Medicina - Monográfico
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84676
Examinar
Envíos recientes
Ítem Fundamentos nutricionales en nefrología pediátrica.(Universidad Icesi, 2022-08-01) Echeverri Jiménez, Isabella; Restrepo Restrepo, Jaime Manuel; Herrera Genes, Adela Isabel; Gaggino Tobares, Julieta; Ballesteros Castro, Adriana; Cuéllar Giraldo, Lucy Fernanda; Milky García, María del Pilar; Lucumi Moreno, Armando; Ochoa, Vanessa; Restrepo de Rovetto, Consuelo; Ramírez Herrera, Nelly Johanna; Endo Cáceres, Jorge Alberto; Calle Gómez, Margarita María; Forero Delgadillo, Jessica María; Hooker Herrera, Rosales Sebastián; Mejía Gaviria, Natalia; Becerra, Luis Miguel; Oñate Pérez, Yara; Chacón Cuéllar, Elsa; Avalos Camacho, Carolina; Camacho Zamora, Anais; Restrepo Árias, Valeria Camila; Libreros Rodríguez, Mabel Lorena; Castro Murillo, Julio Cesar; Carrascal Guzmán, Martha Isabel; Herrera Genes, Adela Isabel; Restrepo Restrepo, Jaime Manuel; Editores académicosEl libro Fundamentos nutricionales en Nefrología Pediátrica tiene como objetivo principal ser una herramienta que sirva para informar, enseñar y orientar a estudiantes de medicina, enfermería, nutrición o cualquier otra área de la salud. Está diseñado para que estudiantes de pre- y posgrado, así como docentes de las respectivas áreas, lo utilicen como una guía en los temas de nutrición y alimentación en las enfermedades renales más importantes de Pediatría. Por lo anterior, se convocó a expertos en las respectivas disciplinas, quienes participan en la atención directa en los pacientes y sus familias, para sintetizar sus experiencias y difundirlas en recomendaciones actualizadas. Esperamos contribuir de manera positiva a la disminución de la morbimortalidad en este grupo poblacional. Si lo anteriormente expuesto se cumple de manera adecuada, estaríamos dando un paso importante en el tratamiento integral y en el control de las complicaciones en este grupo de pacientes. [Adela Isabel Herrera Genes y Jaime Manuel Restrepo Restrepo].Ítem Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo.(Universidad Icesi, 2021-02-01) Nieto Ramírez, Luisa María; Díaz, Gustavo; López Rico, David Augusto; Castillo Jiménez, Diana Andrea; Dorado Castillo, Rosita Nohemy; Pacheco López, Robinson; Triana V., Juan Camilo; Galvis Pedraza, Maryory; Luna M., Lucy del Carmen; Ferro, Beatriz E.; García Moreno, Pamela K.; Rozo, Juan C.; Forero, Liliana; Botero Carvajal, Alejandro; Peláez Giraldo, Marly Julieth; Rengifo Portilla, Diana Katerine; Cardona Antero, Daniel Esteban; Izquierdo, Juan Sebastián; Pereira Lemos, Manuela; Jiménez Urrego, Ángela María; Figueroa Gómez, Jorge Enrique; Jalil Paier, Hanni; Nieto Ramirez, Luisa MaríaEste libro está dirigido a la comunidad académica, científica y en general a aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la tuberculosis. Iniciamos con una revisión general de la evolución de las metodologías diagnósticas. Posteriormente, destacamos diferentes trabajos de investigación realizados en Cali y el Valle del Cauca en torno a la tuberculosis, resaltando herramientas empleadas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como el estudio de la tuberculosis en población vulnerable (tuberculosis infantil y la incidencia de esta enfermedad en trabajadores de la salud en los últimos años en Cali). Este libro resalta la necesidad de entender el enfoque humano que rodea esta enfermedad, en esa dirección los dos últimos capítulos los enfocamos en las creencias sobre la tuberculosis y la interacción del paciente con las entidades prestadoras de servicios de salud. Esperamos que nuestro libro genere importantes aportes a aquellos que se involucran en el estudio de esta enfermedad que ha acompañado al hombre probablemente desde su presencia en el planeta y sea, además, el insumo de futuros investigadores en las diversas áreas del conocimiento que confluyen en el entendimiento de esta enfermedad infecciosa.Ítem Para que las enfermedades huérfanas dejen de estar huérfanas en Colombia.(Universidad Icesi, 2020-04-01) Escobar Morales, Germán; Ruiz Gómez, FernandoNo existe una definición universalmente aceptada sobre las enfermedades huérfanas. Cada país ha adoptado y adaptado el concepto a sus propios determinantes sociales y a las condiciones de sus sistemas de salud. La propia definición tiende a generar confusión; el concepto de enfermedades raras (o minoritarias) se fundamenta en un factor incidental, no clínico ni taxonómico: su baja prevalencia. En contraste, el concepto de enfermedades huérfanas, aun cuando describa el mismo conjunto de dolencias, se refiere a las carencias y dificultades en el acceso, bien sea a los servicios derivados de la desprotección de los pacientes, o al inadecuado diagnóstico y al tratamiento. Raras o huérfanas, la información sobre su frecuencia es precaria. Algunos grupos de interés preconizan que pueden afectar a cerca de 400 millones de personas a nivel mundial [Fernando Ruiz Gómez].Ítem Fundamentos para la evaluación y manejo de la vía aérea(Universidad Icesi, 2020-04-01) Quintero Cifuentes., Iván FernandoEl libro Fundamentos para la evaluación y manejo de la vía aérea fue motivado para llenar un vacío en la enseñanza, y así facilitar la transferencia de conocimientos a la comunidad en salud desde Anestesiología como especialidad médica. La estrategia de redacción se basa en la transmisión del conocimiento mediante una redacción agradable, complementos audiovisuales y planeación ordenada del contenido hasta finalizar con ejercicios de análisis e inferencia para consolidar los conceptos emitidos.Ítem Enfermedad de Parkinson : análisis motor desde la ingeniería(Universidad Icesi, 2019-01-01) Rincón Niño, DomicianoEl libro Enfermedad de Parkinson: análisis motor desde la ingeniería está focalizado en la comprobación de las bondades del uso de dispositivos tecnológicos no especializados, como alternativa a los laboratorios de marcha, en la captura de movimientos, en un entorno clínico, que aporten información objetiva que complemente de manera acertada, oportuna y relevante al criterio de los profesionales de la salud, expertos en neurología, durante sus actividades de diagnóstico, pronóstico y monitoreo del avance de la enfermedad de Parkinson y su tratamiento.Ítem Identificación de marcadores clínicos, cognitivos y motores en pacientes con enfermedad de Parkinson en estadios tempranos: evaluación clínica complementada con un dispositivo de análisis del movimiento.(Universidad Icesi, 2019-09-01) Muñoz Ospina, Beatriz Elena; Navarro Cadavid, AndrésLa enfermedad de Parkinson se caracteriza por la presencia de síntomas motores y no motores que pueden aparecer sutilmente, de forma gradual, en estadios tempranos de la enfermedad. Su detección precoz es esencial en la medida en que permite el inicio oportuno del tratamiento de la enfermedad, lo que tiene un impacto favorable, tanto la calidad de la atención médica, como en la calidad de vida del paciente. El trabajo que presentan en este libro los grupos de investigación i2t y Biomédica de la Universidad Icesi, en asocio con la Fundación Valle del Lili, está dirigido a hacer factible la incorporación de dispositivos tecnológicos dentro del entorno clínico en los procesos de valoración de personas con sospecha de enfermedad de Parkinson, para complementar los esfuerzos del personal de salud, mediante el aporte de elementos objetivos capaces de eliminar las diferencias de apreciación entre un observador y otro.Ítem Automatización de pruebas clínicas para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad de Parkinson(Universidad Icesi, 2019-09-01) Arango Paredes, Juan David; Ariza Araujo, Yoseth Jesualdo; Navarro Cadavid, Andrés; Orozco Vélez, Jorge Luis; Muñoz Ospina, Beatriz Elena; Ágredo Rodríguez, Wilfredo; Castaño Pino, Yor JaggyEste libro compila los resultados obtenidos por los grupos de investigación i2t y Biomédica de la Universidad Icesi, en asocio con la Fundación Valle del Lili, en sus investigaciones sobre las posibilidades y formas de uso de un dispositivo electrónico de juegos (Kinect™) aplicado como herramienta de captura de movimiento que complemente de manera acertada, oportuna y relevante –y le aporte elementos cuantitativos–, a la evaluación clínica que realizan los profesionales de la salud para diagnosticar la enfermedad de Parkinson o monitorear aspectos propios de evolución. Los investigadores, no solo han probado la utilidad del dispositivo, sino que han desarrollado una serie de herramientas que hacen posible su aprovechamiento. Su trabajo representa un aporte significativo a los sistemas de salud pública de los países en desarrollo, pues pone a su alcance herramientas tecnológicas adecuadas para su uso en la consulta clínica, que son de baja complejidad operativa y no requieren de grandes inversiones.