Estudios gerenciales Vol. 34 No. 147
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84399
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores de éxito de la certificación ISO 9001 en empresas de Cúcuta y su Área Metropolitana(Universidad Icesi, 2018-04-01) Flórez Serrano, Elkin G.Ante el reto que representa para las empresas de la ciudad de Cúcuta (Colombia) implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que les permita ofrecer servicios de calidad, garantizando su sostenibilidad y rentabilidad, el presente trabajo tiene por objeto evaluar el impacto que ha tenido la certificación ISO 9001 para las empresas de la región. Para efectos metodológicos se emplea un instrumento validado el cual se aplica sobre 71 empresas. Los resultados cuantitativos, analizados mediante estadística descriptiva, revelan que 23 de los 24 criterios evaluados se cumplen en más del 95% de las empresas analizadas, siendo la mejora continua el factor de mayor impacto; mientras que el 13% de estas revelan que no se han generado proyectos de innovación y desarrollo tras la implementación de un SGC.Ítem Índice multifactorial para la evaluación del desempeño financiero de fondos comunes(Universidad Icesi, 2018-04-01) Redondo, Juan IgnacioLos modelos basados en rendimientos de fondos evalúan el desempeño enfocándose principalmente sobre rendimiento y riesgo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar un índice multifactorial destinado a evaluar el desempeño financiero de fondos comunes de inversión. En la primera parte se resumen los principales modelos y medidas de desempeño que existen en la literatura. Seguidamente, se desarrolla la metodología del índice, añadiendo variables como rendimiento, riesgo, tamaño, diversificación, liquidez, apalancamiento financiero, umbrales macroeconómicos y costos de transacción. Empíricamente se emplea información secundaria sobre el universo de fondos cotizantes en el mercado de capitales argentino para ilustrar su funcionamiento. Los resultados permiten validar la utilidad del índice propuesto, al arrojar valores sintéticos, alcanzando un criterio de ordenamiento multidimensional.Ítem Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales colombianas(Universidad Icesi, 2018-04-01) Correa Mejía, Diego AndrésLa información de costos juega un papel fundamental en las empresas ya que de su adecuada gestión dependen en gran medida los resultados financieros. En este trabajo se busca determinar el impacto financiero de los indicadores de costos en la generación de valor de las empresas colombianas del sector industrial, tomando como periodo de análisis los años comprendidos entre 2013 y 2016. Para esto se utilizaron modelos de datos de panel que permitieron concluir que el costo de la mercancía vendida tiene un impacto negativo en los indicadores financieros como el margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization), Q de Tobin y el efectivo de actividades de operación.Ítem Implementación de políticas de conciliación trabajo-vida en pequeñas y medianas empresas: un estudio de casos múltiples en la industria del software(Universidad Icesi, 2018-04-01) Rodríguez, María CandelaLa literatura sobre políticas de conciliación trabajo-vida ha crecido significativamente en los últimos años. No obstante, pocos estudios han indagado acerca de su implementación en pequeñas y medianas empresas y, particularmente, en sectores altamente dinámicos de la economía, donde la retención del talento constituye una fuente de ventajas competitivas. A través de un diseño cualitativo de casos múltiples, este trabajo examina las políticas de conciliación trabajo-vida implementadas en cuatro pequeñas y medianas empresas de software en Argentina. Los resultados muestran la existencia de dos modalidades de implementación: beneficios estandarizados de amplio alcance y beneficios individualizados negociados por cada empleado. Adicionalmente, se identifican una serie de factores organizacionales y características individuales que condicionan el acceso de los empleados a dichos beneficios.Ítem Vendiendo tequila a China: una fiesta de coctel sin ganadores claros(Universidad Icesi, 2018-04-01) Verduzco Chávez, BasilioEl objetivo de este artículo es explorar la relación entre acciones cooperativas de empresas tequileras y los avances en la exportación de tequila a China como producto con denominación de origen. Se usa una metodología cualitativa que incluye entrevistas, análisis de contenido de la literatura, estadísticas oficiales y de plataformas chinas de comercio electrónico. Los resultados sugieren que los escasos avances se deben al predominio de estrategias no cooperativas dirigidas a impulsar marcas de cada empresa, lo que es explicable dada la estructura industrial oligopólica del sector tequilero de exportación, las características del producto y las especificidades del mercado chino. Se derivan recomendaciones para seguir un repertorio de acciones cooperativas para lograr aceptación del producto en vez de privilegiar el posicionamiento de marcas.Ítem Percepción de la utilidad del uso de las redes sociales en el lugar de trabajo(Universidad Icesi, 2018-04-01) Valerio Ureña, GabrielEl uso de las redes sociales en el lugar de trabajo ha crecido exponencialmente. Con base en la teoría del intercambio social, este trabajo tiene como objetivo identificar la posible relación que existe entre la satisfacción en el trabajo y motivación, el apoyo organizacional percibido, y la percepción de los empleados en el uso de las redes sociales en el ambiente laboral. Se utilizó un cuestionario en una muestra de 294 trabajadores en empresas manufactureras en la frontera noroeste de México y Estados Unidos, mostrando resultados que sugieren que el uso de las redes sociales en el lugar de trabajo tiene una relación positiva con la satisfacción que podrían ser muy útiles para mejorar las actividades en las organizaciones.Ítem Modelo de análisis estructural del comportamiento ciudadano organizacional: el caso de las empresas industriales del noreste de México(Universidad Icesi, 2018-04-01) Arredondo Trapero, FlorinaEl objetivo de este trabajo es analizar el nivel de influencia de la responsabilidad social empresarial (RSE), las actitudes ciudadanas y la transparencia, para fomentar el comportamiento ciudadano organizacional (CCO). La hipótesis que se plantea es que sí existe una influencia positiva y significativa de las tres variables en el CCO. El estudio se lleva a cabo en un grupo de 12 empresas industriales en el noreste de México con una muestra de 213 colaboradores. La metodología empleada está basada en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Se concluye que la RSE es la única variable que influye significativamente y de forma directa en el CCO, las otras dos solo la afectan de manera indirecta.Ítem Confianza empresarial en mercados emergentes: el efecto moderador sobre la relación entre instituciones y corrupción en México y Perú(Universidad Icesi, 2018-04-01) Lehnert, KevinLas empresas en mercados emergentes se enfrentan frecuentemente a la corrupción y debilidad institucional en su entorno. La confianza empresarial puede ayudar con estos desafíos. En mercados emergentes, la confianza empresarial puede involucrar a los empleados y reducir la presión sobre las empresas, causada por debilidades institucionales. El presente es un estudio con empleados de México y Perú que mide sus percepciones de corrupción, confianza y fortaleza institucional. Por medio de análisis factorial confirmatorio y regresión lineal, se investiga cómo la confianza modera la relación entre la debilidad institucional y la corrupción percibidas. Los resultados sugieren que la confianza empresarial motiva a los empleados a ser productivos, y que las empresas que generan confianza pueden enfrentar mejor los desafíos de entornos institucionales corruptos.