en tiempos de pandemia, un modelo espacio-temporal.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Esteban Palacio, Daniel Londoño; Preciado, Angélica; Henao, Emilio; Salazar, Jessica; Balbín, Diego; Restrepo, David; Mira, Johan; Gutiérrez, FabioEste artículo buscó identificar el efecto que tuvo la implementación del aislamiento social preventivo obligatorio en las dinámicas de seguridad y convivencia de Medellín, Colombia. Por medio de un modelo de series de tiempo estructural bayesiano, se calculó el peso que tuvo esta medida preventiva en la variación de los indicadores: homicidios, desplazamiento forzado intraurbano, hurto a personas, hurto de motos, hurto de carros, delitos sexuales, violencia intrafamiliar, riñas y lesiones personales. Los resultados mostraron que tuvo un impacto directo y significativo sobre el comportamiento de los indicadores considerados; se registraron aumentos entre el 9,8 y el 173% y disminuciones entre el 22,9 y el 85%, en comparación con las proyecciones realizadas para un escenario sin esta medida.Ítem Medición y análisis de los spillovers entre el S&P500 y los mercados del MILA antes y durante la expansión inicial de la pandemia por COVID-19.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Gurrola-Ríos, César; Rodríguez-Benavides, Domingo; López-Herrera, FranciscoEn el presente artículo se estudian los spillovers (derrames) entre el S&P500 y el Mercado Integrado Latinoamericano para verificar si el inicio de la epidemia por COVID-19 y el entorno de ese momento cambiaron la dinámica de su nivel de conectividad. Usando la metodología propuesta por Diebold y Yilmaz se estimaron y analizaron índices de spillovers, desde y hacia, los mercados de Estados Unidos y del Mercado Integrado Latinoamericano. Los resultados confirman la existencia de spillovers provenientes del S&P500, sin que hayan sido mayores que los que se presentaron durante los años previos a 2020, con excepción del mercado mexicano, que recibió una mayor influencia. Los resultados pueden ser útiles para orientar decisiones de financiamiento e inversión en los mercados bursátiles de la región en el Mercado Integrado Latinoamericano.Ítem Sistemas de trabajo de alto rendimiento y modelo de organización saludable frente al impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios.(Universidad Icesi, 2021-04-01) Benítez-Saña, Rosa MaríaEl objetivo de este trabajo fue diseñar un modelo teórico de gestión de empleados en las organizaciones, cuya aplicación práctica facilite herramientas de gestión a los departamentos de recursos humanos, concretamente, en el sector sanitario. Como contribución propia, se desarrolló una metodología que aglutina diversos modelos de aplicación contrastados. Como resultado, se obtuvo un modelo teórico propio e integrador, que combina los sistemas de trabajo de alto rendimiento y el modelo de organización saludable y resiliente, como antecedentes del work engagement individual y colectivo. Se destacan posibles implicaciones prácticas y la utilidad del modelo propuesto para los departamentos de recursos humanos del sector sanitario, para hacer frente al impacto psicológico que ha tenido la pandemia por COVID-19 en los profesionales sanitarios.