Logo_Icesi
 

Consumo de animales silvestres en el rio Papurí : aproximación participativa al sistema de uso y regulación tradicional de fauna silvestre en la comunidad multiétnica de Yapú (Vaupés , Colombia)

dc.contributor.authorHernández Vélez, Carlos Alberto
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-03-15T21:29:37Z
dc.date.available2024-03-15T21:29:37Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.description.abstractEl consumo de fauna silvestre es la fuente principal de proteínas para las comunidades indígenas en Colombia, el cual se basa en gran medida por su cosmovisión. Si esta cosmovisión se desconoce, es imposible fortalecer prácticas tendientes a lograr la conservación integral de la biodiversidad. Este estudio etno-biológico se presenta en dos documentos que describen el sistema de uso de la biodiversidad, mediante tres categorías: espacios, especies y usuarios, estudiadas en una zona del río Papurí, en Vaupés, representados mayoritariamente por dos grupos étnicos: Bará y Tatuyo.spa
dc.description.locationUniversidad Javeriana
dc.description.notesC5: El material trata sobre un pueblo nativo (etnografías, reseñas culturales) y contiene conceptos importantes para la cultura en lengua nativa mediante palabras aisladas, pero no se hace de la lengua misma el foco de interés.
dc.description.tableofcontentsLos resultados se obtuvieron aplicando herramientas participativas (entrevistas ; diarios de caza ; talleres ; censos ; cartografía social) ; durante una estancia de seis meses. Los resultados incluyen datos socioeconómicos obtenidos con 12 cazadores expertos ; estudiantes del colegio y el grupo de chamanes locales entre otros de los 257 habitantes de la comunidad. Los datos cuantitativos sobre captura de animales silvestres y lugares de caza indican que los peces e insectos abarcan el mayor número de individuos capturados ; en contraste con un número reducido de aves. El análisis de los resultados evidencia que el consumo de animales silvestres en Yapú es fuertemente afectado por las creencias culturales orientadas por los chamanes locales que en su sabiduría interpretan las necesidades de la comunidad basándose en el respeto por el territorio ; el uso apropiado de las especies y las creencias ancestrales.
dc.format.extent147 páginas
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59409
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/116204
dc.identifier.urlhttp://hdl.handle.net/10554/59409
dc.languagebará
dc.languagetatuyo
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Javeriana de Cali
dc.relation.ispartofRepositorio handle Universidad Javeriana
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.famTucano oriental
dc.subject.proposalAnimales silvestresspa
dc.subject.proposalComunidad yapúspa
dc.subject.proposalBaráspa
dc.subject.proposalTatuyospa
dc.subject.proposalDieta indígenaspa
dc.subject.proposalCazaspa
dc.subject.unescoEtnografía
dc.subject.unescoSimbolismo
dc.subject.unescoCostumbres y tradiciones
dc.subject.unescoIdentidad cultural
dc.titleConsumo de animales silvestres en el rio Papurí : aproximación participativa al sistema de uso y regulación tradicional de fauna silvestre en la comunidad multiétnica de Yapú (Vaupés , Colombia)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.localTesis de maestría
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.file.localAcceso abierto

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
item289.html
Tamaño:
287 B
Formato:
Hypertext Markup Language