Logo_Icesi
 

Maestría en Gerencia para la Innovación Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10906/130434

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de innovación social para la enseñanza del inglés como segunda lengua: un camino hacia el bilingüismo en la Institución Educativa Técnico Industrial España de Jamundí, Valle del Cauca
    (Universidad Icesi, 2024-06-12) González Granja, Diana Rocío; Betancourt Ul, Blanca Nury; Bianchá Ramírez, Héctor Fabio
    En el contexto global actual, la competencia laboral y social exige no solo el dominio de la lengua materna, sino también la competencia en al menos una segunda lengua. Esto es esencial para actividades como negociaciones, comercialización y participación en proyectos educativos, facilitando la interacción en un mundo interconectado. En este sentido se aboga por incorporar la enseñanza del inglés como segunda lengua en el sistema educativo colombiano, respaldada por su universalidad y uso prevalente en ámbitos internacionales, además de ser el idioma oficial de los Estados Unidos, país clave en las relaciones comerciales con Colombia. Esta propuesta se posiciona como una estrategia pertinente para preparar a los ciudadanos frente a los desafíos y oportunidades en un mundo globalizado. Aunque se reconoce la importancia de otras lenguas, tales como el francés, alemán, portugués, entre otras, la investigación destaca el inglés norteamericano por las razones previamente mencionadas.
  • Ítem
    Plan de mercadeo y comunicaciones para la cooperativa multiactiva indígena Buen Vivir: Hacia un modelo sostenible
    (Universidad Icesi, 2024-06-12) Paz Castro, Sandra Ximena; Palechor Mopan, Yiovani; Irurita Muñoz, María Isabel
    La innovación implica dedicación y necesita un enfoque sistemático y un modelo de gestión particular. Además, tanto las organizaciones como las personas suelen resistirse a actuar sin un estímulo específico (Fernández & Velasco, 2008). Por lo tanto, se requieren estructuras que conecten o vinculen los diferentes procesos. Es así como la innovación social busca generar un impacto social positivo. De esta manera el cooperativismo se considera como un sistema de innovación social, que plantea una relación económica entre diferentes actores buscando un cambio social y perdurable. Por esta razón, desde 1.960 indígenas de los municipios de Silvia y Jámbalo en el departamento del Cauca, constituyeron cooperativas como un mecanismo de asociación para adelantar y fortalecer la producción agrícola y pecuaria, y acceder a créditos del Estado para la adquisición de tierras (procesos que apoyaba abierta o subrepticiamente el Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA en 1.963 y la producción, como una forma de afianzar la economía de los pueblos indígenas del Cauca. Esto en coherencia con el concepto de varios autores como (Mulgan, Tucker, Rushanara, & Sanders, 2011) quienes definen la innovación social como “actividades y servicios innovadores que son motivados por el objetivo de resolver necesidades sociales y que son desarrolladas y difundidas predominantemente a través de organizaciones cuyo propósito primario es social”. Bajo este lente se pueden entender el cooperativismo como una expresión real de la innovación social.
  • Ítem
    Medición de impactos como ruta para la sostenibilidad de la cooperativa multiactiva indígena Buen Vivir
    (Universidad Icesi, 2024-06-10) Bolaños Chicangana, Yesmit Daniela; Ñañez Macias, Didier Edinson; Palechor Melenje, Javier Fernando; Irurita Muñoz, María Isabel
    Dentro del entorno de un mundo globalizado y caracterizado por la preocupación relacionada con los desafíos ambientales, la desigualdad social y los problemas económicos, surge la necesidad de adoptar prácticas relacionadas con el desarrollo sostenible, que permitan dar frente a las crisis climáticas y sociales que afectan a las comunidades. En este contexto, emergen las cooperativas como un actor importante que trasciende en el aumento de beneficios económicos y sociales, donde se logra democratizar una empresa y sus ganancias, generar acuerdos de cooperación económicos y sociales, fortalecer las ideas de sostenibilidad mediante la construcción de cadenas productivas y crear unidades de negocio que permitan satisfacer las necesidades, no solo de los asociados si no de la comunidad en general.
  • Ítem
    Propuesta de modelo de negocio sostenible para el café producido por las mujeres indígenas con jefatura de hogar de las veredas El Broche y Agua Blanca, ubicadas en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca
    (Universidad Icesi, 2024-06-10) Pazu, Adimir; Martínez Muelas, Katherine
    En Colombia casi la totalidad del siglo XX y gran parte del siglo XIX, el cultivo del café representó uno de los pilares más fuertes del desarrollo económico para el país, participación estuvo de primer orden e impulsado de otros sectores como la industria y siendo este la caficultura un motor para el desarrollo rural (Federación Nacional de Cafeteros & Universidad EAFIT, 2017). por tanto la caficultura ha generado unos niveles de impacto positivos y negativos a la sociedad, el medio ambiente y la economía, en los negativos en torno al cultivo del grano, se genere la mono producción y mono exportación, aspectos que determino tanto a las regiones cafeteras, y a la sociedad colombiana en general; en los aspectos positivos, la caficultura ha contribuido a una política económica, estableciendo un mercado interno, fortaleciendo una cultura nacional, así pues esta influencia significativa a nivel de organización social, política y económica para el país.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prototipo didáctico del componente de cuidado de la salud de la mujer en el marco del sistema indígena de salud propio e intercultural – SISPI indígena, para los resguardos del pueblo Kokonuko del departamento del Cauca, Colombia
    (Universidad Icesi, 2024-06-10) Mulcué Tenorio, Liliana Mercedes; Quinchoa Pinilla, Ana Felisa; Escobar Vidarte, Maria Fernanda
    La salud es esencial para el bienestar humano y ocupa un lugar destacado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. Esta priorización refleja un compromiso global para garantizar una vida saludable y el acceso equitativo a servicios médicos, programas de promoción y prevención, aplicación de modelos de cuidado de la salud propios, articulación entre los prestadores de servicios, infraestructuras adecuadas y la inversión de los recursos necesarios en los diferentes países. Sin embargo, la humanidad enfrenta una crisis que surge como un fenómeno complejo que trasciende fronteras y desafía los sistemas de salud a nivel mundial. La expansión de nuevas enfermedades infecciones y desastres naturales, la desigualdad en el acceso a la atención médica, la falta de recurso capacitado y motivado y la situación de sostenibilidad económica en países de bajos y medianos ingresos (LMIC) han confluido para que se presente un escenario crítico y de difícil abordaje. En América Latina la situación de salud presenta los mismos desafíos, con especiales diferencias entre áreas urbanas y rurales, generando menor capacidad instalada y desarrollo tecnológico en los territorios más alejados.
  • Ítem
    Proceso de creación de una comunidad energética que contribuya a los cambios sociales en la vereda El Águila del Resguardo Indígena de Canoas, Cauca
    (Universidad Icesi, 2024-06-13) Murillo, Ana María; Velasco, Rosalba; Castro Gil, Robin Alberto
    Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo de una comunidad energética en el Resguardo Indígena de Canoas-Cauca con el objetivo de generar cambios sociales significativos. Se basa en la cosmovisión Nasa, que reconoce al Sol como fuente primordial de energía y busca fusionar este conocimiento ancestral con los enfoques contemporáneos de transición energética. El estudio se apoya en una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) y la CRISSAC (método de investigación denominado la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Cauca), las dos investigadoras , una mayora lideresa del pueblo Nasa y otra con gran experiencia en el sector energético, logran integrar saberes ancestrales indígenas de la comunidad con el conocimiento en el proceso de Transición Energética que actualmente vive Colombia en alineación con la agenda política a nivel mundial, lo cual permite involucrar estrechamente a la comunidad en el proceso de democratización de la energía.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sostenibilidad de la Fundación Felca: un camino para la trasformación social en el corregimiento de Altaquer (Barbacoas), Nariño
    (Universidad Icesi, 2024-06-09) Bacca Leitón, Paola; García Murillo, Adriana; Zúñiga Suárez, Erika; Ruiz Patiño, Juliana
    La Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer (FELCA), creada en 1991 en el corregimiento de Altaquer, municipio de Barbacoas (Nariño), es una entidad sin ánimo de lucro orientada a la conservación ambiental y al uso sostenible de los recursos naturales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Sus fundadores, principalmente estudiantes y docentes de la Institución Educativa Santa Teresita, impulsaron la adquisición de 1.400 hectáreas de selva húmeda tropical, hoy conformadas como la Reserva Natural Río Ñambí, donde se han implementado infraestructuras básicas y senderos ecoturísticos. Con más de tres décadas de trabajo, FELCA ha contribuido a la preservación del bosque primario, aunque enfrenta limitaciones para alcanzar la sostenibilidad financiera. El presente proyecto de investigación analiza las oportunidades que permitan fortalecer la viabilidad económica de la Fundación, generar un impacto positivo en la comunidad de Altaquer y consolidar su papel en la construcción de tejido social y la transformación territorial.
  • Ítem
    Sistematización del proceso de acompañamiento docente durante la implementación del programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético - SEE Learning, en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca : el rol del educador como aprendiz, facilitador y modelo
    (Universidad Icesi, 2024-06-07) Gálvez Arango, Paula Andrea; Mejía Ortíz, John Edward; Montalvo Cruz, Diana Lucía; Unás, Viviam Stella
    Esta investigación realiza la sistematización del proceso de acompañamiento docente implementado durante la ejecución del programa de aprendizaje social, emocional y ético SEE Learning en las instituciones educativas oficiales de Tuluá, Valle del Cauca, a partir de la reconstrucción de las etapas de implementación y del análisis de los resultados generados a través de los instrumentos de recolección. El estudio se aborda desde una metodología mixta, que combina técnicas cualitativas - como la revisión documental de material audiovisual, artículos de prensa - y, técnicas cuantitativas, como la revisión de las respuestas de las encuestas y entrevistas semi estructuradas generadas por los directivos docentes, docentes de aula y representantes de la alianza multisectorial que está conformada por Fundación Levapan, Celsia, Universidad de Emory y Secretaría de Educación del Municipio. La lectura del material audiovisual, encuestas y entrevistas estructuradas se realizó a la luz de 4 temáticas: rol docente, fortalezas del proceso de acompañamiento docente, debilidades del proceso de acompañamiento docente y transformaciones generadas a partir de la implementación de este. Como parte de los resultados, se encuentra la participación de diferentes actores en el proceso de implementación, así como se tiene en cuenta el marco técnico, traducido en su totalidad por la Fundación Levapan, y las propuestas de implementación del programa, como aspectos fundamentales para la reconstrucción de la ruta de acompañamiento docente. Se concluye que entre los elementos centrales del proceso de acompañamiento docente, ejecutado durante la implementación del programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético - SEE Learning, en las Instituciones Educativas Oficiales de Tuluá, se reconoce la conformación y consolidación de la alianza multisectorial como la fuerza que ha dinamizado la implementación del programa, así como, la aceptación favorable por parte de los beneficiarios que han permitido la sostenibilidad del proceso en el tiempo.
  • Ítem
    Un paso hacia el desarrollo local sostenible: Propuesta de configuración de una incubadora de emprendimientos sociales, en el municipio de Puerto Tejada - Cauca
    (Universidad Icesi, 2024-06-06) Lasso Montaño, Angelica Maria; Arango Giraldo, Rocío
    Este es un ejercicio de “imaginación moral”, que es como Jacqueline Novogratz, recoge el concepto de varios filósofos en el siglo XVIII, para referirse a una cualidad de los emprendedores sociales: La imaginación moral, es la capacidad de ver el mundo como es, e imaginarse como debería de ser. (Novogratz, 2020). Su Génesis es la inquietud de la autora en conseguir el desarrollo sostenible de su propio municipio, como una conquista social liderada por los emprendedores y las emprendedoras.
  • Ítem
    Innovación social y género en la atención a mujeres refugiadas y migrantes: el caso de la atención a VBG en Casa Matria
    (Universidad Icesi, 2024-06-01) García Hincapié, Juan José; Ordóñez Rodríguez, Alejandra
    Re - pensar la innovación social en clave de género implica priorizar la voz de las mujeres que en el Estado moderno y contemporáneo exigen soluciones y respuestas a situaciones problemáticas como las Violencias Basadas en Género. A su vez, pensar en estrategias de innovación social con enfoque de género e interseccional , pasa por pensar en todos las personas y partes involucradas poniendo en el centro a las mujeres migrantes que participan del accionar del Estado y a su vez , son protagonistas de la macro y micropolítica como escenarios/niveles de intervención social que desde la innovación social se deben retroalimentar para solucionar problemas sociales con enfoque de género.
  • Ítem
    Acuacultiva : proyecto Pedagógico Productivo de Acuaponía para la integración de la seguridad alimentaria de los estudiantes del Colegio la Fontaine en Cali, Colombia
    (Universidad Icesi, 2023-08-30) Mejía Rondón , Tatiana; Arancibia Osorio, Ángel; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    A lo largo de la historia, las dinámicas sociales han sido influenciadas por factores sociales, culturales, ambientales y políticos. Estos factores, a su vez, afectan los comportamientos y la percepción del entorno, el cual no debe considerarse separado de la humanidad, sino como parte integral de ella. Es crucial reconocer que las actividades humanas y industriales impactan el medio ambiente, muchas veces de manera costosa. Históricamente, se ha empleado el uso de desechos fecales para enriquecer la tierra, una práctica antigua en Asia y Sudamérica. En la década de 1970, el New Alchemy Institute y otras instituciones impulsaron la evolución de esta práctica hacia la acuaponía moderna, un sistema sostenible de producción de alimentos que sigue vigente.
  • Ítem
    Construyendo futuro : modelo de sostenibilidad para la institución educativa “Politécnico PIO SAS BIC
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) Duarte Vanegas, Carolina; Guerrero Soto, Jhon Mauricio; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    Cerca de 2.000 millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza (World Bank, 2019); en Colombia, alrededor de 19 millones son pobres monetarios y en Cali cerca de 840 mil (DANE, 2022). El desempleo general en Cali es del 11.9%, pero el desempleo juvenil alcanza el 20.2% (DANE, Julio/2022). Carlos Pérez, director Económico de la Cámara de Comercio de Cali, señala que los jóvenes enfrentan dificultades para conectarse al mercado laboral debido a la demanda de habilidades específicas relacionadas con las cadenas productivas de la región. Es necesario realizar esfuerzos significativos para superar las disparidades sociales, laborales y educativas que enfrentan los jóvenes. En este contexto, el Politécnico PIO está desarrollando un trabajo importante en la generación de oportunidades para esta población. PIO es una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH) en Cali y la única IETDH en el país que opera bajo el modelo de una empresa BIC, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Corporación pi3nsa : procesos de innovación social con arte y cultura
    (Universidad Icesi, 2023-01-11) López Benavides, John Alexander; Guerrero, Mauricio; Asesor Tesis
    La CORPORACIÓN PI3NSA: Procesos Innovadores, Educativos, Empresariales, Ecológicos, Naturales, Sociopolíticos y Autosostenible es una experiencia de innovación social. A través de este escrito se realiza un ejercicio de memoria social que recopila las situaciones y momentos fundamentales del origen y crecimiento de la organización entre los años 2012 y 2023. Se recoge la voz de fundadores, directivos, coordinadores, trabajadores y participantes, quienes, a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales y una revisión documental detallada, evidencian los aspectos diferenciales frente a ciertos logros, desaciertos y dificultades de los diferentes procesos desarrollados. Este trabajo responde a la necesidad de sistematizar la experiencia de innovación social realizada por una organización cultural de base que, mediante procesos artísticos y culturales, trasforma contextos y realidades en distintas comunidades. Este ejercicio obedece a una reconstrucción de la experiencia dentro de un marco conceptual como el de organizaciones de base, innovación social, arte y cultura, como trasformador de la sociedad, industrias y emprendimiento culturales, todo ello dirigido a visibilizar los procesos de trasformación social que desarrolla la Corporación.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta de formación en innovación social en salud
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) Sarria Caicedo, Angela Karina; Castro Arroyave, Diana María; Asesor Tesis
    La necesidad de proponer intervenciones sociales e innovadoras que atiendan las diferentes expresiones de desigualdades en salud, principalmente en países de medianos y bajos ingresos, en este caso de Latinoamérica y el Caribe, es cada vez un reto mayor que demanda respuestas coherentes con los entornos y los sistemas de salud. Una distribución inequitativa del personal de salud especialmente en zonas rurales, sumado a la falta de oportunidades para la cualificación formativa en salud a nivel técnico y profesional en habilidades blandas que favorezca el trabajo directo con las comunidades, son aspectos que limitan significativamente la calidad y el acceso de comunidades y colectivos a servicios de atención médica en contextos de vulnerabilidad social. Así mismo, la capacitación para el desempeño de funciones especializadas que contribuyan a la mejora y reestructuración de los servicios de salud se reserva principalmente para programas de posgrado, lo que restringe la participación colectiva del personal sanitario y el trabajo colaborativo entre personal de salud, líderes de sectores públicos y privados y comunidad en general.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la implementación del programa banco social de la Gobernación de Valle del Cauca
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Jiménez Amado, Jairo; Benítez Salcedo, Edgar Orlando; Asesor Tesis
    La provisión de servicios financieros subsidiados mediante entidades financieras estatales tiene como referente en Colombia el caso de la Caja Agraria, institución establecida en la década de los años 30 como un ente de apoyo técnico y financiero para pequeños agricultores en el territorio nacional, por lo menos esa era la intención, sin embargo parece ser que no fue lo suficientemente sostenible y después de décadas de fuertes inversiones estatales en recursos públicos, los resultaros evidenciaron que se subsidiaron créditos a personas que no los necesitaban y el impulso al sector que se orientó no generó mejores resultados en productividad ni en desarrollo tecnológico.
  • Ítem
    Estos no son lazos de carnaval : comunidad, prácticas artísticas e innovación social en la ladera de Cali
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Moncayo, Leydi Yohana; Guerrero, Mauricio; Asesor Tesis
    Estos no son lazos de carnaval: comunidad, prácticas artísticas e innovación social en la ladera de Cali, es un ejercicio de escritura a través de la experiencia de la Asociación cultural Kinray, donde se retoman las acciones de la organización durante los años 2012-2017, a partir de la voz de sus participantes, quienes dieron cuenta a través de entrevistas semi estructuradas y grupos focales de la experiencia, prácticas, aciertos, desaciertos e impacto generado por la organización en la comuna 18 de Santiago de Cali. El trabajo busca responder a un interrogante alrededor de los procesos artísticos, entendiendo estos como acciones de carácter innovador que permiten intervenir en las comunidades para generar empoderamiento. Para esto se llevó a cabo la reconstrucción de la experiencia, para analizarla después a la luz de argumentos teóricos como el empoderamiento, el poder, la comunidad, las prácticas artísticas y la innovación; lo cual finalmente llevó a la creación de una hoja de ruta que permite evidenciar dos fases en el desarrollo de organizaciones que le apuestan a la construcción de comunidad y la consolidación del capital social a partir del arte y sus diversas manifestaciones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Apropiación y defensa del territorio a través del turismo de base comunitaria en Pradera Valle : sistematización de un caso rural de innovación social
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Rangel Riobo, Angélica María; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor Tesis
    El turismo de base comunitaria se caracteriza por buscar que los habitantes de un territorio se empoderen y desarrollen proyectos en los diferentes eslabones de la cadena del turismo, en pro de mejorar su bienestar y promover la valoración de los aspectos naturales y culturales de su entorno rural o urbano. Bajo este enfoque Colombia ha implementado el Plan Sectorial de Turismo para la construcción de la paz. Este panorama hace necesario evidenciar experiencias donde las acciones colectivas hayan sido transformadoras y eficaces, para así proponer una adaptación creativa que permita potenciar acciones en pro de los intereses comunes de diversos territorios.
  • Ítem
    Acercamiento etnográfico a la atención de mujeres víctimas de violencia psicológica en una de las comisarías de familia de Palmira, Valle del Cauca: guía para superar barreras a la innovación social
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Ramírez, Luz Adriana; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    El presente trabajo titulado Acercamiento etnográfico a la atención de las víctimas de violencia psicológica en una de las comisarías de familia de Palmira , Valle del Cauca: Guía para superar barreras a la innovación social, tiene como fin abordar desde el estudio etnográfico y reflexivo la ruta de atención con la que cuenta la víctima de violencia psicológica una vez acude a una Comisaria de Familia, teniendo como foco el impacto que generan las prácticas sociales de los funcionarios encargados de conducir a la víctima durante su proceso de atención.
  • Ítem
    El Observatorio de Género del Valle del Cauca (OGEN) como innovación social : Propuestas feministas y nuevas tecnologías al servicio de la equidad
    (Universidad Icesi, 2020-02-14) Sarria Duarte, Lina María; Marquez Montaño, Erika; Asesor Tesis
    Según la Constitución Política de Colombia en su artículo 13, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, tienen derecho a recibir la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin que puedan ser objeto de ningún tipo de discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Aunque esta definición informa cada una de las leyes, los decretos, las políticas públicas y la jurisprudencia que sobre garantía de derechos de los colombianos y colombianas existe, aún hay una problemática que afecta de manera dramática los derechos de las mujeres y esta es la llamada violencia de género. Este tipo de violencia, considerado como muy grave en diversos escenarios incluyendo organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (2013), constituye un problema de salud global de proporciones epidémicas que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial.
  • Ítem
    Deporte como herramienta para la inclusión social : sistematización de la estrategia DEPORVIDA en Santiago de Cali periodo 2012 -2019
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Cruz Salinas, Alberto León; Milanese, Juan Pablo; Asesor Tesis
    El deporte como practica social logra contribuir en el cambio de tensiones que provoca el trabajo, el estudio o la rutina que genera el diario vivir, no solamente al participar como jugador activo en alguna disciplina determinada sino también como espectador en un encuentro deportivo de manera presencial o virtual. La práctica deportiva se realiza de manera voluntaria, orientándose al placer de jugar, a la actividad física, al contacto social con el fin de crear un vínculo de acuerdo al contexto que se presente en dicha práctica deportiva, a poder experimentar diferentes emociones, de poder compartir un propósito; además de poder tener una percepción agradable de sí mismo y también a través del entrenamiento deportivo se pueden desarrollar unos cambios en nuestras cualidades físicas, habilidades motrices, comportamentales y emocionales.