Logo_Icesi
 

Medición de impactos como ruta para la sostenibilidad de la cooperativa multiactiva indígena Buen Vivir

dc.audienceTodo Público
dc.contributor.advisorIrurita Muñoz, María Isabel
dc.contributor.authorBolaños Chicangana, Yesmit Daniela
dc.contributor.authorÑañez Macias, Didier Edinson
dc.contributor.authorPalechor Melenje, Javier Fernando
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2025-09-24T22:40:20Z
dc.date.available2025-09-24T22:40:20Z
dc.date.issued2024-06-10
dc.description.abstractDentro del entorno de un mundo globalizado y caracterizado por la preocupación relacionada con los desafíos ambientales, la desigualdad social y los problemas económicos, surge la necesidad de adoptar prácticas relacionadas con el desarrollo sostenible, que permitan dar frente a las crisis climáticas y sociales que afectan a las comunidades. En este contexto, emergen las cooperativas como un actor importante que trasciende en el aumento de beneficios económicos y sociales, donde se logra democratizar una empresa y sus ganancias, generar acuerdos de cooperación económicos y sociales, fortalecer las ideas de sostenibilidad mediante la construcción de cadenas productivas y crear unidades de negocio que permitan satisfacer las necesidades, no solo de los asociados si no de la comunidad en general.spa
dc.description.abstractWithin the context of a globalized world characterized by concerns about environmental challenges, social inequality, and economic problems, there is a growing need to adopt sustainable development practices that address the climate and social crises affecting communities. In this context, cooperatives emerge as an important player, transcending the increase in economic and social benefits. They democratize businesses and their profits, generate economic and social cooperation agreements, strengthen ideas of sustainability through the construction of production chains, and create business units that meet the needs not only of members but also of the community at large.eng
dc.description.degreelevelMagíster
dc.description.degreenameTrabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia para la Innovación Social
dc.description.tableofcontents1. Introducción -- 2. Estado del Arte -- 2.1. Esquemas asociativos en comunidades indígenas -- 4.3. Gerencia y personal -- 4.3.1. Gobernanza -- 4.3.2. Personal -- Conclusiones -- Bibliografía -- ANEXO -- Anexo A . Formato de la encuesta de para el área de créditos de la CMIBV: Análisis de datos primarios. Entrevistas -- Anexo B . Formato de la encuesta de para el gerente de la CMIBV:spa
dc.format.extent64 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365536
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10906/130453
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.facultyCiencias Humanas
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.publisher.programMaestría en gerencia para la innovación social
dc.relation.referencesAlemán Salcedo, E., & Marín de León, I. (2022). Cooperativas cubanas ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible: propuesta de instrumento diagnóstico. Cooperativismo & Desarrollo , 30 (124), 1–25. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.03.03spa
dc.relation.referencesAlquézar Crusellas, R. (2019). La economía social y solidaria y los objetivos de desarrollo sostenibles: hacia el desarrollo de herramientas de medición de impacto. la experiencia del balance social de la XES . http://unsse.org/knowledge-hub/conference-summary/spa
dc.relation.referencesCancino Díaz, N. J. (2022). ¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano .spa
dc.relation.referencesCastrillón González, N. (2019). Asociatividad: estrategia de desarrollo para el sector rural productivo de Colombia .spa
dc.relation.referencesChaverra Franco, M. L., & Benavides Olarte, F. (2018). Cooperativas Multiactivas una Solución para los Migrantes - Una Aproximación Legal .spa
dc.relation.referencesColmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación , 3 (1), 102–115.spa
dc.relation.referencesEspín Nieto, G. A. (2022). Dinámicas de la asociatividad en las comunidades kichwas de la Amazonía ecuatoriana, caso Tsatsayaku .spa
dc.relation.referencesFajardo Rojas, M. A. (2003). Presencia del Cooperativismo en Colombia. Unircoop , 1 (2), 121– 138.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP .spa
dc.relation.referencesFernández S, M. E. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. In Revista de Ciencias Sociales (RCS): Vol. XII (Issue 2). http://www.mundocoop.com.ar/cooperati-spa
dc.relation.referencesGarcía, B., & Robin, S. (2021). Enfoques, metodologías y herramientas del ecosistema de la medición y gestión del impacto social en España. Revista de Contabilidad y Dirección , 32 , 27–50.spa
dc.relation.referencesHehenberger, L., Harling, A.-M., Scholten, P., & Asociación Española de Fundaciones. (2014). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto .spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación, 5ta Ed . www.FreeLibros.comspa
dc.relation.referencesJiménez, L. P., & Largo Guainas, L. (2018). La Tulpa como estratégia pedagógica para la producción de textos narrativos con los niños y niñas del grado segundo de la Istitución Educativa Agropecuaria Carrizales.spa
dc.relation.referencesLaunio, C. C., & Sotelo, M. C. B. (2021). “Concern for community”: Case of cooperatives in the Cordillera region, Philippines. Journal of Co-Operative Organization and Management , 9 (1), 100130. https://doi.org/10.1016/j.jcom.2021.100130spa
dc.relation.referencesMANDATO No 01-0718 Territorial Económico Ambiental (2018).spa
dc.relation.referencesMercado Ortiz, J. L., & Toncel Duran, E. A. (2015). Diseño de la Gestión de Colocación de Créditos por Libranza en Empresas de Externalización de Asesorias Financieras.spa
dc.relation.referencesOtero Pugliese, D. (2014). El Principio de Asociatividad en la Comunidad Wayuu .spa
dc.relation.referencesPascual Reyero, C. (2020). Modelo Económico Cooperativo en la Comunidad Indígena de Totoro, Cuca (Colombia) .spa
dc.relation.referencesSigalat Signes, E., Palomares Calvo, R., Bernat, R. M., & Buitrago Vera, J. M. (2019). La investigación acción participativa (iap) en el sector empresarial. Interviniendo desde lo local. EMPIRIA , 44 , 47–78.spa
dc.relation.referencesValcárcel-Dueñas, M., & Solórzano-García, M. (2019). Digitalization, monitoring and evaluation of the social economy impact. Analysis of spanish third sector of social action. “Juntos por el empleo” case study. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa , 95 , 143–159. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.95.13128spa
dc.relation.referencesVargas Chaves, I. (2023). Las cooperativas indígenas: entre los derechos a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas y su plan de vida. Boletín de La Asociación Internacional de Derecho Cooperativo , 137–164. https://doi.org/10.18543/baidc622023spa
dc.relation.referencesVargas Vasserot, C. (2012). Clases y clasificaciones de cooperativas. Deusto Estudios Cooperativos , 1 , 125–142.spa
dc.relation.referencesVeloz Jaramillo, G. E. (2019). Modelo de Asociatividad Para el Desarrollo Sostenible de Terrritorios Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana. El caso del Pueblo Kichwa Rukullakta .spa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalTesis de Maestría en Gerencia para la Innovación Socialspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalCooperativas en Colombiaspa
dc.subject.proposalComunidades indígenasspa
dc.subject.proposalConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)spa
dc.subject.proposalResguardos indígenasspa
dc.subject.proposalDesarrollo económico ruralspa
dc.subject.proposalEconomía solidariaspa
dc.subject.proposalBrechas económicasspa
dc.subject.proposalDesigualdad socialspa
dc.subject.proposalModelos económicos alternativosspa
dc.subject.proposalPervivencia culturalspa
dc.subject.proposalSustentabilidad ambientalspa
dc.subject.proposalSustainable Developmenteng
dc.subject.proposalRegional Indigenous Council of Cauca (CRIC)eng
dc.subject.proposalIndigenous Reservationseng
dc.subject.proposalIndigenous Self-Employed Economyeng
dc.subject.proposalSocial Inequalityeng
dc.subject.proposalEconomic Gapseng
dc.subject.proposalEnvironmental Sustainabilityeng
dc.subject.proposalCultural Survivaleng
dc.subject.proposalAlternative Economic Modelseng
dc.subject.proposalIndigenous Communitieseng
dc.subject.proposalCooperatives in Colombiaeng
dc.subject.proposalRural Economic Developmenteng
dc.subject.proposalSolidarity Economyeng
dc.subject.proposalSolidarity Production Chainseng
dc.titleMedición de impactos como ruta para la sostenibilidad de la cooperativa multiactiva indígena Buen Vivirspa
dc.typethesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T03037.pdf
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: